Los profesionales en la intervención socioeducativa penitenciariaAnálisis de los procesos de acompañamiento y de re/inserción social en mujeres reclusas drogodependientes
- Fanny Tania Añaños Bedriñana Doktormutter
- Ana Emilia Amaro Agudo Co-Doktormutter
Universität der Verteidigung: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 29 von September von 2023
- Xavier Úcar Martínez Präsident/in
- María Fernández Cabezas Sekretärin
- María Ángeles Valdemoros San Emeterio Vocal
- Diego Navarro Mateu Vocal
- Abraham Franssen Vocal
Art: Dissertation
Zusammenfassung
Esta Tesis Doctoral se presenta para la obtención el grado de doctor en Ciencias de la Educación, con mención internacional. Se realiza una investigación desde el campo de la Pedagogía y Educación Social Penitenciaria y con perspectiva de género. El objetivo es analizar los procesos de acompañamiento e intervención socioeducativa de los profesionales penitenciarios orientados a fomentar los procesos de re/inserción de las mujeres penadas, especialmente en situación de drogodependencias, con el propósito de realizar propuestas de mejora desde la perspectiva de género. La re/inserción penitenciaria es considera como aquellos procesos de reeducación y transformación en personas penadas para una mejor re/adaptación y re/incorporación social en los tránsitos hacia su próxima vida en libertad. El medio penitenciario, desde el enfoque socioeducativo, debe interpretarse como un espacio orientado a la implementación de acciones reeducativas, tratamentales y de acompañamiento para el fomento de los procesos de re/inserción. El contexto penitenciario español dispone de profesionales especializados en el área de tratamiento e intervención socioeducativa, además de una variedad de programas específicos para la re/inserción. En régimen abierto también es importante la colaboración con entidades sociocomunitarias y agentes profesionales extrapenitenciarios especializados en acciones re/insertadoras. No obstante, es fundamental destacar la situación de las mujeres en el medio penitenciario, dado que constituyen un grupo minoritario expuesto a situaciones de discriminación y desigualdad de género en las políticas de acción socioeducativa, lo que dificultan sus procesos de re/inserción. Esta situación también se reproduce en el tratamiento de drogodependencias, a pesar de ser un factor de riesgo delictivo de gran frecuencia en las personas penadas. Los recursos y programas penitenciarios para la atención de drogodependencias están mayormente diseñados teniendo en cuenta las necesidades de los hombres, lo que puede afectar negativamente en los procesos de deshabituación de las mujeres. Con todo, esta Tesis Doctoral está formada por la compilación de 3 artículos de impacto científico, medidos a través de la indexación en diversas bases de datos, resaltando SCOPUS y su clasificación en cuartiles, y 1 capítulo de libro editado por el Ministerio de Interior y galardonado con un premio nacional de investigación. Estas publicaciones son elaboradas de acuerdo con los objetivos de investigación planteados. El proceso de investigación desarrollado se encuentra vinculado a dos proyectos I+D+i desarrollados a nivel nacional. El primer proyecto “Procesos de reinserción socioeducativa y acompañamiento a reclusas en semilibertad” -REINAC-, Ref.EDU2016-79322-R, se enfoca en las mujeres penadas régimen abierto. El segundo proyecto, “Mujeres reclusas drogodependientes y su reinserción social. Estudio socioeducativo y propuestas de acción” -MUDRES-, Ref.EDU2009-13408, se centra en las mujeres penadas en régimen ordinario. Ambos dirigidos por la profesora Fanny T. Añaños y avalados por la SGIP y la Consejería de Justicia de la Generalitat de Catalunya. El diseño metodológico específico es multimodal de carácter mixto, combinando técnicas cualitativas y cuantitativas, desde una perspectiva interpretativa y descriptiva. Se obtienen dos grupos muestrales, por un lado, se cuenta con 756 mujeres penadas en España (310 en régimen abierto y 446 en régimen ordinario) y, por otro lado, 109 profesionales penitenciarios (66 en régimen abierto y 43 en régimen ordinario). Para la recogida de información se implementaron cuestionarios mixtos y entrevistas semiestructuradas, ambos instrumentos diseñados Ad hoc por los equipos investigadores. El análisis de la información cuantitativa se desarrolló a través de un análisis estadístico bivariado (tablas de frecuencia, de contingencia y contraste de independencia), utilizando el Test Chi-cuadrado, mientras que, para la información cualitativa, se realiza un análisis de contenido mediante la transcripción, codificación y categorización de los datos. Las principales conclusiones obtenidas en este trabajo son: En cuanto a los perfiles profesionales, los psicólogos/as son las titulaciones académicas que predominan en las labores tratamentales y re/insertadoras, mientras que las relacionadas con la Pedagogía y Educación Social muestran una falta de reconocimiento institucional. La mayoría de los profesionales creen que las personas penadas pueden lograr un adecuado proceso de re/inserción, aunque muestran mayores convicciones en el caso de las mujeres. Estos profesionales también consideran que necesitan formación interdisciplinar y reciclaje profesional para una mejor implementación de los programas. La mayoría de las acciones de acompañamiento son implementadas a nivel extrapenitenciario. Los programas de inserción sociolaboral son los que mejor valoran las mujeres penadas para su re/inserción. Las carencias educativas y las drogodependencias son las mayores limitaciones percibidas por los profesionales. Aunque la mayoría de las mujeres penadas han recibido acompañamiento profesional en régimen ordinario, se observa limitaciones para su continuidad en régimen abierto, especialmente en mujeres con niveles educativos básicos, con trastornos de salud mental y con drogodependencias. Asimismo, aunque los profesionales consideran que sus prácticas cuentan con adaptaciones de género, las mujeres penadas demandan una mejor adecuación a sus necesidades y características sociopersonales. Respecto a las drogodependencias, las mujeres penadas en régimen suelen presentar consumos de drogas problemáticos en sus historias de vida, mientras que en semilibertad disminuye la presencia de estos perfiles. En ambos regímenes las mujeres drogodependientes recibieron tratamientos para el consumo de drogas, lo que muestra que el medio penitenciario desempeña un papel fundamental para la deshabituación. Estos tratamientos benefician la participación sociocomunitaria, las habilidades laborales y mejora el estado de salud mental. La maternidad y presentar niveles educativos superiores fomentan la participación en los procesos tratamentales. No obstante, existe una baja participación de estas mujeres en intervenciones de carácter socioeducativo, además de percibir una falta de perspectiva de género. En base a ello, se realizan propuestas de mejora para la adaptación de las políticas penitenciarias y sus intervenciones a las necesidades específicas de las mujeres penadas.