Los cursos de formación profesional ocupacionalsobre cómo se forman los formadores

  1. Martínez López, Antonio
Revista:
Revista Iberoamericana de Educación

ISSN: 1681-5653 1022-6508

Año de publicación: 2008

Volumen: 47

Número: 4

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Iberoamericana de Educación

Resumen

La extensión y democratización de los sistemas educativos en los países europeos en las últimas décadas han supuesto un proceso de crecimiento casi espectacular de la posesión de titulaciones académicas, proceso que fue bautizado por Jean Claude Passeron como de inflación de títulos. Paralelamente a esta extensión de los sistemas educativos hemos asistido a una contracción de la creación de empleo y la aparición de tasas de paro estructural en los mercados de trabajo, que ha hecho sustancialmente difícil y cambiado esencialmente las pautas de los jóvenes egresados en el paso del mundo de la escuela o de la educación al mundo del trabajo y la plena autonomía adulta. En este contexto, sostenemos aquí que han aparecido en las dos últimas décadas todo un conjunto de dispositivos que tienen como misión intervenir en esa extensión de las trayectorias de desenganche del sistema educativo y de acceso a lo laboral. Estos dispositivos estarían representados fundamentalmente por dos herramientas pedagógicas que se están usando mucho en la unión Europea: los cursos de FPO (formación profesional ocupacional, destinados a ayudar a complementar la formación de jóvenes, especialmente, para acceder al empleo), y los centros de orientación laboral. El objetivo de este artículo consiste en hacer un estudio cualitativo-etnográfico sobre la forma en que los agentes que se forman en estos espacios de formación y socialización secundaria, adquieren una serie de disposiciones a modo de habitus pedagógico y laboral que luego utilizarán con sus alumnos y sus usuarios en el desarrollo de sus actividades de formación y orientación de los desempleados.

Referencias bibliográficas

  • ALONSO BENITO, Luis Enrique (2007): La crisis de la ciudadanía laboral. Barcelona: Anthropos.
  • ALONSO BENITO, Luis Enrique(1998): La mirada cualitativa en sociología. Madrid: Fundamentos.
  • ARBORIO, Anne Marie, y FOURNIER, Pierre (1999): L’enquéte et ses méthodes: l’observation directe. París: Nathan.
  • BOURDIEU, Pierre, CHAMBOREDON, Jean Claude, y PASSERON, Jean Claude (2001): El oficio de: sociólogo. Madrid: Siglo XXI.
  • BOURDIEU, Pierre, y PASSERON, Jean Claude (1981): La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Laia.
  • BOURDIEU, Pierre (2000): Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • CASAL BATALLER, Joaquím (1996): “Modos emergentes de transición a la vida adulta en el umbral del siglo XXI: aproximación sucesiva, precariedad y desestructuración”, en: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, n.º 75. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, pp. 295-316.
  • FEITO ALONSO, R. (2000): Los retos de la escolaridad obligatoria. Barcelona: Ariel.
  • GOFFMAN, Erving (1981): La presentación de sí en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.
  • GOFFMAN, Erving (2001): Internados. Buenos Aires: Amorrortu.
  • LAHIRE, B. (2002): Portraits sociologiques. Dispositions et variations individuelles. Paris: Nathan.
  • LAHIRE, Bernard (1995): Tableaux de familles. Heurs et malheurs scolaires en milieux populaires. Paris: Gallimard, Seuil.
  • LOPE PEÑA, Andreu (2000): ¿Sirve la formación para el empleo? Madrid: Consejo Económico y Social.
  • MAUGER, Gérard (2004): “Capital, campo y habitus”, en: Cuadernos Andaluces de Bienestar Social, n.º 11 y 12. Granada: Escuela Universitaria de Trabajo Social, pp. 91-105.
  • MAUGER, Gérard (2002): “Las políticas de inserción. Una contribución paradójica a la desestabilización del mercado de trabajo”, en: Cuadernos Andaluces de Bienestar Social, n.º 10. Granada: Escuela Universitaria de Trabajo Social, pp. 73-98.
  • PASSERON, Jean Claude (1982): “L´inflation des diplomes”, en: Revue Française de Sociologie, n.º 23, vol. 4. París: Centre National de la Recherche Scientifique, pp. 551-554.
  • PERETZ, Henry (1988): Les méthodes en sociologie, l’observation. París: La Découverte.