Conocimiento de los docentes de una Unidad Educativa sobre el déficit de atención con hiperactividad

  1. Mayra Amarilis Hidalgo Tuárez 1
  2. Fernando Lara Lara 2
  1. 1 Instituto Superior Tecnológico Atlantic
  2. 2 Pontificia Universidad Católica del Ecuador
    info

    Pontificia Universidad Católica del Ecuador

    Quito, Ecuador

    ROR https://ror.org/02qztda51

Revista:
Mundo Recursivo: Revista Cientifica

ISSN: 2600-5700

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Ciencias de la Educación

Volumen: 6

Número: 1

Páginas: 168-189

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Mundo Recursivo: Revista Cientifica

Resumen

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad evaluar las competencias del profesorado de la Unidad Educativa Washington Pazmiño Vargas (Parroquia San Jacinto del Búa Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador) para la atención a estudiantes que presentan Trastorno de Déficit de Atención con hiperactividad, TDAH. Se aplicó una investigación con un  muestreo que será intencional a un grupo de 6 personas mediante una  encuesta, para una guía llamada “Educando con amor la TDAH” este tipo de investigación es de base explicativa que tiene como finalidad superar las falencias del profesorado, estableciendo estrategias para trabajar con estudiantes con TDAH , lo cual presentan dificultades en el trabajo de técnicas con los estudiantes que padecen el trastorno dirigido a la comunidad educativa en el grupo de docentes, en cuanto al conocimiento de conceptos del trastorno, características y técnicas en cuanto a material lúdico, se pudo observar un 60% a 70% aproximadamente de docentes presentan falacias, realizando la entrega una guía donde le permita desarrollar técnicas al profesorado sobre las mismas para un posible adecuado trabajo

Referencias bibliográficas

  • Citas Acebes, A y Carabias, D. (2016). El alumnado de primaria con Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH): la Musicoterapia como herramienta integradora dentro del contexto del aula de música. Revista Electrónica de Leeme, (38), 1-16.
  • Álvarez, M., Marín, J., Borra, M y Esperón, S. (2017). Desarrollo psicomotor y dificultades del aprendizaje en preescolares con probable trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Estudio epidemiológico en Navarra y La Rioja. Revista de Neurología, 32(8), 487-493.
  • Calleros, B., García, G., y Rangel, Y. (2019). Un juego serio para la solución de problemas matemáticos para niños con TDAH. Revista de. Campus Virtuales, 8(2), 121-140.
  • Cervera, E. (2019). Influencia del uso del material didáctico Attentus en el tiempo de atención en los niños del ciclo uno, en la Institución Educativa Distrital Leonardo Posada Pedraza. REXE-Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 5(10), 113-128.
  • Constitución de la República del Ecuador la Asamblea Constituyente (2008) con la promulgación de la LOEI (Asamblea Nacional, 2011).
  • Dávila, A. (2019) Acciones Pedagógicas para la Atención de Niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad Universidad Pedagógica Experimental Libertador (TDAH). Revista Scientific, 4(11), 46-66.
  • Estévez, E y Guerrero, L. (2017). Inclusión educativa del alumnado con TDA/H: estrategias didácticas generales y organizativas de aula. Revista de Educación Inclusiva, 8(3), 89-106.
  • Gallegos, M y Robalino, G. (2019). Las estrategias lúdicas en la producción oral del idioma inglés en estudiantes con hiperactividad del Centro educativo Luis de la Torre en el periodo 2018-2019. Quito: Universidad Central del Ecuador, 1-133
  • Garcés, M y Araujo, R. (2017). Alcances de la LOEI de la República del Ecuador 2011 en materia de necesidades educativas especiales: un estudio de caso asociado a discapacidad visual. Revista PUCE, (105), 3-26.
  • Herdoíza, A. (2017). Patrones electroencefalográficos en pacientes pediátricos diagnosticados de trastorno por déficit de atención con hiperactividad TDAH que fueron atendidos en la consulta externa del Hospital Baca Ortiz durante el período 2015. Quito: Universidad Central del Ecuador, 1-89
  • Hernández, C., Estévez, C y Morales, C. (2017). Diseño cuasi experimental para la formación de habilidades profesionales. Revista Universidad y Sociedad, 9(5), 24-34.
  • Hernández, L. (2019). Dificultades específicas del aprendizaje en Educación Primaria: la importancia de la formación de los futuros docentes. Revista de educación, innovación y formación: Reif, (1), 18-32.
  • Infante, M., Cruz, D y Miranda, R. (2016). Propuesta para descrementar el déficit de atención en una muestra de niños de Educación Básica. Revista Voces de la educación, 1(2), 69-69.
  • López, G., López, L., y Díaz, A. (2016). Efectos de un programa de actividad física en la calidad del sueño de escolares con TDAH. SPORT TK-Revista EuroAmericana De Ciencias Del Deporte, 5(1), 19-25. https://doi.org/10.6018/249071
  • Monge, M. (2019). Guía de estrategias metodológicas para maestros con estudiantes de 6 años de edad con TDAH. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 1-77
  • Montero, L y Gewerc, A. (2018). La profesión docente en la sociedad del conocimiento. Una mirada a través de la revisión de investigaciones de los últimos 10 años. Revista de Educación a Distancia, (56) 2-22.
  • Moreno, J y Valderrama, V. (2015). Aprendizaje basado en juegos digitales en niños con TDAH: un estudio de caso en la enseñanza de estadística para estudiantes de cuarto grado en Colombia. Revista Brasileira de Educación Especial, 21(1), 143-158.
  • Pérez, T. (2017). Técnica de relajación para niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad en instituciones educativas privadas. Revista Tzhoecoen, 9(1), 06-19.
  • Quirama, V y Sánchez, I. (2018). Estrategias pedagógicas a partir de las experiencias derivadas de los imaginarios sociales del TDAH. Universitaria Lasallista, 1-234.
  • Sánchez, A. (2018). Implementación de estrategias pedagógicas adaptativas aplicadas en estudiantes con TDAH para cuarto año de educación básica del Instituto de Educación Especial del norte de la ciudad de Quito. Quito: Universidad Nacional de Educación, 1-52.
  • Sibón, A. (2010). ¿Qué es el TDAH? Revista Innovación y Experiencia, 28, 1-10.
  • Triviño, R. (2010). Programa para Alumnado con TDAH. Revista de Innovación y Experiencias Educativas, 27, 1-15
  • Zuluaga, B. (2016). Evolución en la atención, los estilos cognitivos y el control de la hiperactividad en niños y niñas con diagnóstico de trastorno deficitario de atención con hiperactividad (TDAH), a través de una intervención sobre la atención. Manizales: Pontificia Universidad Javeriana Manizales, Revista Latinoamericana de Psicología 41 (3) 481-496.
  • . El Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales DSM-5 del año 2016 (https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-ma(https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf).