Coeducadoras. La renovación educativa no esperada

  1. Robles Sanjuán, Victoria
Revista:
Educació i història: Revista d'història de l'educació

ISSN: 1134-0258 2013-9632

Año de publicación: 2023

Número: 41

Páginas: 143-163

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Educació i història: Revista d'història de l'educació

Resumen

La Transición a la democracia trajo consigo reformas en las prácticas docentes y contenidos educativos que no han sido suficientemente investigadas, y que fueron claves para la comprensión de la ruptura del régimen franquista y su modelo androcéntrico de educación. Vamos a analizar una parte de estas reformas desde la lógica de las prácticas educativas de las coeducadoras que impugnaron la educación franquista con herramientas creativas pedagógicas y de política de la cotidianeidad, buscando una escuela no sexista. En este trabajo presentaremos las experiencias coeducativas de Mercè Otero (Barcelona), Conxa Delgado y Rosa Ferrando (Valencia), en sus renegociaciones constantes con la teoría y la práctica pedagógica, que fueron transformando las aulas con técnicas dialógicas, autorreflexivas y de observación del aula.

Referencias bibliográficas

  • Giner De Los Ríos, Francisco. «La nerviosidad y la educación». En Antología pedagógica de Francisco Giner de los Ríos. Madrid: Santillana, 1977, p.155-156.
  • Cortada Andreu, Esther. «De las escuelas de niñas a las políticas de igualdad», Cuadernos de Pedagogía 286 (1999), p.44.
  • VV.AA. Mujer y Educación I. La inculcación. Cuadernos de Pedagogía, 6 (1977) p.31-32.
  • Secretariat de les Jornades. Comissió Catalana d’Organizacions no Governamentals. Jornades Catalanes de la Dona. Barcelona: Documentación y Publicaciones Generales S.A., 1977.
  • Robles Sanjuán, Victoria. «Feminismo e Igualdad Educativa: un proyecto en construcción». En Jiménez Ramírez, Magdalena y Del Pozo Serrano, Francisco (Coords.). Propuestas didácticas de educación para la igualdad. Granada: Natívola, 2013, p.17-38.
  • Nash, Mary. «Resistencias e identidades colectivas: el despertar feminista durante el tardofranquismo en Barcelona». En Nash, Mary (Ed.). Represión, resistencias, memoria: las mujeres bajo la dictadura franquista. Granada: Comares, 2013, p.57-76.
  • Robles Sanjuán, Victoria. «Feministas educadoras en la conformación de un nuevo modelo escolar. Propuestas coeducativas transformadoras». En Robles Sanjuán, Victoria (Ed.). Educadoras en Tiempos de Transición. Madrid: Los Libros de la Catarata, 2018, p.19-80.
  • Frau Garriga, Mª Antònia. El moviment feminista espanyol de la transició desd del punt de vista de la premsa escrita. Análisi del tractament informatiu. Trabajo fin de Grado. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona, 2017. Recurso electrónico. Url: https://ddd.uab.cat/pub/tfg/2017/180467/TFG_Frau_Garriga_MariaAntonia.pdf (consultado el 12 de mayo de 2020).
  • Assemblea de dones d’ensenyament. El Llibre Lila del Cole. Els Drets de les Alumnes. Els Drets de les Alumnes. Barcelona, multicopiado en pdf, 1988. Documento electrónico. Url: https://caladona.org/el-llibre-lila-del-cole-1988-una-eina-de-reflexio-pedagogica-molt-util-encara/
  • Subirats, Marina. «Nens i nenes a l’escola: una exploració dels codis de génere actuals». Perspectiva Escolar, 98 (1985), p.2-10.
  • Martínez Bonafé, Àngels. «Conxa Delgado Amo. Otra manera de poner fin al franquismo». En VV.AA. 30 retratos de maestras. Madrid: Cuadernos de Pedagogía, 2004, pp.157-162.
  • Sansano Estradera, Albert. L’escola que volem (25 anys de l’Escola d’Estiu del País Valenci’a a l’Horta). Valencia: Tandem edicions, 2003.
  • Pérez Oliva, Milagros. «Más de 3.000 mujeres buscan una nueva estrategia del feminismo al hacer el balance de los 10 años del movimiento». El País, 1de noviembre (1985).
  • Pérez Oliva, Milagros. «Las feministas practican en Barcelona dos abortos ilegales para denunciar la insuficiencia de la ley de despenalización». El País, 2 de noviembre (1985).