El Palacio de los Condes de la Jarosa de la Universidad de Granada

  1. Hernández Soriano, Ricardo coord.

Editorial: Editorial Universidad de Granada ; Universidad de Granada

ISBN: 9788433868770

Año de publicación: 2022

Tipo: Libro

Resumen

El Palacio de los Condes de la Jarosa, situado en la calle Buensuceso nº 19 (nº 21 antiguo), forma parte en la actualidad del patrimonio inmueble de la Universidad de Granada. Este singular edificio contiene elementos arquitectónicos y tipológicos suficientes como para poder afirmar que se trata de un palacio construido en el tiempo, con unas fábricas originales, levantadas probablemente a mediados del siglo XVII, y dos transformaciones relevantes, proyectadas por los arquitectos Santiago Baglietto en 1860 y Fernando Wilhelmi Manzano en 1915, que lo modificaron y adecuaron a las necesidades de los habitantes de cada momento. El proyecto de Fernando Wilhelmi destaca por su singularidad, tanto en lo formal como en la materialidad de la intervención realizada, pero también por el hecho de contar durante el proceso de la obra con la participación del pintor y profesor de la Escuela de Artes y Oficios Isidoro Marín Garés quien se encargó, junto con Wilhelmi, del diseño pormenorizado de cada uno de sus elementos. La colaboración entre el arquitecto y el artista constituye un magnífico ejercicio interdisciplinar al servicio de la recuperación de este interesante edificio y su adecuación a un programa de usos complejo. La labor desarrollada en la ejecución de la obra tuvo como resultado la concepción de un todo indisociable entre lo tectónico y lo artístico, que convierten a este palacio en un magnífico laboratorio de ideas creativas y de diseño. Ubicado en el barrio de la Magdalena, este palacio tuvo que ser construido en el siglo XVII, conforme avanzaba la urbanización del barrio sobre los terrenos fértiles de la vega, hasta la Huerta del Jaragüí. La configuración del nuevo barrio ligado a la parroquia de la Magdalena comenzó a materializarse desde los primeros momentos de la reconquista, como expansión extramuros de la ciudad medieval. No obstante, la urbanización de los terrenos y la disposición del trazado de las calles se hizo de manera gradual a lo largo de todo el siglo XVI.