Axiomas sociales como predictores en la toma de decisiones de los jóvenes pre-universitarios

  1. Mónica Luque-Suárez 1
  2. María del Carmen Olmos-Gómez 1
  3. Raquel Portillo-Sánchez 1
  4. Jesús Manuel Cuevas-Rincón 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
RISE

ISSN: 2014-3575

Año de publicación: 2023

Volumen: 12

Número: 3

Páginas: 254-272

Tipo: Artículo

DOI: 10.17583/RISE.11857 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: RISE

Resumen

Esta investigación trata de resolver si el valor predictivo de la orientación en el último curso de bachillerato se da a partir del aspecto multicultural y socioeconómicos influyentes. la calidad educativa del centro, el género del alumnado y las influencias de las variables socio-académicas de los progenitores en sus hijos. La desorientación vocacional, la deserción del alumnado cuando llega a estudios superiores, la falta de información en la elección de la carrera académica, están siendo cada vez más acuciantes. La importancia social de la cuestión radica en el lugar clave que ocupa la calidad de la orientación educativa en este tránsito y máxime, en contextos multiculturales. La muestra es de 437 alumnos de diferentes institutos de la Ciudad Autónoma de Melilla. Se utilizó la técnica del modelo de regresión múltiple lineal. Los análisis muestran que el modelo tiene un coeficiente de bondad de ajuste de R2 corregida: 0.368 con p < 0.05. Se ha obtenido como resultados que el aspecto multicultural es la variable predictiva más destacada, seguida de la calidad de la enseñanza del centro y la influencia socio-académica de los padres y madres quedando excluida la variable género en el modelo predictivo.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez-Pérez, P.R., y López-Aguilar, D. (2017). Recursos de orientación para la transición académica y la toma de decisiones del alumnado: el programa “Universitarios por un día". RIDU. Revista d´Innovació Docent Universitària, 9, 26-38. https://doi.org/10.1344/RIDU2017.9.3
  • Amsler, S., y Facer, K. (2017). Contesting anticipatory regimes in education: exploring alternative educational orientations to the future. Futures, 94, 6-14. https://doi.org/10.1016/j.futures.2017.01.001.
  • Andrade, D., Valarezo, A., Torres, S., y Sizalima, S. (2018). Orientación vocacional y elección de la carrera profesional en la Universidad Nacional de Loja. EPISTEME. Revista Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 5(4), 372-387.
  • Aragón, E., Navarro, J. I., Aguilar, M., y Cerda, G. (2015). Predictores cognitivos del conocimiento numérico temprano en alumnado de 5 años. Revista Psicodidáctica, 20(1), 83-97. https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.11088
  • Barber, M., Donnelly, K., Rizvi, S., y Summers, L. (2013). An avalanche is coming. Higher Education and the revolution ahead, 73.
  • Beckert, J. (2016). Imagined futures: Fictional expectations and capitalist dynamics. Harvard University Press.
  • Bernardo, A., Cervero. A., Esteban, M., Tuero, E., Solano, P., y Casanova, J. (2017). Proyecto E-Orientación, una necesidad desde el campo de la orientación educativa. RIDU. Revista d´Innovació Docent Universitària, 9, 81-95. https://doi.org/10.1344/RIDU2017.9.7
  • Broc, M.A. (2018). Academic Performance and Other Psychological. Social and Family Factors in Compulsory Secondary Education Students in a Multicultural Context. RISE. International Journal of Sociology of Education, 7(1), 1-23. https://10.17583/rise.2018.2846
  • Bruquetas, C., y Martín, R. (2012). La educación en las familias andaluzas: Expectativas, prácticas y rendimiento escolar. Informe de resultados. Documentos de Trabajos, 7, 2-35. https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/doctrabajo/EduFamilias/EduFamilias.pdf
  • Calixto. R., y Calixto. I. (2018) Estudio exploratorio de la elección vocacional en estudiantes de Bachillerato. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 6(3), 61-74.
  • Camarera, B., González, D., y Velarde, D. (2009). El Programa de orientación educativa en bachillerato como mediador en la elección de carrera. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(41), 539-562. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14004109
  • Cano, E. (2016). Factores favorecedores y obstaculizadores de la transferencia de la formación del profesorado en educación superior. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(2), 133-150.
