El discurso de la Unión Europea en materia de políticas de empleo y exclusión social. Análisis sociológico de la Estrategia Europea de Empleo

  1. Martínez López, Antonio
Revista:
Papers: revista de sociología

ISSN: 0210-2862 2013-9004

Año de publicación: 2011

Volumen: 96

Número: 1

Páginas: 35-54

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/PAPERS/V96N1.109 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDDD editor

Otras publicaciones en: Papers: revista de sociología

Resumen

Especialmente desde mediados de los años noventa, asistimos en Europa a la puesta en marcha y a la consolidación de lo que parece ser una nueva filosofía y su consecuente praxis a la hora de enfrentar las problemáticas que plantea la cuestión social de nuestro tiempo. Las altas tasas de paro de principios de los ochenta, que, mantenidas en el tiempo, dejaron de ser analizadas como coyunturales o friccionales, para aceptar su carácter estructural, han llevado a tomas de posición político-administrativas para resolver las cuestiones del paro y de la exclusión social. La Estrategia Europea de Empleo, implantada y difundida por la Comisión Europea entre los estados miembros, parece ser el instrumento central de este nuevo enfoque. Sustentando el grueso de su filosofía y de sus formas de intervención en la aplicación de políticas activas de empleo, que nacieron en el marco de la economía laboral sueca para resolver problemas de paro friccional, las políticas activas pasan al centro de la acción social contemporánea, interpelando, tal y como planteamos aquí, las formas del Estado de bienestar keynesiano clásico y apuntando hacia la reconstrucción de nuevas representaciones sobre las visiones legítimas de la intervención social en materia de paro y exclusión.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, L.E. (1999). Trabajo y ciudadanía. Madrid: Trotta.
  • Andersen, G. (2002). Changing Labour Markets, Welfare Policies and Citizenship. Bristol: Policy Press.
  • Barbier, J.C. (2001). Welfare to work policie in Europe: the current challenges of activation policies. París: Centre d'Études de l'Emploi, Document de Travail, 11, 1-24.
  • Barbier, J.C. (2004). La estrategie europeénne pour l'emploi, génese, coordination communautaire et diversité nacional. París: Raport de Recherche pour la DARE (Ministére de Travail).
  • Beck, U. (1997). ¿Qué es la globalización: falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós.
  • Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social: una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.
  • Castillo, J.J. (1998). A la búsqueda del trabajo perdido. Madrid: Tecnos.
  • Castillo, J.J. (1999). El trabajo del futuro. Madrid: Complutense.
  • Commision des Communautés Européenes (2005). Project de rapport Conjoint Sur l'emploi. Bruselas.
  • Comisión Europeénne, Travail et Affaires Sociales (2006). Principales étapes de la SEE. Bruselas. [http://ec.europa.eu/employment_social/employment_strategy/develop_fr.htm]
  • Consejo Económico y Social (2001). La Estrategia Europea de Empleo. Madrid.
  • Consejo Económico y Social (2005). Desequilibrios ocupacionales y políticas activas de empleo. Madrid.
  • Delors, J. (1993). Croissance, compétitivité, emploi. Les dédits et les pistes pour entrer dans le 21eme Siécle. Bruselas: Comisión Europeénne.
  • Diamantoupoulou, A. (ed.) (2002). Informe sobre el estado de la estrategia europea para la inclusion social. Bruselas: Unión Europea.
  • Ebersold, S. (2004). «L'insertion ou la délégitimation du chomeur. » Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 154, 94-102.
  • Fina, L. (2001). Mercado de Trabajo y Políticas de Empleo. Madrid: CES.
  • Gough, I. (2000). Global capital, Human Needs and Social Policies. Nueva York: Palgrave.
  • Johnson, N. (1990). El Estado de bienestar en transicion: la teoría y la práctica del pluralismo de bienestar. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • Kok, W. (2004). Hacer frente al desafío: La Estrategia de Lisboa para el crecimiento y el empleo. Informe de la Comisión Europea. Bruselas. [http://ec.europa.eu/growthandjobs/pdf/kok_report_es.pdf]
  • Layard, R.; Nickell, S. y Jackman, R. (1994). El paro: los resultados macroeconómicos y el mercado de trabajo. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • Mauger, G. (2001). «Les politiques d'insertion. Une contribution paradoxale á la desestabilisation du marché du travail. » Actes de la Recherche en Sciences Sociales. París, 137-149.
  • Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (1995). La política de empleo en España: Informe de base sobre instituciones, procedimientos y medidas de política de empleo. Madrid.
  • Observatoire Nationale de la Pauvreté et de l'Exclusion Sociale (2002). Rapport 2001-2002. París: La documentation française.
  • Offe, C. (1990). Contradicciones del Estado de Bienestar. Madrid: Alianza.
  • Paugam, S. y Gallie, D. (2002). Social Precarity and Social Integration. Bruselas: Rapport pour la Commission européenne base sur l'eurobaromètre, 56.1, junio.
  • Recio, A. (1997). Trabajo, personas, mercados. Madrid: Icaria.
  • Rifkin, J. (1999). El fin del trabajo: nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: El nacimiento de una nueva era. Barcelona: Paidós.
  • Santos, A.; Montalbá, C. y Moldes, R. (2004). Paro, exclusión y políticas de empleo, aspectos sociológicos. Valencia: Tirant Lo Blanch.
  • Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter: Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.
  • Taylor-Gooby, P. (ed.) (2004). Making a European Welfare State? Convergences and Conflicts over European Social Policy. Oxford: Blackwell.