La delincuencia de los denominados «jóvenes-adultos» extranjeros en España¿Motivo de preocupación o alarmismo mediático?

  1. Cano Paños, Miguel Angel 1
  2. Flores-Fernández, María
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de Derecho Penal y Criminología

ISSN: 1132-9955

Año de publicación: 2023

Número: 30

Páginas: 331-364

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/RDPC.JUNIO.2023.37357 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de Derecho Penal y Criminología

Resumen

España se ha visto confrontada con el fenómeno de la inmigración desde finales de la década de 1990, momento en el que el porcentaje de ciudadanos extranjeros arribados al país fue aumentado considerablemente año tras año, sobre todo con respecto a aquellos procedentes de países de Latinoamérica y del continente africano. En estos momentos, existe ya en España una consolidada segunda generación de población de origen inmigrante; y en no pocos casos, los hijos e hijas de este contingente llegado a España a finales del siglo xx tienen ya la nacionalidad española, al haber nacido en territorio español.Bajo el trasfondo de la inmigración, existe en el seno de la población española la percepción de que la delincuencia en general, y más concretamente la cometida por aquellos jóvenes de sexo masculino con edades comprendidas entre los 18 y los 25 años, viene marcada, sobre todo, por aquellas conductas delictivas cuyos autores son jóvenes, bien de nacionalidad extranjera, bien de origen extranjero, aunque con pasaporte español (segundas generaciones). En no pocos casos, son los medios de comunicación los que han venido alimentando esta percepción.Por ello, el objetivo del presente trabajo es analizar la evolución, incidencia y características que presenta la delincuencia cometida porjóvenes de entre 18 y 25 años de nacionalidad u origen extranjeros a partir del estudio de las estadísticas oficiales. La hipótesis con la que se parte es que la arriba mencionada percepción de la ciudadanía española no se ve corroborada a partir del análisis estadístico.Por último, y para contextualizar este estudio desde una perspectiva europea, se analizan también, en relación a esta concreta franja de edad de nacionalidad u origen extranjeros, los datos estadísticos de los que se disponen con respecto a Alemania y Francia; países que, ya desde hace décadas y mucho antes que el caso español, vienen estando también confrontados con el fenómeno de la inmigración.

Referencias bibliográficas

  • Scheerer, Sebastian (1978): «Der politisch-publizistische Verstärkerkreislauf. Zur Beeinflussung der Massenmedien im Prozeß strafrechtlicher Normgenese», Kriminologisches Journal, núm. 10, pp. 223-227 (existe una traducción del texto al español publicada en la Revista de Derecho Penal y Criminología, 3ª Época, núm. 8, 2012, pp. 403- 410).
  • Serrano Maíllo, Alfonso (2005): Introducción a la Criminología, 4ª Ed., Madrid: Dykinson, p. 145.
  • García España, Elisa (2016): «De menores inmigrantes en protección a jóvenes extranjeros en prisión», InDret, núm. 3, p. 5.
  • Ministerio del interior (2022): Anuario Estadístico del Ministerio del Interior correspondiente al año 2021, Madrid: Catálogo de Publicaciones de la Administración General del Estado, p. 332.
  • Cano Paños, Miguel Ángel (2021): «Los persistentes problemas de la investigación criminológica en España en el ámbito de la delincuencia juvenil. Un análisis a partir de las estadísticas policiales», Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, Tomo LXXIV, pp. 208 y ss. E
  • Serrano GóMez, Alfonso (2011): «Dudosa fiabilidad de las estadísticas policiales sobre criminalidad en España», Revista de Derecho Penal y Criminología, 3ª Época, núm. 6, p. 425
  • Attal-Toubert, Ketty, et al. (2022): Insécurité et délinquance en 2021: bilan statistique, París: SSMSI, p. 114.
  • Les condamnations. Années 2019 et 2020, París: Ministère de la Justice. Secrétariat Général. Service de l’expertise et de la modernisation. Sousdirection de la Statistique et des Études, p. 15.
  • SSMSI. Insécurité et délinquance en 2019 : bilan statistique (https:// www.interieur.gouv.fr/Interstats/Actualites/Insecurite-et-delinquance-en-2019-bilanstatistique).
  • Leman-LangloiS, Stéphane (2022): La sociocriminologie, 2ª Ed., Montreal: Les Presses de l’Université de Montréal. 08 Cano Paños.indd 356 03/10/2023 14:03:52
  • Deszpot, Thomas: «25% d’étrangers en prison, la preuve d’un lien entre délinquance et immigration?», TF1 Info, 2022. Disponible en Internet: https://www. tf1info.fr/politique/25-d-etrangers-en-prison-selon-zemmour-la-preuve-d-un-lien-entredelinquance-et-immigration-2211313.html (recuperado el 28 de agosto de 2022).
  • Eric Zemmour, en la emisión La France dans les yeux del 9 de febrero de 2022: «Aujourd’hui dans le métro parisien, les transports en commun, 75% des agressions sexuelles sont le fait des étrangers».
  • PoinG, Guillaume: «75% des agressions sexuelles dans les transports en Île-de-France sont-elles commises par des étrangers?», Le Figaro, 2022. Disponible en Internet: https://www.lefigaro.fr/actualite-france/75-desagressions-sexuelles-dans-les-transports-en-ile-de-france-sont-elles-commises-par-desetrangers-20220211 (recuperado el 28 de agosto de 2022).
  • Bassamba, Drame: «Incidents au Stade de France: 300 à 400 jeunes responsables de violences et de vols sur des supporters», CNews, edición online de 30 de mayo de 2022. Disponible en Internet: https://www.cnews.fr/france/2022-05-30/ligue-deschampions-300-400-jeunes-responsables-de-violences-et-de-vols-sur-les (recuperado el 28 de agosto de 2022).