Visiones contrastadas de auto-ficción ultraperiférica: José Vicente Pascual y Sergio Mayor

  1. González Alcantud, José Antonio
Revista:
Boletín de la Academia de Buenas Letras de Granada

ISSN: 2952-2420

Año de publicación: 2023

Número: 20

Páginas: 211-220

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín de la Academia de Buenas Letras de Granada

Resumen

A través de los conceptos de autoficción y ultraperiferia se analiza la obra de dos autores, José Vicente Pascual González y Sergio Mayor Cáceres, de una generación nacida en pleno franquismo, y que hizo sus primeros pasos en la democracia española. Ambos, sin embargo, no han pagado la cuota del canon lorquiano, con sus redes de influencia y modos literarios vinculados al hecho neo-democrático, y por ello su literatura habita en los márgenes. Los dos comparten, además, el vínculo biográfico del transterrado, el uno de Granada a Canarias, y el otro a la inversa. En ese desplazamiento encuentran, a juicio del analista, su fuente de inspiración. Este artículo viene a corroborar las tesis previas del autor, antropólogo, en un libro reciente, sobre la importancia del fondo etnográfico en el proceso escritural

Referencias bibliográficas

  • AUGÉ, Marc (2015) Éloge du bistrot parisien, París, Payot & Rivages.
  • BARNET, Miguel (1980 [1966]) Biografía de un cimarrón, La Habana, Letras Cubanas.
  • GEBAUER, Alfred (2009) Alexander von Humboldt. Su semana en Tenerife, 1799, Las Palmas de Gran Canaria, Zech.
  • GONZÁLEZ ALCANTUD, José Antonio y Manuel LORENTE RIVAS (1999) “Taberna y mística. Ebriedad y ascesis del conocimiento social en Andalucía, Archivio Antropologico Mediterraneo, II, 1-2, pp. 17-22.
  • GONZÁLEZ ALCANTUD, José Antonio (2005) La ciudad vórtice. Lo local, lugar fuerte de la memoria en tiempos de errancia, Barcelona, Anthropos.
  • GONZÁLEZ ALCANTUD, José Antonio (2022a) Literantropología. El hecho literario entre cultura y contracultura, Madrid, Abada.
  • GONZÁLEZ ALCANTUD, José Antonio, ed. (2022b) Sur. De la dependencia a la eclosión contracultural andaluza (1960-1980), Madrid, Abada.
  • GONZÁLEZ ALCANTUD, José Antonio (2022c) “Federico García Lorca: el mito en su contexto etnográfico”, en Rafael Pérez Taylor, ed., Deslizamientos en la Antropología: la escritura, sus límites y sus alcances, México, UNAM.
  • GONZÁLEZ ALCANTUD, José Antonio (en prensa) “Miguel Barnet desde la ladera liter-antropológica. Una obra de fundación y encuentro”, en EL Pez y la Flecha, Universidad Veracruzana, México.
  • MARÍAS, Julián (1975) Literatura y generaciones, Madrid, Austral.
  • MAYOR CÁCERES, Sergio (2020) Ciudad Mori, Granada, Karima.
  • PANERO GARCÍA, M.ª Pilar (2021) “Antropología y literatura. La metáfora cultural, entre la emoción y la razón”, Encrucijadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales, 21.3, web. https://recyt.fecyt.es/index.php/ encrucijadas/article/view/90920 (03/01/2022)
  • PASCUAL, José Vicente (1990) La montaña de Taishán, Alicante, Aguaclara. — (2016) Isla de lobos, Barcelona, Versátil.
  • RODRÍGUEZ, Juan Carlos (1994) Lorca y el sentido. Un inconsciente para una historia, Madrid, Akal.
  • THOREAU, Henri David (2012) Résister à la tentation du laissez-faire au réformisme et à l’esprit commercial des temps modernes, ed. de Thierry Gillyboeuf, París, Mille et Une Nuits.
  • ZAPPERI, Roberto (2006) El salvaje gentilhombre de Tenerife. La singular historia de Pedro González y sus hijos, Las Palmas de Gran Canaria, Zech.