“Sacra y Real Majestad, ¿a qué venís?...”la visita de Felipe IV a la Sevilla del Siglo de Oro

  1. Sánchez-Montes González, Francisco 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Sharq Al-Andalus: Estudios mudéjares y moriscos

ISSN: 0213-3482

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Bernard Vincent

Número: 23

Páginas: 567-585

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Sharq Al-Andalus: Estudios mudéjares y moriscos

Resumen

El artículo analiza la visita del monarca Felipe IV a Sevilla en el año 1624, en la que es acompañado de un numeroso séquito que cuenta entre otros personajes con el poderoso conde-duque de Olivares. El traslado del rey, al poco de comenzar su reinado, obedeció a la necesidad de convencer a las ciudades andaluzas con voto en Cortes, en especial a la capital hispalense, para lograr su participación y ayuda económica en el entonces proyecto de restauración de la monarquía. De otro lado, la ocasión fue motivo para la exhibición del poder y la celebración en Sevilla de las innumerables celebraciones propias al tiempo barroco.

Referencias bibliográficas

  • A. ALVAR EZQUERRA, Felipe IV. El Grande, Madrid, La Esfera de los Libros, 2018, con el capítulo concreto «El viaje a Andalucía de 1624», pp. 215-241.
  • A. DOMÍNGUEZ ORTIZ, «El almirantazgo de los países septentrionales y la política económica de Felipe IV», Hispania, 7, 1947, pp. 272-290
  • A. DOMÍNGUEZ ORTIZ, «El periplo andaluz de Felipe IV», en A. DOMÍNGUEZ ORTIZ (dir.), Historia de Andalucía, t. VI, Los inicios del capitalismo (1621-1778), 8 vols., Barcelona, Planeta, 1980, pp. 17-19
  • A. DOMÍNGUEZ ORTIZ, «La España del Conde Duque de Olivares», en J. H. ELLIOTT y Á. GARCÍA SANZ (coords.), La España del Conde Duque de Olivares, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1990, pp. 31-44.
  • A. DOMÍNGUEZ ORTIZ, Historia de Sevilla. La Sevilla del siglo XVII, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2006
  • A. DOMÍNGUEZ ORTIZ, Orto y ocaso de Sevilla, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1991 (4.ª ed.).
  • A. DOMÍNGUEZ ORTIZ, Política y hacienda de Felipe IV, Madrid, ed. Pegaso, 1983, p. 26
  • A. G. MÁRQUEZ REDONDO, Los alcaides del Alcázar de Sevilla, Sevilla, Patronato del Real Alcázar 2010.
  • A. HERRERA GARCÍA, El Estado de Olivares, Sevilla, Diputación de Sevilla, 1990, pp. 125-126
  • A. MADROÑAL DURÁN, «El `Vejamen´ de Antonio Hurtado de Mendoza en Sevilla (1642) y su relación con una carta de Quevedo», La Perinola: Revista de investigación quevediana, 8, 2004, pp. 235-256.
  • Anónimo Viaje del Rey Felipe IV a Sevilla. Año 1624
  • C. FERNÁNDEZ-DAZA ÁLVAREZ, El primer conde de la Roca, Mérida, Badajoz, Editorial Regional de Extremadura, 1995;
  • C. GARCÍA DE LA LEÑA, Conversaciones históricas malagueñas, Málaga, Oficina del Impresor de la Dignidad Episcopal, 1790, pp. 104-105;
  • CEJAS RIVAS, «Festejando al Rey y encumbrando al Conde-Duque: el viaje de Felipe IV a Andalucía (1624)», Revista Anahgramas, III, 2016, pp. 230-271
  • D. ORTIZ DE ZÚÑIGA, Anales eclesiásticos y seculares de la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla, Metrópoli de Andalucía, Madrid, Imprenta Real, 1677, 5 vols., pp. 303-305.
  • D. PÉREZ, Relación de las fiestas que el Marqués del Carpio hizo a el Rey Nuestro Señor. Las que jueves y viernes 22 y 23 de Febrero se hicieron en Córdova y el servicio que el obispo hizo a Su Majestad. Y memorial de todas las personas, Consejeros y oficios que en este viaje acompañan a la Real persona del Rey, Sevilla, por Diego Pérez, 1624, ejemplar en Biblioteca de la Universidad de Sevilla [BUS], sig. A/109/085 (126).
  • E. SCHÄFFER, El Consejo Real y Supremo de las Indias. Historia, organización y labor administrativa hasta la terminación de la Casa de Austria, Madrid, Junta de Castilla y León, 2003 (reed.)
