“Ni tanto que queme al santo, ni tanto que no lo alumbre”. Sobre las diferencias en los niveles de violencia homicida entre las alcaldías de la Ciudad de México (2018)

  1. José Carlos Hernández-Gutiérrez 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista mexicana de ciencias políticas y sociales

ISSN: 0185-1918 2448-492X

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Procesos sociopolíticos desde lo local. Transformaciones de lo nacional en México y América Latina

Volumen: 66

Número: 241

Páginas: 127-154

Tipo: Artículo

DOI: 10.22201/FCPYS.2448492XE.2020.241.70631 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista mexicana de ciencias políticas y sociales

Resumen

El objetivo del presente artículo es comprender qué combinación de circunstancias podría explicar que algunas alcaldías de la Ciudad de México (cdmx) presentasen en el año 2018 tasas de homicidios epidémicas (superiores a diez por cada 100 000 habitantes) mientras que otras no. Tomando como referencia teórica el modelo sociológico propuesto por Briceño (2007) y haciendo uso del método crisp-set Qualitative Comparative Analysis (csqca), las hipótesis preliminares son las siguientes: 1) la presencia de organizaciones criminales enfrentadas dentro de una misma alcaldía de la cdmx es una condición necesaria para que en dicha alcaldía se produzca una tasa de homicidios epidémica; y 2) la conjunción de presencias de densidad poblacional y de pobreza son condiciones suficientes para que se produzca una tasa de homicidios epidémica. Teniendo en cuenta los resultados del procesamiento del csqca, la primera hipótesis se confirma y la segunda es refutada, pues la conjunción de densidad poblacional y pobreza, contrariamente a lo defendido por Briceño (2007), no es una condición suficiente para que se produzcan elevadas tasas de homicidio.

