ESTUDIO PILOTO SOBRE LOS MARCADORES DEL DISCURSO COMO INTRODUCTORES DE CITA DIRECTA EN EL CORPUS ORAL PERUSEV

  1. Doina Repede
Revista:
Lingüística

ISSN: 1132-0214 2079-312X

Año de publicación: 2023

Volumen: 39

Número: 2

Páginas: 11-32

Tipo: Artículo

DOI: 10.5935/2079-312X.20230015 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Lingüística

Resumen

Resumen Nuestro propósito consiste en llevar a cabo un análisis aproximativo sobre los diferentes marcadores discursivos (entonces, o sea, este, pues, etc.) que aparecen en el discurso de los hablantes peruanos residentes en la ciudad de Sevilla. En concreto, nos proponemos realizar un estudio cualitativo y cuantitativo de los distintos valores de estos marcadores vinculados con la función marcación de cita. Con este fin, manejamos las 22 entrevistas semidirigidas realizadas a informantes peruanos, hombres y mujeres, con estudios primarios, secundarios y superiores, que constituyen el Corpus oral para el estudio sociolingüístico de hablantes peruanos en la ciudad de Sevilla (PERUSEV). Los resultados generales muestran que los marcadores discursivos introductores de cita directa se utilizan para reproducir palabras propias o ajenas, particularmente, en secuencias argumentativas. Además, predominan en el discurso de los informantes peruanos de la segunda generación con estudios medios, especialmente mujeres, y en los sujetos que llevan casi 15 años viviendo en Sevilla.

