Seguridad y prevención de la criminalidad: el mapeo de los delitos y de la percepción de seguridad (aplicado a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

  1. Rozenwurcel, Pedro
Dirigida por:
  1. María de los Ángeles Cuadrado Ruiz Directora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 29 de septiembre de 2023

Tribunal:
  1. Alfonso Serrano Maíllo Presidente/a
  2. Patricia Esquinas Valverde Secretaria
  3. Miguel Abel Souto Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La pregunta sobre qué es un mapa del delito fue el motivo principal para desarrollar la tesis titulada ¿Seguridad y prevención de la criminalidad: el mapeo de los delitos y de la percepción de seguridad (aplicado a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires)¿. Esta pregunta surgió del trabajo realizado con datos e información criminales para localizarlos en el mapa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina, y del análisis de la legislación local que regula el mapa del delito de esta localidad. Todo ello planteó no solo la pregunta fundamental acerca del concepto del mapa del delito sino otros interrogantes: ¿únicamente deben mapearse los delitos ocurridos?, ¿solamente deben mapearse datos e informaciones criminales?, ¿qué otros datos e informaciones deben incluirse en un mapa del delito?, ¿debe analizarse espacialmente la percepción de seguridad?, ¿quiénes son los usuarios?, ¿cuáles son las fuentes de información?, ¿para qué se elabora un mapa del delito?, ¿cómo debe ser desarrollado? y ¿cuándo debe publicarse? son algunas cuestiones que surgieron a medida que se analizaba la literatura sobre el tema. Todos éstos interrogantes permitieron identificar el problema que se aborda en la tesis y que consiste en que el mapa del delito de la Ciudad Autónoma Buenos Aires, publicado por las autoridades oficiales, no constituye un recurso de información útil para el usuario del mismo: no integra suficientes datos y éstos son presentados de forma tal que no permiten realizar un diagnóstico completo para prevenir el delito y otros problemas de seguridad pública tanto respecto al uso interno de la Policía, o de cualquier otro decisor gubernamental, como para el ciudadano en general. La legislación local de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no define qué debe publicar el mapa del delito, cómo lo debe publicar y quiénes son los usuarios del mismo. En este orden de ideas, se plantea una hipótesis que consiste en que la implementación de una metodología de enfoque sistémico para la generación de un mapa del delito aplicable a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y a cualquier otra ciudad del mundo, que considere el tipo de dato recolectado, las diferentes fuentes de información además de la policial, el control de calidad de los datos e información y distintas formas de visualizarlos y/o representarlos (a través de distintos tipos de mapas, gráficos y tablas) constituirá un recurso útil para las autoridades y para cualquier otro consumidor. Así, entonces, la tesis se estructura alrededor de un objetivo general con cuatro objetivos específicos. El objetivo general consiste en elaborar un constructo teórico, estructurado con un enfoque sistémico y con un método propio, para la elaboración de una herramienta que integre, visualice y analice información espacial sobre el delito junto a otros problemas asociados a éste (por ejemplo, el miedo), que brinde un diagnóstico más completo sobre la criminalidad y cuyos datos e información provengan de distintas fuentes y estén sujetos a control de calidad. El objetivo específico nº 1 analiza el marco jurídico que regula la creación, operatividad, finalidad y publicación del mapa del delito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para determinar (a) qué datos e información debe incluir, (b) cómo éstos deben ser representados en mapas y otros medios (como, por ejemplo, gráficos y tablas) y (c) cuáles son sus distintos usuarios (autoridades en general, policía y sociedad civil). Las inconsistencias halladas en el marco jurídico que regula el mapa del delito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en su publicación (además de la detección de debilidades intrínsecas al contenido publicado) plantearon interrogantes a nivel teórico sobre la materia en cuestión que se analizan en este objetivo específico. Los resultados alcanzados en el objetivo específico nº 1 demuestran que el marco legal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no determina qué datos e información debe incluir el mapa del delito, cómo éstos deben ser representados en un mapa y cuáles son sus usuarios. En el objetivo específico nº 2 se realiza la comparación del mapa del delito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el de Nueva York, Los Ángeles, Chicago y Seattle con la finalidad de determinar qué se publica, cómo y cada cuánto tiempo se actualiza la información en cada uno de estos mapas. Los resultados del objetivo específico nº 2 reflejan que los mapas del delito publicados de los Departamentos de Policía de Nueva York, Los Ángeles, Chicago y Seattle muestran, además de delitos, también incivilidades y llamados al 911 a diferencia del de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; otra diferencia muy importante es que estas publicaciones se actualizan con una frecuencia de tiempo más breve que la de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (que es de un -1- año). El objetivo específico nº 3 analiza con un software de Sistemas de Información Geográfica (en adelante SIG) los mismos datos con los que se ha elaborado el mapa del delito on line de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el período 2016-2019, distinguiendo las distintas clasificaciones de mapas empleados (mapas de puntos, mapas de coropletas y mapas de calor) y otros instrumentos (gráficos y tablas), y compara los resultados obtenidos con el mapa del delito on line (publicado por las autoridades oficiales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) al cual se le realiza un análisis de calidad de información (con una herramienta que se desarrolla en la tesis). Este objetivo, en su conjunto, muestra que con los mismos datos que utiliza el mapa del delito on line, con un SIG se puede producir más información que la que se publica: así se pone en evidencia la permanencia en el tiempo de puntos calientes de delitos que no se pueden observar en la publicación on line; y, por otro parte, muestra que la complementación de mapas con gráficos y tablas es útil para elaboración de un diagnóstico espacial y cuantitativo del delito más completo. El objetivo específico nº 4 propone un método que, sobre la base de las teorías criminológicas expuestas en el marco teórico y del desarrollo de los objetivos específicos anteriores, organiza con un enfoque sistémico los recursos de los SIG y la metodología de Calidad de Información para plantear una herramienta de gestión de información espacial sobre el delito, la percepción de seguridad, y otros problemas asociados a éste, que incluya distintas fuentes de información y que pueda ser aplicado en cualquier ciudad. Los resultados de este objetivo sintetizan contenidos del marco teórico y los resultados alcanzados en los objetivos anteriores en el diseño de una herramienta (un Tablero de Control Geoespacial), que muestra información elaborada con un método propio, en el marco de sistema de información para el análisis espacial del delito (denominado SIANESDE) que se desarrolla como marco conceptual del Tablero de Control Geoespacial. El SIANESDE organiza en un solo sistema a distintas categorías de datos geográficos, herramientas geoespaciales y demás recursos útiles para un análisis espacial del delito y de otros problemas asociados a éste generando información de calidad como resultado. Y se destaca la importancia del Tablero de Control Geoespacial para visualizar la información elaborada mediante mapas, gráficos, tablas y filtros de selección espaciales, temporales y de atributos. De esta forma, el SIANESDE se presenta como un recurso de simple diseño cuya implementación se adapta a las circunstancias de cualquier ciudad del mundo para abordar el problema multi-causal de la inseguridad, y de su percepción, y realizar diagnósticos con información de calidad.