Controversias interpretativas y función fiscal en los procesos criminales por violación.Santiago de Chile (1876-1927)

  1. Alejandra Virginia Palafox Menegazzi 1
  2. Nicolás Celis Valderrama 2
  1. 1 Universidad de Granada, España
  2. 2 Universidad de Las Américas, Chile
Revista:
Revista de estudios histórico-jurídicos

ISSN: 0716-5455

Año de publicación: 2022

Número: 44

Páginas: 555-580

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0716-54552022000100555 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de estudios histórico-jurídicos

Resumen

Resumen En el presente artículo analizamos la función ejercida por los promotores fiscales durante procesos por violación incoados en la capital chilena, Santiago, entre 1876 -tras la promulgación de la normativa que reguló sus funciones- y 1927 -año en el que fueron suprimidos-. Tras considerar su papel como representantes de los intereses del conjunto social, buscamos ahondar en su práctica procesal relativa a un delito cuya tipificación no estuvo exenta de importantes controversias interpretativas y que, pese a ser el epítome de la violencia sexual masculina ejercida contra mujeres y niñas, mantuvo un carácter mixto, situado entre lo público y lo privado. Mediante la revisión de un cuerpo documental conformado por leyes, doctrina y expedientes judiciales, abordamos la manera en la que desempeñaron sus funciones de acusación e investigación, preguntándonos sobre qué variables intervinieron en sus argumentaciones y si es posible identificar reconfiguraciones, quiebres o cambios en las tendencias observadas.

