Los orientadores laborales. Trabajo cotidiano y efectos sobre sus públicos

  1. Martínez López, Antonio
Revista:
Cuadernos de relaciones laborales

ISSN: 1131-8635 1988-2572

Año de publicación: 2009

Volumen: 27

Número: 2

Páginas: 145-169

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de relaciones laborales

Referencias bibliográficas

  • Alonso Benito, L. E. (1998). La mirada cualitativa en sociología, Madrid, Fundamentos.
  • Alonso Benito, L. E. (1999). Trabajo y ciudadanía: estudios sobre la crisis de la sociedad salarial, Madrid: Trotta.
  • Alonso Benito, L. E. (2007). La crisis de la ciudadanía laboral, Barcelona: Anthropos.
  • Alujas Ruiz, J. Antoni (2003). Políticas activas de mercado de trabajo en España. Situación en el contexto europeo, Madrid: Consejo Económico y Social.
  • Beaud, S. y Weber, F. (2002) Guide de l’ enquéte de terrain : produire et analyser des donnés ethnographiques, Paris : La Découverte.
  • Bourdieu, P. (1999). La miseria del mundo, Madrid: Akal.
  • Bourdieu, P. (2000). Poder, derecho y clases sociales, Paris: Desclés de Brouwer.
  • Bourdieu, P. (2003). Las estructuras sociales de la economía, Barcelona: Anagrama.
  • Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1977). La reproducción, elementos para una teoría del sistema de enseñanza, Barcelona: Laia.
  • Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social: una crónica del salariado, Buenos Aires: Paidós
  • Darmon, I. y otros (2006). “Formadores y usuarios frente al doble vínculo de la formación para la empleabilidad”. Cuadernos de Relaciones Laborales. Vol. 24, Núm. 2: pp. 37-62.
  • De Pablos, J. C. (ed.) (2007). El empleo de cerca: estudios sobre agentes y estructuras en la provincia de Granada, Granada: Editorial Universidad de Granada.
  • Fina, L. (2001). Mercado de Trabajo y Políticas de Empleo, Madrid: CES.
  • Goffman, E. (1981). La presentación de sí en la vida cotidiana, Buenos Aires: Amorrortu.
  • Goffman, E. (2001). Internados, Buenos Aires: Amorrortu.
  • Janoski, T. (1990). La economía política del desempleo, la política de empleo activa en Alemania Occidental y en EEUU, Madrid: Colección Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Joseph I. y Goffman, E. (1990) Le parler frais d’ erving Goffman, París : Minuit.
  • Mauger, G. (2001). "Les politiques d’insertion. Une contribution paradoxale á la destabilisation du marché du travail”, Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 136-137 (1) : 5-14.
  • Mauger, G. (2004). “Capital, campo y habitus”, Cuadernos Andaluces de Bienestar Social. Vol. 11.
  • Merton, R. K. (1968) Teoría y estructura sociales, México: Fondo de Cultura Económica.
  • Moyano Estrada, E. y Pérez Yruela, Manuel (1999) Informe Social de Andalucía (1978-1998): dos décadas de cambio social, Sevilla: Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía.
  • Miguelez, F. y Prieto, Carlos (1999) Las relaciones de empleo en España, Madrid: Siglo XXI.
  • Piore, M. (1983) “La importancia de la teoría del capital humano para la economía del trabajo; un punto de vista disidente”, en TOHARIA, L. (ed.), El mercado de trabajo, teorías y aplicaciones, Madrid, Alianza.
  • Santos Ortega, Antonio (2004) “Generación flexible: vivencias de flexibilidad de los jóvenes parados”. Cuadernos de Relaciones Laborales. Vol. 24, Núm. 2: pp. 63-83.
  • Schmid, G. (2001) “Employment insurance for managing critical transitions during the life cycle”. Partage. Nº 157.
  • Van Berkel, R. y Moller, I.H. (2002) Active Social Policies in The EU, Bristol: Policy Press.