Referencias bibliográficas

  • Blakemore, Diane. (2006). The Handbook of Pragmatics. Blackwell. Malden (Massachusetts).
  • Borreguero, Margarita. (2017). Los relatos coloquiales: partículas discursivas y polifonía. Pragmalingüística. 25. 62-88
  • Briz, Antonio. (1993). Los conectores pragmáticos en el español coloquial (I): su papel argumentativo. Contextos. 11. 145
  • Briz, Antonio. (1994). Los conectores pragmáticos en la conversación coloquial (II): su función metadiscursiva. Español Actual. 22. 39-56
  • Briz, Antonio,Fernández, Dolores Azorín. (2008). Grupo Val. Es. Co. Diccionario de partículas discursivas del español. Actas del II Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica.
  • Briz, Antonio,Pons, Salvador,Portolés, José. (2008). Diccionario de partículas discursivas del español.
  • Camargo, Laura. (2007). La cita como turno: el diálogo reconstruido en el español oral desde la pragmática de corpus. Pragmalingüística. 1516. 49-70
  • Camargo, Laura. (2012). La representación del discurso en los corpus PRESEEA: metodología y propuesta de análisis.
  • Camargo, Laura,Grimalt, Ana María. (2022). El marcador discursivo en plan en el castellano de los jóvenes de Mallorca. Un estudio basado en tres corpus. Comunicación presentada en Congreso Internacional Ciencias del Lenguaje y sus Aplicaciones. Almería, España (online). 20-21 de enero de 2022.
  • Cameron, Richard. (1998). A variable syntax of speech, gesture, and sound effect: Direct quotations in Spanish. Language Variation and Change. 10. 43-83
  • Casado, Manuel. (1991). Los operadores discursivos es decir, esto es, o sea y a saber en español actual: Valores de lengua y funciones textuales. Lingüística Española Actual. 13. 87-116
  • Castro, María Inés. (2003). La noción de conexidad y el conectivo o sea. Español Actual. 80. 61-77
  • Clark, Herbert,Gerrig, Richard. (1990). Quotations as demonstrations. Language. 66. 764-805
  • de la Mora, Juliana. (2018). Las citas directas en el habla de la ciudad de México. Anuario de Letras. 6. 145
  • de la Torre García, Mercedes,Siebold, Kathrin. (2020). Marcadores polifuncionales en español e inglés. Oralia. 23. 219
  • de Lucas Vicente, Alberto. (2014). Verdad y argumentación en la cita periodística”. RSEL. Revista Española de Lingüística. 44. 39-64
  • El Messaoudi Rifi, Ismael. (2018). Los marcadores argumentativos del discurso: estudio comparado entre el árabe y el español. Anaquel de Estudios Árabes. 29. 137
  • Fuentes, Catalina. (1987). Enlaces extraoracionales. Sevilla, Alfar.
  • Fuentes, Catalina. (2018). Diccionario de conectores y operadores. Arco Libros. Madrid.
  • Gallucci, María José,Vargas, Kerlys. (2015). Estilo directo e indirecto en el Corpus Sociolingüístico de Caracas 1987. Anuario de Letras. Lingüística y Filología. 3. 65-103
  • Gallucci, María José. (2016). El discurso referido en los manuales sobre análisis del discurso y pragmática lingüística. Lengua y Habla. 20. 200
  • Gallucci, María José. (2018). Contribución al estudio del discurso referido en un corpus oral del español americano.
  • Gallucci, María José. (2018). Estudio sociolingüístico del discurso referido como categoría y continuum en el español hablado de Caracas. Philologica Canariensia. 24. 55-75
  • Gallucci, María José. (2021). Los diálogos reconstruidos en la entrevista sociolingüística. Boletín De Filología. 56. 355
  • González Marfud, Ana María,Carmona, Marialys Perdomo. (2021). Para luego, es tarde. Marcadores discursivos luego y después en el habla culta de la Habana. Cuadernos de la ALFAL. 13. 88-111
  • Grajales Alzate, Róbinson. (2017). El discurso referido en el español de Medellín, Colombia. Lenguaje. 45. 221
  • Hernández, María Aydée. (2016). El marcador discursivo o sea en el español hablado de Medellín. Lingüística y Literatura. 69. 295-314
  • Jørgensen, Annette,Martínez, Juan Antonio. (2007). Los marcadores del discurso del lenguaje juvenil de Madrid. ReVEL. 5. 1-18
  • Lahuerta, Ana Cristina,Pelayo, María Fernanda. (2003). Usos marginales de los marcadores del discurso: su efecto en la comprensión lectora en español como lengua extranjera. Ibérica. 5. 49-68
  • Landone, Elena. (2009). Los marcadores del discurso y cortesía verbal en español. Peter Lang. Berna.
  • López, Covadonga. (2014). Análisis del discurso. Síntesis. Madrid.
  • Luscher, Jean-Marc. (1989). Connecteurs et marques de pertinence. L‟exemple d‟Ailleurs. Cahiers de Linguistique Française. 10. 101
  • Maldonado, Concepción. (1999). Gramática descriptiva de la lengua española. Espasa. Madrid.
  • Martín Zorraquino, María Antonia,Portolés, José. (1999). Gramática descriptiva de la lengua española. Espasa. Madrid.
  • Mondaca, Lissette,Méndez, Andrea,Rivadeneira, Marcela. (2015). No es muletilla, es marcador, ¿cachái?: Análisis de la función pragmática del marcador discursivo conversacional cachái en el español de Chile. Literatura y lingüística. 32. 233
  • Mondaca, Lissette. (2017). La atenuación por medio del marcador discursivo conversacional como en el español de Chile. Universidad Pompeu Fabra. Barcelona.
  • Mondaca, Lissette. (2021). La introducción de discurso directo por medio del aproximador como en el español de Chile. Boletín de Filología. 56. 401
  • Montolío, Estrella. (2001). Conectores de lengua escrita. Contraargumentativos, consecutivos, aditivos y organizadores de la información. Ariel Practicum. Barcelona.
  • Palacios, Ignacio M.. (2013). Zero quoting in the speech of British and Spanish teenagers: A contrastive corpus-based study. Discourse Studies. 15. 439
  • Panussis, Constanza,Martín, Abelardo San. (2017). Como (que) y sus funciones discursivas en el habla santiaguina: análisis pragmático y sociolingüístico. RLA, Revista de Lingüística Teórica y Aplicada. 55. 39-61
  • Pons, Hernán,Samaniego, José Luis. (1998). Marcadores pragmáticos de apoyo discursivo en el habla culta de Santiago de Chile. Onomazein. 3. 11-25
  • Portolés, José. (1998). Marcadores del discurso. Ariel. Barcelona.
  • (2010). RAE y ASALE Nueva gramática de la lengua española. Espasa. Manual, Madrid.
  • Repede, Doina. (2019). Discurso directo y discurso indirecto: estudio sociolingüístico en el corpus. Encuestas de habla urbana de Sevilla, Lingüística y Literatura. 40. 42-64
  • Repede, Doina. (2019). Estudio sociolingüístico del discurso reproducido en el corpus oral PRESEEA-Sevilla. Signo y seña. 35. 194-214
  • Repede, Doina. (2020). La construcción en plan en el español hablado de Sevilla: uso, función y distribución social. Tonos digital. 38. 1-23
  • Repede, Doina. Marcadores del discurso como introductores de cita directa: aproximación sociopragmática en el corpus PRESEEA-Sevilla. Anuario de Estudios Filológicos.
  • Repede, Doina. Corpus oral para el estudio sociolingüístico de hablantes peruanos en la ciudad de Sevilla (PERUSEV). Editorial Universidad de Sevilla. Sevilla.
  • Rodríguez, Laura. (2017). Variación Lingüística e identidad en el mundo hispanohablante. Axac. Lugo.
  • Ruiz-González, Natalia. (2021). La reformulación discursiva mediante es decir en el corpus PRESEEA de Granada. Boletín de Filología. 56. 429
  • Salameh, Shima. (2019). Reformulación y categorías vecinas: un tratamiento teórico y experimental a través del marcador discursivo o sea en español.
  • San Martín, Abelardo,Guerrero, Silvana. (2013). Una aproximación sociolingüística al empleo del discurso referido en el corpus PRESEEA de Santiago de Chile. Revista Signos. 46. 258
  • San Martín, Abelardo. (2017). Los reformuladores de distanciamiento en el habla santiaguina: igual y sus equivalentes funcionales. Onomázein. 34. 261
  • Santana, Juana,Borzi, Claudia. (2020). Marcadores del discurso en la norma culta de Buenos Aires y de Sevilla: estudio contrastivo. Philologica Canariensia. 26. 56-79
  • Santana, Juana. (2021). Luego y después como marcadores del discurso en la norma culta de Sevilla: un estudio en tiempo real. Marcadores discursivos luego. después y donde en la norma culta hispánica. Monográfico de Cuadernos de la ALFAL. 13. 166
  • Vázquez Veiga, Nancy. (2003). Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela.
  • Vincent, Diane. (1993). Les ponctuants de la langue, et autres mots du discours. Nuit-blanche. Québec.