Los efectos del sistema electoral sobre las cuotas de género en Brasil y Perú

  1. Hernández-Gutiérrez, José Carlos 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Apuntes Electorales: revista del instituto electoral del estado de méxico

ISSN: 2448-8585 1665-0921

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Revista del Instituto Electoral del Estado de México. Apuntes Electorales núm. 67 (julio - diciembre 2022)

Volumen: 21

Número: 67

Páginas: 81-99

Tipo: Artículo

DOI: 10.53985/AE.V21I67.840 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Apuntes Electorales: revista del instituto electoral del estado de méxico

Resumen

El presente trabajo tiene por objetivo examinar los efectos del sistema electoral sobre las cuotas de género en Brasil y Perú, en los que están fijadas en 30 % y se han celebrado al menos tres elecciones legislativas desde que entraron en vigor. Con tal fin, se realiza una descripción de los elementos de cada uno de los sistemas electorales y de la evolución en la representación femenina en las cámaras bajas o únicas. Se confirma que la magnitud de los distritos electorales, el sistema de listas y el mandato de posición son tres de los elementos del sistema electoral que más afectan a la efectividad de las cuotas de género.

Referencias bibliográficas

  • Aquino,  José Ángel (2002, trimestral). “Cuota femenina. Circunscripciones electorales y listas de candidaturas”. Ciencia y Sociedad, 27 (3), 319-356. Recuperado el 14 de enero de 2021, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87027301
  • Archenti, Nélida y Tula, María Inés (2007, cuatrimestral). “Cuotas de género y tipo de lista en América Latina”. Opinião Pública, 13 (1), 185-218. doi: https://dx.doi.org/10.1590/S0104-62762007000100007
  • Archenti, Nélida y Tula, María Inés (2014, cuatrimestral). “Cambios normativos y equidad de género. De las cuotas a la paridad en América Latina. Los casos de Bolivia y Ecuador”. América Latina Hoy, (66), 47-68.
  • Bareiro, Line; López, Óscar; Soto, Clyde; y Soto, Lilian (2004). Sistemas electorales y representación femenina en América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas / Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
  • Dahlerup, Drude (2002). “El uso de cuotas para incrementar la representación política de la mujer”. En Myriam Méndez-Montalvo y Julie Ballington (eds.), Mujeres en el Parlamento. Más allá de los números (pp. 159-200). Estocolmo: Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral.
  • Del Campo, Esther y García Luengo, Óscar (2008). “El impacto de los sistemas electorales en la representación política de las mujeres: lecciones a partir de las elecciones legislativas en Bolivia, Ecuador y Perú”. Recuperado el 10 de enero de 2021, de https://www.ucm.es/data/cont/docs/228-2013-10-31-Esther%20del%20campo.docx
  • Htun, Mala N. (2002). “Mujeres y poder político en Latinoamérica”. En Myriam Méndez-Montalvo y Julie Ballington (eds.), Mujeres en el Parlamento. Más allá de los números (pp. 23-62). Estocolmo: Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral.
  • Htun, Mala N. (2005). “Democracia e inclusión política: la región andina en perspectiva comparada”. En Magdalena León (ed.), Nadando contra la corriente. Mujeres y cuotas políticas en los países andinos (pp. 15-41). Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
  • Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral. Recuperado el 12 de febrero de 2021. Disponible en http://www.idea.int/es
  • Inter-Parliamentary Union. Recuperado el 10 de febrero de 2021. Disponible en http://www.ipu.org/english/home.htm
  • Krook, Mona L. (2008, trimestral). “Quota laws for women in politics: Implications for feminist practice”. Social Politics, 15 (3), 345-368.
  • Larserud, Stina y Taphorn, Rita (2007). Diseño para lograr la igualdad. Combinaciones más idóneas, medianamente idóneas y no favorables de los sistemas electorales y cuotas de género. Estocolmo: Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral.
  • Marx, Jutta; Borner, Jutta; y Caminotti, Mariana (2006, semestral). “Cuotas de género y acceso femenino al Parlamento: los casos de Argentina y Brasil en perspectiva comparada”. Política, 46, 61-81. Recuperado el 14 de enero de 2021, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64504603
  • Matland, Richard E. (2002). “Estrategias para ampliar la participación femenina en el Parlamento. El proceso de selección de candidatos legislativos y los sistemas electorales”. En Myriam Méndez-Montalvo y Julie Ballington (eds.), Mujeres en el Parlamento. Más allá de los números (pp. 111-158). Estocolmo: Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral.
  • Nohlen, Dieter (1998). Sistemas electorales y partidos políticos. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. Recuperado el 3 de febrero de 2021. Disponible en https://oig.cepal.org/es/paises
  • Payne, Mark J. y Allamand Zavala, Andrés (2006). “Sistemas de elección presidencial y gobernabilidad democrática”. En J. Mark Payne, Daniel Zovatto y Mercedes Mateo Díaz (eds.), La política importa. Democracia y desarrollo en América Latina (pp. 41-89). Washington D. C.: Banco Interamericano de Desarrollo.
  • Peschard, Jacqueline (2002). “El sistema de cuotas en América Latina. Panorama general”. En Myriam Méndez-Montalvo y Julie Ballington (eds.), Mujeres en el Parlamento. Más allá de los números (pp. 173-186). Estocolmo: Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral.
  • Piscopo, Jennifer M. (2015, trimestral). “States as Gender Equality Activists: The Evolution of Quota Laws in Latin America”. Latin American Politics and Society, 57, 27-49.
  • Quota Project. Recuperado el 12 de febrero de 2021. Disponible en http://www.quotaproject.org/
  • Reformas Políticas en América Latina. “Leyes de cuotas de género”. Recuperado el 10 de febrero de 2021, de https://reformaspoliticas.org/normativa/temas/leyes-de-cuotas/
  • Rosen, Jennifer (2013, trimestral). “The Effects of Political Institutions on Women’s Political Representation: A Comparative Analysis of 168 Countries from 1992 to 2010”. Political Research Quarterly, 66 (2), 306-321. Recuperado el 14 de enero de 2021, de http://www.jstor.org/stable/23563146
  • Shvedova, Nadezhda (2002). “Obstáculos para la participación de la mujer en el Parlamento”. En Myriam Méndez-Montalvo y Julie Ballington (eds.), Mujeres en el Parlamento. Más allá de los números (pp. 63-110). Estocolmo: Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral.
  • Townsend, Ana E. (2010). Leyes de cuota: Estado del arte, buenas prácticas y desafíos pendientes en la región Andina. Washington, D. C.: Organización de los Estados Americanos.
  • Tula, María I. (2015, semestral). “Mujeres y política. Un panorama sobre la adopción de las cuotas de género y sus efectos en América Latina y Colombia”. Revista Opera, (16), 9-33.