Referencias bibliográficas

  • Álamos-Concha, Priscilla (2017) “CSQCA” en Medina, Iván; Álamos-Concha, Priscilla; Castillo Ortiz, Pablo José y Benoît Rihoux (eds.) Análisis Cualitativo Comparado (qca). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, pp. 77-114.
  • Álamos-Concha, Priscilla y Pablo J. Castillo Ortiz (2017) “Conceptos básicos de QCA” en Medina, Iván; Álamos-Concha, Priscilla; Castillo Ortiz, Pablo José y Benôit Rihoux (eds.) Análisis Cualitativo Comparado (QCA). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, pp. 21-52.
  • Alvarado Mendoza, Arturo (2016) “Crimen organizado en una ciudad de América Latina: la Ciudad de México” URVIO - Revista Latinoamericana De Estudios De Seguridad (19): 129-145. DOI: https://doi.org/10.17141/urvio.19.2016.2407
  • Alvarado, Noel F. (2018) “Células de ocho grupos criminales se disputan la plaza de la CDMX” La Prensa en Línea [en línea]. 12 de septiembre. Disponible en: https://www.la-prensa.com.mx/policia/346898-celulas-de-ocho-grupos-criminales-se-disputan-la-plaza-de-la-cdmx [Consultado el 11 de diciembre de 2018].
  • Azaola, Elena (2012) “La violencia de hoy, las violencias de siempre” Desacatos (40): 13-32. DOI: https://doi.org/10.29340/40.253
  • Briceño-León, Roberto (2007) Sociología de la violencia en América Latina. Quito: Flacso-Ecuador.
  • Briceño-León, Roberto; Camardiel, Alberto y Olga Ávila (2012) “Las explicaciones de la violencia ¿pobreza o institucionalidad?” en Briceño-León, Roberto; Ávila, Olga y Alberto Camardiel (eds.) Violencia e institucionalidad. Caracas: Alfa, pp. 25-50.
  • Calderón, Laura; Rodríguez Ferreira, Octavio y David A. Shirk (2018) Drug Violence in Mexico. Data and Analysis Through 2017. San Diego: Department of Political Science and International Relations, University of San Diego.
  • Castillo Ortiz, Pablo J. (2017) “Introducción” en Medina, Iván; Álamos-Concha, Priscilla; Castillo Ortiz, Pablo José y Benoît Rihoux (eds.) Análisis Cualitativo Comparado (QCA). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, pp. 7-20.
  • Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) (2018) Informe de pobreza en los municipios de México 2015. Ciudad de México: CONEVAL.
  • Consejo Nacional de Población (CONAPO) Proyecciones de población de México y las entidades federativas 1990-2030 [en línea]. Disponible en: http://sniiv.conavi.gob.mx/reports/Conapo/Proy_Pob.aspx [Consultado el 16 de enero de 2019].
  • Cubides Salazar, Olga M. (2014) “Variables que inciden en la violencia en barrios de Bogotá” OPERA (15): 85-104 [en línea]. Disponible en: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/3965 [Consultado el 10 de enero de 2019].
  • Cumplido Tercero, Miguel A. (2015) “Evolución del crimen organizado en México: más allá del narcotráfico” Instituto Español de Estudios Estratégicos [en línea]. Disponible en: http://www.ieee.es/publicaciones-new/documentos-marco/2015/DIEEEM25-2015. html [Consultado el 12 de diciembre de 2018].
  • Dell, Melissa (2015) “Trafficking Networks and the Mexican Drug War” American Economic Review 105(6): 1738-1779 [en línea]. Disponible en: https://scholar.harvard.edu/dell/publications/trafficking-networks-and-mexican-drug-war-0 [Consultado el 18 de diciembre de 2018].
  • Díaz, Mario P. (2016) “El dilema eterno: ¿pobreza o desigualdad en la explicación del homicidio? Hallazgos inesperados y propuestas para superar el dilema” Acta Sociológica (70): 197-221. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.acso.2017.01.009
  • Drass, Kriss A. y Charles C. Ragin (1992) Qualitative Comparative Analysis 3.0. Illinois: Institute for Policy Research, Northwestern University.
  • El Sol de México (2018) “Los 4 grupos de narcomenudeo que luchan por la CDMX” El Sol de México [en línea]. 24 de junio. Disponible en: https://www.elsoldemexico.com.mx/metropoli/los-4-grupos-de-narcomenudeo-que-luchan-por-la-cdmx-1787022.html [Consultado el 11 de diciembre de 2018].
  • Enamorado, Ted; López-Calva, Luis F.; Rodríguez-Castelán, Carlos y Hernán Winkler (2016) “Income Inequality and Violent Crime: Evidence from Mexico’s Drug War” Journal of Development Economics 120: 128-143. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jdeveco.2015.12.004
  • Escalante Gonzalbo, Fernando (2010) “Panorama del homicidio en México. Esquema de análisis territorial 1990-2007” en Alvarado, Arturo y Mónica Serrano (coords.) Los grandes problemas de México. Seguridad Nacional y Seguridad Interior. Ciudad de México: El Colegio de México, pp. 301-330.
  • Escalante Gonzalbo, Fernando (2011) “Homicidios 2008-2009. La muerte tiene permiso” Nexos [en línea]. Disponible en: https://www.nexos.com.mx/?p=14089 [Consultado el 25 de enero de 2019].
  • Fuentes, David (2018) “Estos son los tres grupos delictivos que pelean la Ciudad de México” El Gráfico [en línea]. 11 de septiembre. Disponible en: https://www.elgrafico.mx/la-roja/estos-son-los-tres-grupos-delictivos-que-pelean-la-ciudad-de-mexico [Consultado el 11 de diciembre de 2018].
  • Gifex (s.f.) Delegaciones de la Ciudad de México df [en línea]. Disponible en: https://www.gifex.com/detail/2011-09-18-14574/Delegaciones_de_la_Ciudad_de_Mexico_DF.html [Consultado el 10 de mayo de 2019].
