Los planes de ordenación urbana y territorial desde la lógica de sistemas alimentarios sostenibles

  1. Marian Simón-Rojo 1
  2. Nerea Morán-Alonso 1
  3. Annalisa Giocoli 2
  4. Alberto Matarán-Ruiz 3
  1. 1 Universidad Politécnica de Madrid
    info

    Universidad Politécnica de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03n6nwv02

  2. 2 Área Metropolitana de Barcelona
  3. 3 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Ciudad y territorio: Estudios territoriales

ISSN: 1133-4762 2659-3254

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: El planeamiento urbano en España: crisis y desafíos de futuro

Número: 217

Páginas: 873-882

Tipo: Artículo

DOI: 10.37230/CYTET.2023.217.16 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Ciudad y territorio: Estudios territoriales

Resumen

Diversas propuestas internacionales promueven sistemas alimentarios sostenibles, como por ejemplo el Pacto de Milán, la iniciativa de C40, el ICLEI (Gobiernos locales por la sostenibilidad) Food System, la Declaración de Glasgow o la propia estrategia europea “De la granja a la mesa”. Pero aún no se aplican con claridad en el urbanismo, a pesar de que puede jugar un papel clave en la tran-sición hacia sistemas agroecológicos y sostenibles. Para dar ese salto cualitativo, planteamos la ne-cesidad de sistematizar el conocimiento sobre las experiencias que aprovechan de manera innovadora los mecanismos de ordenación. Por ello presentamos dos ejemplos significativos con di-ferente grado de desarrollo: el Plan Director Urbanístico del Área Metropolitana de Barcelona y el Plan de Biodistritos en Andalucía. En ellos se han tenido en cuenta la dimensión ecológica: el manejo sos-tenible de agua y suelo y la interacción con estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático; la dimensión económica por el potencial de generación de empleo y reactivación local; y la dimensión social relacionada entre otros aspectos con la cohesión social y el refuerzo de vínculos urbano rurales. De estos planes se extraen lecciones críticas que permitirían hacer operativas las recomendaciones de reorganización espacial adaptada a las especificidades de los sistemas agroecológicos.

Referencias bibliográficas

  • AG Internacionalización y Cooperación (2022): Estrategia de Alimentación Saludable y Sostenible de Madrid. 2022-2025. Ayuntamiento de Madrid
  • Baysse-Lainé, A. & Perrin, C. (2017): Les espaces agricoles des circuits de proximité: une lecture critique de la relocalisation de l’approvisionnement alimentaire de Millau. Natures Sciences Sociétés, 25(1), 21-35.
  • Blay-Palmer, A. & Santini, G. & Dubbeling, M. & Renting, H. & Taguchi, M. & Giordano, T. (2018): Validating the city region food system approach: Enacting inclusive, transformational city region food systems. Sustainability, 10(5), 1680.
  • Bohn, K., & Chu, D. (2021): Food‐productive green infrastructure: Enabling agroecological transitions from an urban design perspective. Urban Agriculture & Regional Food Systems, 6(1), e20017.
  • Comisión Europea, Dirección General de Comunicación, (2005): De la granja a la mesa: por una alimentación sana para los consumidores europeos. Oficina de Publicaciones.
  • Diputación Foral De Álava (2022): Revisión del PTP del área funcional de Álava Central. Memoria (Documento de Avance).
  • Díaz Morlán, J. & Miravalles Quesada, Ó. & Zúñiga Sagredo, I (2017): Plan Director de Infraestructura verde de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza.
  • Dubbeling, M. & Santini, G. (2018): City region food system assessment and planning. Urban Agriculture Magazine, 34(May), 6-9.
  • Duží, B. & Frantál, B. & Rojo, M. S. (2017): The geography of urban agriculture: New trends and challenges. Moravian Geographical Reports, 25(3), 130-138.
  • FAO & FIDA & OMS & PMA & UNICEF (2019): El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2019. Roma: FAO
  • High Level Panel of Experts ,HLPE (2020): Seguridad alimentaria y nutrición: elaborar una descripción global de cara a 2030. Informe del Grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial, Roma
  • Laparra Navarro M. & Azcona Sáenz P. & Pérez Eransus B. & Damonti, P.S. & Martínez Virto L. & Zugasti Mutilva N. & Lasheras Ruiz R. (2014): El desplome de los ingresos de los pobres y la intensificación de los procesos de exclusión social en España. Educación y Futuro, 30 (2014), 81-107
  • Llobet, M. & Durán, P. & Magaña, C.R. & Muñoz, A. (2019) (coords): (Re) pensando los retos alimentarios desde las Ciencias Sociales: contextos de precarización, respuetas y actuaciones. Barcelona: UOC.
  • Lohrberg, F. & Lička, L. & Scazzosi, L. & Timpe, A. (Eds.). (2016): Urban Agriculture Europe (p. 231). Berlin: Jovis.
  • López-García, D. & González De Molina, M. (2021): An Operational Approach to Agroecology-Based Local Agri-Food Systems. Sustainability, 13(15), 8443
  • Mata Olmo, R. (2018). Agricultura Periurbana y Estrategias Agroalimentarias en las Ciudades y áreas Metropolitanas Españolas. Viejos Problemas, Nuevos Proyectos. Cultura Territorial e Innovación Social ¿Hacia un Nuevo Modelo Metropolitano en Europa del Sur, 369-390
  • Matarán Ruiz, A. (2013). Participación social en la protección activa de los espacios agrarios periurbanos: un estado de la cuestión. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles
  • Matarán Ruiz, A. & al., (2021) Diagnóstico de las redes agroecológicas locales de Andalucía y diseño participativo de propuestas de consolidación. AGAPA, Universidad de Granada.
  • Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, MITECO (2021): Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas. Orden PCM/735/2021, de 9 de julio
  • Morán, N. & Simón, M. & Zazo, A. & Rodrıguez, R. (2016). Planificación de los sistemas alimentarios desde un enfoque biorregional. In Atas do XVI Congresso Ibero-americano de Urbanismo. Sociedade e Território, Novos Desafios (pp. 348-356).
  • Pereda, C. (2020): La polarización de la riqueza sigue aumentando. Trasvase de rentas a través de los alquileres. Madrid: Barómetro social de España.
  • Serrano Pascual, A.& González Parada, J. R. & Simón Rojo, M. (2022): Iniciativas para enfrentar el hambre y la inseguridad alimentaria en la comunidad de madrid: ¿está en crisis el modelo hegemónico de reparto de alimentos? Cuadernos de Trabajo Social, 35(1), 81-91
  • Simón Rojo, M. (2022): Planeamiento urbanístico de sistemas alimentarios agroecológicos. Fundación Entretantos.
  • Simón Rojo, M. & Zazo Moratalla, A. & Morán Alonso, N. (2012): Nuevos enfoques en la planificación urbanística para proteger los espacios agrarios periurbanos. Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, (15), 151-166.
  • Yacamán Ochoa, C. & Zazo Moratalla, A. (2015): El parque agrario. Madrid: Heliconia. s. coop. mad.