  • Carvalho, M., y Taveira, M. C. (2014). El papel del profesorado en la toma de decisiones académico y profesionales del alumnado. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(3), 20-35. http://hdl.handle.net/11162/112784
  • Castellanos, L.M., Peña, J., Aravena, M., y Chavarría, C. (2017). Percepción de estudiantes de educación media sobre un programa de orientación vocacional: un estudio cualitativo. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento, 8(1), 4-14.
  • Cordón, A., Cordón, E., y García, F. (2012). Evidencias empíricas en el proceso de elección de los estudios universitarios. Enseñanza y Teaching, 30(2), 45-62.
  • Cortés, A. (2017). Toma de decisiones académico-profesionales de los estudiantes preuniversitarios. Bordón. Revista de Pedagogía, 69(2), 9-23. https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.40260
  • Cortés, P., y Conchado, A. (2012). Los contextos parentales y académicos y los valores laborales en la toma de decisiones en Bachillerato. Estudios sobre Educación, 22, 93-114. https://hdl.handle.net/10171/22632
  • Daniels, L., Clifton, R., Perry, R., Mandzuk, D., y Hall, N. (2006). Student teachers competence and career certainty: the effects of career anxiety and perceived control. Social Psychology of Education, 9, 405-423. https://doi.org/10.1007/s11218-006-9000-0
  • De Miguel, J., y Arcarons, A. (2012). Importancia decreciente de la clase social: Cambio de los factores que explican el éxito en educación. En IV Reunión Intercongresos del Comité de Investigación de Estratificación Social. Madrid: Universidad Complutense
  • Dickinson, J., y Tokar, D. (2004). Structural and discriminant validity of the career factors inventory. Journal of Vocational Behavior, 65(2), 239-254. https://doi.org/10.1016/j.jvb.2003.07.002
  • Elfert, M. (2015). UNESCO, the Faure report, the Delors report, and the political utopia of lifelong learning. European Journal of Education, 50(1), 88-100. https://doi.org/10.1111/ejed.12104
  • Elías, S. (2004). Capital humano, calidad educativa y crecimiento económico. Estudios económicos, 21(42), 41-72. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5391052
  • Fernández-García, C., García Pérez, O., y Rodríguez-Pérez, S. (2016). Los padres y madres ante la toma de decisiones académicas de los adolescentes en Educación Secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(71), 1111-1133. http://redalyc.org/articulo.oa?id=14047430006
  • Garreta, J. (2014). La interculturalidad en el sistema educativo, logros y retos. Gazeta de Antropología, 30(2), 1-26. http://hdl.handle.net/10481/33422
  • Gómez, V. M., Celis, J. E., Díaz, C. M., y Bautista, M. (2014). Aportes a la sociología de la educación. Trayectoria del Grupo de Estudios de Educación Media y Superior, 2003-2013. Revista Colombiana de Sociología, 37(1), 69-98. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/44597
  • González, L., y González, M. R. (2014). Evaluación de pares y coevaluación en estudiantes y docentes universitarios: una experiencia formativa para impulsar el modelo educativo. International Journal of Developmental and Educational Psychology. INFAD. Revista de Psicología, 2(1), 501-508. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v2.466
  • Jiménez, P., Ramón, J. P., Esteban, C., y Mateo, I. (2020). Análisis de la orientación académica y profesional en Educación Secundaria y su adaptación al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado 23(1), 175–191. https://doi.org/10.6018/REIFOP.373701
  • Kock, N. (2014). Advanced mediating effects tests, multi-group analyses, and measurement model assessments in PLS-Based SEM. International Journal of e-Collaboration, 10(1), 1-13. https://doi.org/10.4018/ijec.2014010101
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, Boletín Oficial del Estado, núm. 106, (2006). https://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-7899-consolidado.pdf
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, Boletín Oficial del Estado, núm. 295, (2013). https://www.boe.es/buscar/pdf/2013/BOE-A-2013-12886-consolidado.pdf
  • López, M., y Sánchez, S. (2018). Relación entre la madurez vocacional y la motivación hacia el aprendizaje académico. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 21-30. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v1.1150