  • González-Pérez, Guillermo J.; Vega-López, María Guadalupe; Cabrera-Pivaral, Carlos Enrique; Vega-López, Agustín y Armando Muñoz de la Torre (2012) “Mortalidad por homicidios en México: tendencias, variaciones socio-geográficas y factores asociados” Ciência & Saúde Coletiva 17(12): 3195-3208. DOI: https://dx.doi.org/10.1590/ S1413-81232012001200005
  • Guerrero Gutiérrez, Eduardo (2011) “La raíz de la violencia” Nexos [en línea]. Disponible en: https://www.nexos.com.mx/?p=14318 [Consultado el 23 de enero de 2019].
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2015) “Encuesta Intercensal 2015” [en línea]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/ [Consultado el 12 de febrero de 2019].
  • Leenen, Iwin y Arturo Cervantes-Trejo (2014) “Temporal and Geographic Trends in Homicide and Suicide Rates in Mexico, from 1998 through 2012” Aggression and Violent Behavior 19(6): 699-707. DOI: https://doi.org/10.1016/j.avb.2014.09.004
  • López Dóriga Digital (LDD) (2018) “Tres grupos delictivos disputan narcomenudeo en la Ciudad de México” López Dóriga Digital [en línea]. 4 de mayo. Disponible en: https://lopezdoriga.com/nacional/tres-grupos-delictivos-disputan-narcomenudeo-en-la-ciudad-de-mexico/ [Consultado el 11 de diciembre de 2018].
  • Merino, José (2011) “Los operativos conjuntos y la tasa de homicidios: Una medición” Nexos [en línea]. Disponible en: https://www.nexos.com.mx/?p=14319 [Consultado el 12 de marzo de 2019].
  • Morales Gámez, Luis M. (2016) “Seguridad humana, derechos y lucha contra el narcotráfico en México (2006-2012)” Nueva Época 10(41) [en línea]: 138-157. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-69162017000100138 [Consultado el 12 de marzo de 2019].
  • Morales, Mario (2012) La lucha por la seguridad en México. Operativos, homicidios y crimen organizado entre 2007 y 2010. México: El Colegio de México, tesis de maestría.
  • Nateras González, Martha E. y Daniel E. Zaragoza Ortiz (2017) “La pobreza como indicador de generación de la violencia y la delincuencia en México” en Betancourt Higareda, Felipe C. (ed.) Reflexiones sobre el Estado de Derecho, la seguridad pública y el desarrollo de México y América Latina. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, pp. 221-250.
  • Pérez Liñán, Aníbal (2007) El Método Comparativo: Fundamentos y Desarrollos Recientes [pdf]. Departamento de Ciencia Política, Universidad de Pittsburgh. Disponible en: https://www.pitt.edu/~asp27/USAL/2007.Fundamentos.pdf [Consultado el 1 de diciembre de 2018].
  • Ragin, Charles C. (2000) Fuzzy-Set Social Science. Chicago: University of Chicago Press.
  • Ramírez de Garay, Luis David (2014) “Crimen y economía: análisis de la tasa de homicidio en México a partir de variables económicas (2000, 2005, 2010)” Estudios Sociológicos, 32(96): 505-540 [en línea]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59840009002 [Consultado el 10 de marzo de 2019].
  • Rihoux, Benôit (2017) “Diseños de investigación en QCA” en Medina, Iván; Álamos-Concha, Priscilla; Castillo Ortiz, Pablo José y Benoît Rihoux (eds.) Análisis Cualitativo Comparado (QCA). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, pp. 51-66.
  • Rodríguez-Oreggia, Eduardo y Miguel Flores (2012) Structural Factors and the “War on Drugs” Effects on the Upsurge in Homicides in Mexico. Cambridge: Center for International Development, Harvard University.
  • Schmidt Nedvedovich, Samuel; Cervera Gómez, Luis E. y Adrián Botello Mares (2017) “México: territorialización de los homicidios. Las razones de la violencia en el norte del país” Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de Estadística y Geografía, 8(2): 81-95 [en línea]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/rde/2017/05/01/mexico-territorializacion-de-los-homicidios-las-razones-de-la-violencia-en-el-norte-del-pais/ [Consultado el 14 de enero de 2019].
  • Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) (s.f.) Datos Abiertos de Incidencia Delictiva [en línea]. Disponible en: https://www.gob.mx/sesnsp/acciones-y-programas/datos-abiertos-de-incidencia-delictiva?state=published [Consultado el 20 de febrero de 2019].
  • Solís Delgadillo, Juan M. (2018) “México: ¿Estado de Derecho en medio del terror narco?” en Solís Delgadillo, Juan M. y Marcelo Moriconi Becerra (eds.) Atlas de la violencia en América Latina. San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí, pp. 194-224.
  • Solís Delgadillo, Juan M. y Marcelo Moriconi Becerra (2018) “La violencia letal en América Latina: un flagelo heterogéneo pero generalizado” en Solís Delgadillo, Juan M. y Marcelo Moriconi Becerra (eds.) Atlas de la violencia en América Latina. San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí, pp. 13-104.
  • Torreblanca, Carolina y Adrián Lara (2018) “El saldo de dos sexenios de guerra” Animal Político [en línea]. 4 de diciembre. Disponible en: https://www.animalpolitico.com/ blogueros-el-foco/2018/12/04/el-saldo-de-dos-sexenios-de-guerra/ [Consultado el 11 de diciembre de 2018].