  • E. VILA VILAR, «Las ferias de Portobelo. Apariencia y realidad del comercio con Indias», Anuario de estudios Americanos, 39, 1982, pp. 275-340.
  • E. VILA VILAR, El Consulado de Sevilla de Mercaderes a Indias. Un órgano de poder, Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, 2016.
  • E. ZUDAIRE HUARTE, «Un error de inercia: el supuesto Conde-Duque de Olivares», Hidalguía, 11, 1963, pp. 561-584;
  • F. AGUILAR PIÑAL, Historia de la Universidad de Sevilla, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1991, pp. 64-65.
  • F. ARMAS, «Un nuevo Hércules y un nuevo Sol: la presencia de Felipe IV en La estrella de Sevilla», en J. VILLEGAS (ed.), Lecturas y relecturas de textos españoles, latinoamericanos y US latino. Actas Irvine 92, California, Estados Unidos, Asociación Internacional de Hispanistas, vol. 5, 1994, pp. 118-126;
  • F. CANTALAPIEDRA EROSTARBE, El teatro de Claramonte y «La estrella de Sevilla», Erfurt, ed. Reichenberger, 1993.
  • F. J. DÍAZ GONZÁLEZ, «La creación de la Real Junta del Almirantazgo (1624-1628)», Espacio, Tiempo y For - ma, H.ª Moderna, 12, 1999, pp. 91-128.
  • F. LEÓN Y ARCE, Perla en el Nuevo Mapamundi Hispánico, al mediodía de Sevilla y costas. Jornada real de Su Majestad. Primera parte: con la pintura de los horizontes, jamás visto, Madrid, Juan González, 1624, con un ejemplar en Österreichische Nationalbibliothek, Viena, Austria, sig. 38. E.91.
  • F. PÉREZ DE ESTUPIÑÁN, Salida del Rey, Nuestro Señor, don Felipe Cuarto de la villa de Madrid para la ciudad de Sevilla, jueves ocho de febrero de 1624, en Sevilla, año de 1624.
  • F. QUEVEDO VILLEGAS, «[Carta] De don Francisco de Quevedo, en que refiere a un amigo algunos sucesos de la Jornada de su Majestad», Epistolario completo, Madrid, Instituto Editorial Reus, 1946, pp. 113-119, p. 530
  • F. SÁNCHEZ-MONTES GONZÁLEZ , «La estancia de Felipe IV en Granada en 1624», Andalucía en la Historia, 56, julio 2019, pp. 56-61
  • F. SÁNCHEZ-MONTES GONZÁLEZ , El Viaje de Felipe IV a Andalucía en 1624. Tiempo de recursos y consolidación de lealtades, Granada, Universidad de Granada, 2020 (2.ª ed. revisada).
  • F. SÁNCHEZ-MONTES GONZÁLEZ, «Resistencias y élites: su Majestad Felipe IV en Andalucía», en F. SÁNCHEZ-MONTES GONZÁLEZ, J. J. LOZANO NAVARRO y A. JIMÉNEZ ESTRELLA (eds.), Familias, Élites y Redes de poder cosmopolitas de la Monarquía hispánica en la Edad Moderna, Granada, Comares, 2016, pp. 309-335;
  • G. BONIFAZ, Reglas del Torear, Madrid, prensas de la viuda de Juan González, 1635.
  • G. CÉSPEDES Y MENESES, Primera parte de la Historia de don Felipe IIII, rey de las Españas, Barcelona, Sebastián de Cormellas, al Call. Año 1638, p. 366. Ejemplar en Biblioteca Universidad de Granada [BUGR], A-010-103.
  • G. GASCÓN DE TORQUEMADA, Gaceta y nuevas de la Corte de España desde el año 1600 en adelante, Madrid, Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía (ed. facsímil), 1991, p. 193;
  • G. MARAÑÓN, El Conde-Duque de Olivares (La pasión por mandar), Madrid, Espasa-Calpe, 1936, pp. 87-88
  • J. A. VERA Y FIGUEROA, El Fernando o Sevilla restaurada: poema heroico escrito con los versos de la Gerusalemme liberata del insigne Torcuato Tasso, Milán, por Henrico Estefano, 1632; ejemplar BUGR, A-027-187.
  • J. ALENDA Y MIRA, Relación de solemnidades y Fiestas de España, Madrid, Rivadeneyra, 1903, 2 vols
  • J. ESPINO, Entrada del Catolicísimo Monarca de España Felipe IV en la muy noble y leal ciudad de Sevilla, Madrid, 1624, BN, VC/107/8;
  • J. GUICHOT Y PARODY, Historia del Excmo. Ayuntamiento de la ciudad de Sevilla, Sevilla, ed. Tipo. de la Región, 1896, 8 vols., t. II, p. 187, ed. facsímil, Sevilla, Junta de Andalucía, 1990.
  • J. H. ELLIOTT y J. F. PEÑA LÓPEZ, Memoriales y cartas del Conde Duque de Olivares, 2 vols., Madrid, Centro de Estudios de Europa Hispánica-Marcial Pons, Alfaguara, 1981, vol. 1, p. 53.