  • López, R., Tobón, S., Veytia, M.G., y Juárez, L. G. (2021). La mediación didáctica socioformativa en el aula para favorecer la inclusión educativa. Revista Fuentes, 23(1), 1-13. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2021.v23.i1.11203
  • Lozano, M. Á., y Requena. A. T. (2019). El Capital Cultural como Predictor del Rendimiento Escolar en España. International Journal of Sociology of Education, 8(1), 45-74. https://doi.org/10.17583/rise.2019.3862
  • Luque, M. (2021). El enfoque sociológico de la orientación educativa en bachillerato. En A. Trinidad, F. Fernández, J. F. Bejarano, y M. J. Santiago (coord.). La educación desde la sociología. Tecnos, 433-443.
  • Luque, M., Olmos, M.C., y Tomé, M. (2019). An Exploratory Evaluation of an Educational Orientation Instrument for Pre-university Students. The International Journal of Learning in Higher Education, 26(1), 11-21. https://doi.org/10.18848/2327-7955/CGP/v26i01/11-21
  • Machado, B., Llerena, M., Mesa, L., Quintero, M., y Miñoso, I. (2013). La orientación vocacional: Factor determinante. EDUMECENTRO. Revista Educación Médica del centro, 5(3), 183-196. http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/291
  • Manzano-Sánchez, H., Mulford, E.J., y Upegui, P.C. (2019). Aspiraciones Profesionales Y Universitarias De Estudiantes De Grado Once De Bachillerato De Una Institución Educativa Pública De Cali. REOP. Revista Española de Orientación y Psicología, 30(3), 10-25. https://doi.org/10.5944/reop.vol.30.num.3.2019.26270
  • Mariño, C. (2012). Análisis de los servicios de orientación educativa en España. Innovación Educativa, 22, 217- 228. https://revistas.usc.gal/index.php/ie/article/view/753
  • Martínez-Clares, P., Pérez-Cusó, F.J., y Martínez-Juárez, M. (2014). Orientación Profesional en Educación Secundaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(1), 57-71. https://doi.org/10.6018/reifop.17.1.198841
  • Martínez-Clares, P., y Martínez-Juárez, M. (2011). La orientación en el siglo XXI. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 14(1), 253-263.
  • Martín-Lagos, M.D., y Luque, M. (2020). Apoyo y participación educativa de las familias de los países del sur de Europa: una aproximación a la realidad española y portuguesa. Revista Española de Sociología, 14(1), 85-102. https://doi.org/10.22325/fes/res.2020.07
  • Matos, Z.d.C., Simoes, A.J., y Neto, L.A. (2014). La selección profesional de las carreras pedagógicas en los estudiantes de preuniversitario ¿Tarea de todos? EDUSOL. Revista Electrónica, 14(49), 1-16.
  • Mena. L., Fernández-Enguita. M., y Riviére, J. (2010). Desenganchados de la educación. Factores y procesos del fracaso y el abandono escolar en España. MECD. Revista de Educación, número extraordinario, (1), 119-145. https://www.ugr.es/~fjjrios/pce/media/4e-DesenganchadosEducacion.pdfMérida
  • Merino, A. (2016). Fundamentos sobre la Orientación Profesional actual en la construcción de proyectos académico-profesionales. Revista Mexicana de Orientación Educativa 13(31), 37-41. https://zaguan.unizar.es/record/86180?ln=es
  • Ministerio de Universidades (2020). Datos y cifras del Sistema Universitario Español. Curso 2019-2020.
  • Montero-Granados, R. (2016). Modelos de regresión lineal múltiple. Documentos de Trabajo en Economía Aplicada. Universidad de Granada. España. https://www.ugr.es/~montero/matematicas/regresion_lineal.pdf
  • Moratalla, A. (2002). Calidad educativa y justicia social. PPC en el Mundo.
  • Nguyen, T.T. M., y Cao, T. H. P. (2019). An evaluation of the intercultural orientation of secondary English textbooks in Vietnam: How well are students prepared to communicate in global contexts? En C.L. Van, H.T.M. Nguyen, T.T.M. Nguyen y R. Barnard (Eds.), Building Teacher Capacity in English Language Teaching in Vietnam, 1, (págs. 150-165). Routledge.
  • Nygaard, C., y Belluigi, D.Z. (2011). A proposed methodology for contextualised evaluation in higher education. Assessment y Evaluation in Higher Education, 36(6), 657–671. https://doi.org/10.1080/02602931003650037
  • Olmos, M. C., Luque, M., Becerril, D., y Cuevas, J. M. (2021). Gender and Socioeconomic Status as Factors of Individual Differences in Pre-University Students Decision-Making for Careers, with a Focus on Family Influence and Psychosocial Factors. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(3), 1344. https://doi.org/10.3390/ijerph18031344
  • Organisation for Economic Cooperation and Development (2018). Education at a Glance 2018: OECD Indicators. OECD Publications. https://doi.org/10.1787/19991487
