La Influencia de las políticas activas de empleo en las transformaciones de los modos de intervención y los modelos contemporáneos de bienestar social

  1. Martínez López, Antonio
Revista:
Portularia: Revista de Trabajo Social

ISSN: 1578-0236

Año de publicación: 2008

Título del ejemplar: Idiomas, diversidad y trabajo social

Volumen: 8

Páginas: 103-115

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Portularia: Revista de Trabajo Social

Resumen

Las políticas activas de empleo nacieron en un contexto específico de los mercados de trabajo, en el que las bajas tasas de paro las hacían eficaces combinadas con medidas keynesianas de intervención social, para intervenir mejorando los desajustes entre la oferta y la demanda de trabajo, y favoreciendo paralelamente la inserción y la cohesión social. Pero los escenarios de los mercados laborales cambian de manera importante a partir de los ochenta, y con la existencia de un paro estructural, la popularización de estas medidas pasa de lo puramente laboral, al entronque con las políticas sociales de las sociedades donde intervienen. Se analiza en este artículo la evolución de las políticas activas de empleo, que irían de haberse instalado en un clima propio de "welfare" hacia un giro destacable representado por los principios del "workfare". Mostrando la importancia cada vez mayor otorgada por la Unión Europea a estas medidas, como formas centrales de intervención en la cuestión social, podemos desarrollar la hipótesis de su impacto en los modelos de bienestar, impacto que supondría básicamente un giro del "keynesianismo" hacia conceptos de Estado del "bienestar activo".