Economic inequality and social change: The role of Wealth-based identities

  1. Del Fresno Díaz, Ángel
Dirigida por:
  1. Guillermo Byrd Willis Sánchez Codirector
  2. Soledad de Lemus Martín Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 05 de octubre de 2023

Tipo: Tesis

Resumen

A medida que la desigualdad económica ha crecido rápido rápidamente en los últimos años (Piketty, 2020), también han aumentado los movimientos sociales en su contra (e.g., Occupy Wall Street, Stiglitz, 2012). Esto se debe a que cuando las personas se identifican con grupos que reconocen su injusta posición social y además están politizados, se sienten motivadas para protestar por un cambio social (Simon y Klandermans, 2001; van Zomeren et al., 2008). Por lo tanto, en esta tesis, analizamos los procesos intergrupales que promueven una mayor intolerancia hacia la desigualdad económica y una mayor disposición a llevar a cabo acciones colectivas para confrontarla (es decir, para generar un cambio social en el sistema económico). Para ello, analizamos el papel predictor de la identificación con una amplia variedad de grupos basados en la riqueza que se caracterizan por compartir un agravio común. Particularmente, analizamos el rol de identidades politizadas tradicionales basadas en la riqueza, como la clase trabajadora, así como categorías grupales más recientes, como el 99% o la gente común. Además, exploramos variables identitarias nacionales que, en lugar de promover la igualdad económica, apuntan a mantener el estatus quo económico culpando a otros exogrupos (e.g., narcisismo colectivo, Golec de Zavala et al., 2017). El Capítulo 1 presenta el marco conceptual. En el Capítulo 2 presentamos nuestras principales preguntas de investigación. Los siguientes capítulos presentan los estudios empíricos. En específico, en el Capítulo 3 exploramos cualitativamente cuántas y cuáles son las clases sociales que las personas mencionan cuando piensan en grupos basados en la riqueza. Lejos de percibir dos grupos (99% y 1%), el corpus de datos reveló cinco categorías amplias de grupos: pobres, clases bajas y clases trabajadoras, clases medias, clases altas y ricos y más allá. Además, usando una metodología cuantitativa, analizamos los estereotipos asociados a cada grupo mencionado. Encontramos que las clases bajas y trabajadoras eran percibidas de manera más favorable y se les atribuyeron rasgos más positivos en comparación con los ricos. Sin embargo, las redes psicométricas mostraron ciertas ambivalencias respecto al contenido de dichos estereotipos. Los pobres fueron percibidos como más cálidos, pero menos competentes. En cambio, los ricos fueron principalmente caracterizados como fríos e inmorales. En el Capítulo 4 analizamos los mecanismos grupales para hacer frente a la amenaza colectiva económica resultante de la pandemia del Covid-19 en 2021. En tres estudios correlacionales, examinamos si la identidad social compartida y politizada (i.e., identificación con el 99% y la clase trabajadora), asi como tener una construcción del yo más interdependiente, mediaban la relación positiva entre la amenaza y a) una mayor intolerancia hacia la desigualdad y b) una mayor disposición a llevar a cabo acciones colectivas. Los resultados corroboraron nuestras hipótesis, mostrando que la amenaza económica puede estar relacionada con respuestas prosociales para reducir la desigualdad a través de una identificación compartida con el 99% y la clase trabajadora, y a través de una construcción interdependiente del yo. En el Capítulo 5 nuestro objetivo fue analizar los correlatos de la identificación con identidades politizadas sociales específicas, especialmente aquellas que se encuentran politizadas debido a la realidad económica (e.g., la gente común, el 99% y la clase trabajadora), y también identidades basadas en la nación (e.g., la identidad nacional y el narcisismo colectivo). Examinamos estas relaciones en dos contextos sociopolíticos diferentes: Reino Unido y España. Los resultados mostraron que en el Reino Unido la identificación con la gente común estuvo asociada a una mayor intolerancia hacia la desigualdad y con acciones colectivas a favor del cambio. Sin embargo, la identificación con la gente común se asoció positivamente con las intenciones de acción colectiva para mantener el estatus quo en el contexto español. Además, el narcisismo colectivo nacional tuvo un efecto negativo sobre la intolerancia a la desigualdad y las acciones colectivas a favor del cambio y un efecto positivo sobre las intenciones de acción colectiva para mantener el statu quo, mientras que las identidades basadas en la riqueza (es decir, el 99% y la clase trabajadora) tuvieron el efecto contrario, es decir, predecían el rechazo de la desigualdad y la lucha por el cambio social. Especialmente, el 99% fue útil en ambos contextos culturales. Finalmente, en el Capítulo 6, analizamos el impacto de la identificación con el 99% sobre la intolerancia a la desigualdad y las acciones colectivas en la clase media. Los resultados mostraron que las personas que pertenecen a la clase media como estrato económico y se identifican con el 99%, tienen una mayor intolerancia hacia la desigualdad y una mayor intención de llevar a cabo acciones colectivas para reducirla. Esto no ocurre si las personas se identifican con la clase media. Estos resultados fueron confirmados manipulando experimentalmente la norma social percibida para el apoyo del 99%. Finalmente, en el Capítulo 7 discutimos nuestros resultados y destacamos sus implicaciones teóricas y prácticas, las limitaciones de los estudios realizados y futuras las líneas investigación. En resumen, la desigualdad económica daña las relaciones sociales (e.g., promueve estereotipos negativos); sin embargo, la identificación con grupos en situación de desventaja o que señalan la injusta distribución de riqueza fomenta el rechazo de la desigualdad y una mayor disposición a emprender acciones colectivas para confrontarla.