  • J. H. ELLIOTT, El Conde-Duque de Olivares, el político en una época de decadencia, Barcelona, Crítica, 1990, p. 268.
  • J. HERRERA DE SOTOMAYOR, Jornada que su Majestad hizo a la Andalucía, Madrid, Imprenta Real, 1624. En Biblioteca Nacional [BN] VC/1014/81, f. 3.
  • J. I. FORTEA PÉREZ, «Los corregidores de Castilla bajo los Austrias: elementos para el estudio prosopográfico de un grupo de poder (1588-1633)», Studia Histórica: Historia Moderna, 34, 2012, pp. 99-146, p. 126.
  • J. J. GARCÍA BERNAL, El Fasto público en la España de los Austrias, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2006
  • J. L. COLOMER, «El conde de la Roca y el marqués Virgilio Malvezzi. Dos diplomáticos panegiristas del conde duque de Olivares», en C. COURDERC y B. PELLISTRANDI (eds.), `Por discreto y por amigo´ Mélanges offerts à Jean Canavaggio, Madrid, Casa de Velázquez, 2005, pp.513-533.
  • J. MERCADO EGEA, Felipe IV en las Andalucías, Santisteban del Puerto, Jaén, ed. por el autor, 1980
  • J. MONTERO DELGADO, «Olivares y los ingenios andaluces», Andalucía en la Historia, 16, 2012, pp. 11-21.
  • J. PÁEZ DE VALENZUELA Y CASTILLEJO, Relación del recibimiento, hospedaje y fiestas q[ue] el Marques del Carpio[ ...] hizo al Rey D. Philippe IIII [...] en su estado, y villas del Carpio, y Adamuz, y cacería de sus montes lunes a los 19 del mes de febrero de este presente año de 1624, Córdoba, Salvador de Cea Tesa, 1624.
  • J. PALANCO ROMERO, Relaciones del siglo XVII, Granada, Facultad de Filosofía y Letras, 1926,
  • J. VELÁZQUEZ Y SÁNCHEZ, Estudios históricos, biográficos y curiosos, Sevilla, s.e., 1884, con reed. Sevilla, Diputación Provincial, 1965.
  • J.J. GARCÍA BERNAL, «Ceremonias Reales y Cultura Política en la Andalucía Moderna», Historia de Andalucía, Vol. VI, Entre el Viejo y el Nuevo Mundo, Barcelona, Planeta, 2006, pp. 273-285
  • J.J. GARCÍA BERNAL, «Memoria funeral de los Austrias. El discurso histórico y las noticias políticas en las exequias sevillanas de los siglos XVI y XVII», en Krista DE JONGE, Bernardo José GARCÍA GARCÍA y Alicia ESTEBAN ESTRÍNGANA (eds.), El legado de Borgoña. Fiesta y ceremonia cortesana en la Europa de los Austrias (1454-1648), Madrid, Fundación Carlos de Amberes, Marcial Pons, 2010.
  • L. ACOSTA DE LA TORRE, La cuestión de Gibraltar: apuntes históricos, críticos y políticos, Madrid, imprenta de Tomás Rey y compañía, 1869, pp. 21-22.
  • L. GARCÍA PICAÑO, Breve relación de la venida y recibimiento en Sevilla de S.M. el rey D. Felipe IV, [s.l.], escribano de Su Majestad, 1624, RAH, 9/3685, ff. 9-10
  • L. ISCLA ROVIRA, Hipólito de Vergara autor de “La Reina de los Reyes” de Tirso de Molina, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1975.
  • LCDO. FRANCO, Relación de la entrada y recibimiento real de la Majestad del Rey d. Felipe III de este nombre, nuestro Señor, en la ciudad de Sevilla […], Sevilla, Francisco de Lyra, 1624, ejemplar en Real Academia de la Historia [RAH, 9/3685, ff.11-12
  • M. AGULLÓ Y COBO, «Relaciones de sucesos (1620-1626)», Homenaje a don Agustín Millares Carlos, 2 vols., Las Palmas de Gran Canaria, 1975, vol. 1, pp. 349-380
  • P. ESPINOSA, Bosque de Doñana. Demostraciones que hizo el Duque VIII de Medina Sidonia a la presencia de S.M. el rey Felipe IV en el bosque de Doñana, Sevilla, por Iuan Cabrera, frontero de las casas de Don Iuan de Ginestrosa, que solía vivir allí el Correo Mayor, 1624; en M. BERNAL (reed. con estudio preliminar), Sevilla, Padilla Libros Editores & Libreros, 1994
  • R. MORALES RAYA, «Un dato para la revisión cronológica del romancero de Quevedo», Studia aurea: actas del III Congreso de la AISO (Toulouse, 1993), vol. 1, Poesía, Universidad de Navarra-GRISO, 1996, pp. 405-414.
  • S. DE COVARRUBIAS HOROZCO, Tesoro de la Lengua Castellana, en Madrid, por Luis Sánchez, 1611; ed. íntegra e ilustrada por I. ARELLANO y R. ZAFRA, Pamplona, Universidad de Navarra, 2006, p. 216.