  • Organización de las Naciones Unidas, ONU. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://sdgs.un.org/es/2030agenda
  • Planas, J. A. (2008). La orientación en el sistema educativo. Manual de Orientación y Tutoría, 180-201.
  • Poy, R. (2010). Efectos del credencialismo y las expectativas sociales sobre el abandono escolar. Revista de Educación, núm. extraordinario, 147-169. http://hdl.handle.net/11162/80863
  • Quintela, G. (2013). Deserción universitaria, una aproximación sociológica al proceso de toma de decisiones de los estudiantes. Sociedad Hoy, 24, 83-106. http://www.redallyc.org/articulo.oa?id=90231580008
  • Ramírez, M. C., y Canto, J. E. (2007). Desarrollo y evaluación de una escala de autoeficacia en la elección de carrera en estudiantes mexicanos, Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 5(1), 37-56. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293121941004
  • Requena, M., Salazar, L., y Radl, J. (2013). Estratificación social (1ª ed.). UNED, Mc Graw Hill.
  • Robertson, S. L., y Muellerleile, C. (2016). Universities, the risk industry and capitalism. A political economy critique. In A European politics of Education, 122-139. Routledge.
  • Rodríguez, J. L. (2002). Buscando un destino: la elección de carrera profesional. Situación y perspectivas. Enseñanza e Investigación en Psicología, 7(2), 215-220. https://link.gale.com/apps/doc/A116037521/IFME?u=anon~82d69f39ysid=googleScholaryxid=a2a93c54
  • Rodríguez, M. L. (2014). Cómo orientar hacia la construcción del proyecto profesional: Autonomía individual, sistema de valores e identidad laboral de los jóvenes. Desclée de Brouwer.
  • Rodríguez, M.C., Peña, J.V., y Inda, M.M. (2016). "Estos es lo que me gusta y lo que voy a estudiar". Un estudio cualitativo sobre la toma de decisiones académicas en bachillerato. Revista Complutense de Educación, 27(3), 1351–1368. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n3.48518
  • Romero, S. (2004). Aprender a construir proyectos profesionales y vitales. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 15(2), 337-354. https://doi.org/10.5944/reop.vol.15.num.2.2004.11637
  • Ruiz-Román, C., Molina, L., y Vives, R. A. (2018). Networking and socio-educational support with socially disadvantaged secondary school students. Profesorado, 22(3), 453–474. https://doi.org/10.30827/PROFESORADO.V22I3.8011
  • Santana, L., Feliciano, L., y Cruz, A. (2010). El Programa de Orientación Educativa y Sociolaboral: un instrumento para facilitar la toma de decisiones en Educación Secundaria. Revista de Educación, 351, 73-105. http://hdl.handle.net/11162/76430
  • Serrano, R., Ramírez-García, A., Corpas-Reina, C., y González-Alfaya, M. (2012). La orientación en Educación Infantil: Una alianza entre los agentes educativos. Pirámide.
  • Stevenson, H., y Wood, P. (2013). Markets, managerialism and teachers' work: The invisible hand of high stakes testing in England. International Education Journal, 12(2), 42-61
  • Usán, P., y Salavera, C. (2020). Burnout, Goal Orientation and Academic Performance in Adolescent Students. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(18), 6507. https://doi.org/10.3390/ijerph17186507
  • Venegas, M., Del Valle, A.I., Usategui, E., Vecina, C., y San Román, S. (2016). La Orientación educativa y profesional. Una visión desde las consejerías de educación del estado español. En M. Alves, L. Lima, B. Dionisio y P. Abrantes (Eds.), La educación en la Europa del Sur, (págs. 251-278). Associação Portuguesa de Sociología.
  • Vera-Millalén, F. (2018). Students Perceptions Regarding the Educational and Organizational Quality of a Nursing Program at a Chilean Private University. Revista Electrónica Educare, 22(3), 1-25. http://dx.doi.org/10.15359/ree.22-3.1
  • Vilà, R., Torrado-Fonseca, M., y Reguant, M. (2019). Anàlisi de regressió lineal múltiple amb SPSS: un exemple pràctic. Revista d’Innovació I Recerca En Educació, 12(2), 1-10. https://doi.org/10.1344/reire2019.12.222704
  • Villarruel, M. (2010). Calidad en la Educación Superior: Un Análisis Reflexivo sobre la Gestión de sus Procesos en los Centros Educativos de América. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(5), 110-118. https://revistas.uam.es/reice/article/view/4730
  • Virla, Q. (2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. Telos, 12(2), 248-252. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99315569010