Referencias bibliográficas

  • Accatino, Daniela. (2003). La fundamentación de las sentencias: ¿un rasgo distintivo de la judicatura moderna?. Revista de Derecho. 15. 9-35
  • Albornoz, María Eugenia. (2006). Seguir un delito a lo largo de los siglos: interrogaciones al cuerpo documental de pleitos por injuria en Chile. Revista Historia Social y de las Mentalidades. 10. 195-225
  • Araya, Alejandra. (1995). Cuerpos aprisionados y gestos cautivos: el problema de la identidad femenina en una sociedad tradicional (Chile 1700-1850). Nomadías. 1. 71-84
  • Araya, Alejandra. (2004). La pureza y la carne: el cuerpo de las mujeres en el imaginario político de la sociedad colonial. Revista de Historia Social y de las Mentalidades. 8. 67-90
  • Araya, Alejandra. (2015). Violación, aborto y embriones: las fronteras del estado laico y de una sociedad de derechos en perspectiva histórica. Coloquio. Violación y aborto: historia, justicia y derechos en Chile. 6-12
  • Barahona, Claudio,Cerón, Roberto,Peroti, Felipe. (2010). El Ministerio Público y el fiscal en Chile. Notas para el estudio de su historia institucional. RChHD. 22. 735
  • Barahona, Claudio. (2017). Para una historia del precedente judicial en Chile: la recepción del artículo 3.o del Código Civil en la doctrina del siglo XIX. Revista Jurídica Digital Uandes. 1. 34-56
  • Barahona, Jorge. (2010). La cultura jurídica chilena: apuntes históricos, tendencias y desafíos. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 35. 427
  • Brangier, Víctor. (2011). Justicia criminal en Chile, 1842-1906. ¿Debido proceso o contención social?. Sociedad & Equidad. 1. 1-8
  • Brangier, Víctor,Barriera, Dario. (2015). Lenguajes comunes en ‘justicias de jueces’. Tratamientos historiográficos y fondos judiciales en Chile y Argentina. Revista de Humanidades. 32. 227
  • Brangier, Víctor,Morong, Germán. (2016). Desde la justicia al abordaje historiográfico: los expedientes judiciales-criminales decimonónicos del Archivo Nacional Histórico. História da Historiografia: International Journal of Theory and History of Historiography. 21. 96-113
  • Bravo, Bernardino. (1976). Los estudios de la judicatura chilena de los siglos XIX y XX. Revista de Derecho Público. 19. 89-116
  • Cavieres, Eduardo,Salinas, René. (1991). Amor, sexo y matrimonio en Chile tradicional.
  • Celis, Nicolás. (2018). “Ahora veremos lo que tiene esta niñita”. El cuerpo como prueba de las violencias sexuales en el Valle Central de Chile, 1780-1830. Historia y Justicia. 11. 1-32
  • Celis, Nicolás. (2018). Delitos, violencias y escándalos sexuales en Chile: escalas de análisis metodológico (fines siglo XVIII-mediados siglo XIX). Nuevo Mundo, Mundos Nuevos. 3.
  • (1855). Código Civil de la República de Chile.
  • (1906). Código de Procedimiento Penal de la República de Chile.
  • (1874). Código Penal de la República de Chile.
  • (1873). Comisión Redactora del Código Penal Chileno. Actas de las sesiones de la Comisión Redactora del Código Penal Chileno.
  • (1823). Constitución Política del Estado de Chile, promulgada en 29 de diciembre de 1823.
  • Del Río, Raimundo. (1922). Apuntes de derecho penal.
  • De Ramón, Armando. (1989). Promotores fiscales. Su historia (1876-1927). BAChH. 100. 315
  • Duce, Mauricio. (2004). La reforma procesal penal chilena: gestación y estado de avance de un proceso de transformación en marcha. En busca de una justicia distinta. Experiencias de reforma en América Latina. 195-248
  • Duce, Mauricio,Riego, Cristián. (2015). Desafíos del ministerio público fiscal en América Latina.
  • Fernández, Pedro Javier. (1899). Código Penal de la República de Chile. Explicado y anotado por Pedro Javier Fernández.
  • Fuenzalida, Alejandro. (1883). Concordancias y comentarios del Código Penal chileno.
  • Goicovic, Igor. (2006). Relaciones afectivas y violencia intrafamiliar en el Chile tradicional. Iberoforum. 1. 1-20
  • González, Carolina. (2006). El incesto padre-hija en Chile rural durante el siglo XIX: entre la violencia sexual y la seducción. Mujeres, familia y sociedad en la Historia de América Latina, siglos XVIII-XXI. 193-220
  • González, Marianne. (2021). La primera crisis de la profesión jurídica y los orígenes del Colegio de Abogados de Chile, 1875-1925. H. 54. 543
  • González, Yéssica. (2018). “Consiguió su instinto dejándome enferma...”. Alcances y prácticas de justicia frente al delito de violación en Concepción en el siglo XIX. Revista Austral de Ciencias Sociales. 34. 41-58
  • Grossi, Paolo. (1996). Absolutismo jurídico y derecho privado en el siglo XIX. Derecho y Sociedad. 11. 94
  • Iñesta, Emilia. (2003). El Código Penal chileno de 1874. RChHD. 19. 293-328
  • (1885). Ley de Matrimonio Civil. Boletín de las Leyes y Decretos del Gobierno. 148
  • (1889). Ley de Organización y atribuciones de los tribunales. Arreglada y anotada por Robustiano Vera.
  • Obando, Sandra. (1999). El sistema acusatorio y el proceso de reforma procesal penal. Revista de Derecho. 10. 31
  • Palafox, Alejandra. (2020). La medicina legal y el delito de violación en Chile (1875-1922). Dynamis. 40. 125
  • Palafox, Alejandra. (2021). Los expedientes criminales como fuente para la historia contemporánea del trabajo de las mujeres. Una reflexión metodológica. Nuevas miradas al pasado: aproximaciones metodológicas e interdisciplinarias a la historia. 33-52
  • Palafox, Alejandra. (2021). Nosología, profilaxis y valor médico legal de las infecciones de transmisión sexual en los procesos por violación en Chile (1890-1920). Asclepio. 73. 1-14
  • Quinlan, Andrea. (2007). The Technoscientific Witness of Rape: Contentious Histories of Law, Feminism, and Forensic Science.
  • Ricardo, Anguita. (1913). Reglamento de Administración de Justicia, 2 de junio de 1824, art. 144. Leyes promulgadas en Chile desde 1810 hasta el 1º de junio de 1913. 152
  • Rengifo, Francisca. (2011). Vida conyugal, maltrato y abandono. El divorcio eclesiástico en Chile, 1850-1890.
  • Riva, Betina. (2014). El problema de la instancia privada y la acción pública en los delitos sexuales (Buenos Aires, 1863 y 1921). Derecho y Ciencias Sociales. 11. 4-23
  • Rodríguez, Manuel. (2013). Sistema acusatorio de justicia penal y principio de obligatoriedad de la acción penal. Revista de Derecho. 40. 643
  • Salinas, René,Corvalán, Nicolás. (1996). Transgresores sumisos, pecadores felices. Vida afectiva y vigencia del modelo matrimonial en Chile tradicional, siglos XVIII y XIX. Cuadernos de Historia. 16. 9-39
  • Salinas, René. (2000). Violencia sexuales e interpersonales en Chile tradicional. Revista de Historia y de las Mentalidades. 4. 13-49
  • Salvatore, Ricardo. (2015). Siguiendo los pasos de Norbert Elías. El proceso civilizatorio en la Historia de América Latina. Delincuentes, policías y justicias: América Latina, siglos XIX y XX.
  • Silva, Hernán. (1995). Medicina legal y psiquiatría forense.
  • Undurraga, Verónica. (2019). La elite en entredicho: escándalos familiares, difamación y deshonor en Santiago de Chile en el ocaso del siglo XIX. Revista de Historia y Geografía. 40. 17-42
  • Valenzuela, Marcelo. (2020). La sodomía en el derecho penal chileno del siglo XIX. REHJ. 42. 635
  • Vera, Robustiano. (1886). Código Penal de la República de Chile comentado por Robustiano Vera.
  • Vigarello, Georges. (1999). Historia de la violación (siglos XVI-XX).
  • Vivallos, Carlos,Brito, Alejandra. (2010). Matrimonio, transgresión y conflicto en la región de Concepción: Chile en el siglo XIX. Revista de Indias. 70249. 501