Translation as an Intertextual Dialogue: “Cold Mountain Poems” and Gary Snyder’s Geopoetics

  1. Sun, Anyi
Dirigida por:
  1. José María Pérez Fernández Codirector
  2. Alicia Relinque Eleta Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 22 de septiembre de 2023

Tipo: Tesis

Resumen

La presente tesis explora las relaciones intrigantes entre la traducción, la textualidad y la geopoética, así que ofrece otra forma de entender “Los poemas de la Montaña Fría” en la traducción del poeta y traductor estadounidense Gary Snyder. La traducción de Snyder se basa en los textos originales del poeta budista chino Han-shan, por lo tanto, la primera parte de la tesis consiste en el contexto del redescubrimiento de la poesía clásica china en Occidente y un reflejo de la tradición literaria china. La segunda parte versa sobre nuestra investigación del trasfondo cultural cuando los textos de Han-shan viajaron a los Estados Unidos. También procura indagar la red intertextual de referencias que Snyder ha construido en su poesía, ya que conducen a nuestras observaciones de la postura budista antidualista de Snyder. Cabe recordar que para Snyder, ciertos límites deben cruzarse. A pesar de reconsiderar aspectos de cómo se representan los lugares “reales” e “imaginarios” en los textos de Snyder, la presente tesis se centra en el potencial de la escritura natural de Snyder de convertirse en algo vital, radical, fluido, transgresor, en otras palabras, en el potencial de creación del mundo de sus textos. La geopoética genera nuevas formas de ver y estar en el mundo. La poesía presenta la posibilidad de articular y dar forma a una geografía interior, mientras que para Snyder la traducción poética es un programa ecológico, una práctica “dhármica” que implica responsabilidades específicas. Es un reto que se relaciona con el término “vida posterior” de Walter Benjamin, que describe la naturaleza de los textos traducidos. La tercera parte consiste en la lectura detallada de “Los poemas de la Montaña Fría”. Dado que la traducción de Snyder ofrece abundante evidencia de “dialogización” y final abierto, analizamos la traducción de Snyder dentro del marco del pensamiento de dialogismo textual del teórico literario ruso Mijaíl Bajtín. Se demuestra cómo una pieza escrita en chino clásico puede persistir más allá de su lugar de origen de forma significativa y poderosa. Primero, analizamos cómo Snyder se acerca a Han-shan a través de la estrategia de visualización y coexperiencia empática, según las teorías de Bajtín. Segundo, proponemos que Snyder ha americanizado la Montaña Fría de Han-shan como una reescritura, lo cual está en contra del encierro en un texto. El término radical de intertextualidad de Julia Kristeva junto con la visión ecopoética de Snyder es esencial para el análisis. Por último, concluimos argumentando que aunque no es una decisión consciente de Snyder (no hay evidencia demuestre que alguna vez leyó sobre Bajtín), la impersonalidad estética de Snyder a lo largo de su carrera poética ha demostrado una conexión entre la noción de heteroglosia de Bajtín y la concepción budista de la interpenetración, que comparte con la ecología profunda y el postestructuralismo, y esto explica la posición ética de Snyder. Mientras tanto, el hecho de que el concepto de superdestinatario de Bajtín reitere el tema de la esperanza para los contextos discursivos, quizás de manera menos obvia, permite un espacio donde aún podría ser redimido lo que implica una “buena traducción”.