Atribuciones sobre la pobreza. Antecedentes y consecuencias sobre las actitudes hacia la protección social

  1. Alcañiz Colomer, Joaquín
Dirigida por:
  1. Miguel C. Moya Morales Codirector
  2. Inmaculada Valor Segura Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 19 de octubre de 2023

Tribunal:
  1. José Manuel Sabucedo Cameselle Presidente/a
  2. Josefa Ruiz Romero Secretaria
  3. Hannah C. Williamson Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis doctoral pretende profundizar en la influencia que tienen las atribuciones sobre la pobreza en las actitudes hacia las políticas dirigidas a erradicar esta última. Nos centramos aquí en el papel mediador de las atribuciones en la relación entre una serie de variables conceptualizadas como variables independientes y las actitudes hacia la protección social y la reducción de la pobreza, conceptualizadas como variables dependientes. Nuestro planteamiento general es el siguiente: las atribuciones causales sobre la pobreza son influidas por una serie de variables ideacionales (e.g., las orientaciones sobre la justicia social o las definiciones sobre la pobreza) y otras relacionadas con las características de las personas en esa situación (e.g., la tipología de su pobreza o su género). Además, estas atribuciones tendrán consecuencias en las actitudes hacia la forma de abordar y gestionar el problema. Este documento consta de tres partes diferenciadas. En la primera parte, conformada por los capítulos 1 y 2, se exponen los fundamentos teóricos y el marco conceptual. En el capítulo 1 se aborda la pobreza como fenómeno socioeconómico, político e históricamente situado. El objetivo es ofrecer un contexto más amplio en el que dotar de sentido a nuestra investigación y resultados, algo en ocasiones incompatible con el formato de publicaciones académicas en revistas de impacto. También en el capítulo 1 introducimos brevemente las variables fundamentales analizadas en la presente tesis, teniendo en cuenta algunas matizaciones que realizaremos posteriormente. En el capítulo 2 presentamos la motivación, las preguntas de investigación y objetivos específicos de este trabajo. La segunda parte se corresponde con el apartado empírico de esta tesis y está conformada por cuatro capítulos. En estos capítulos utilizamos tanto bases de datos secundarias provenientes de encuestas internacionales como datos recogidos ex profeso para comprobar nuestras hipótesis. En el capítulo 3 presentamos dos estudios experimentales y un mini meta-análisis que analizan la influencia del grupo de personas en pobreza presentado (en esta situación como consecuencia de la crisis económica vs. en pobreza persistente) en las atribuciones sobre la pobreza (internas y externas), el merecimiento de ayuda institucional percibido en el grupo y las actitudes hacia la protección social. Como será recurrente en esta tesis, analizamos el papel mediador de las atribuciones sobre la pobreza en la relación entre el grupo percibido y las actitudes generales hacia la protección social. El capítulo 4 lo conforman tres estudios experimentales en los que estudiamos también la influencia del grupo de personas en pobreza presentado, aunque en este caso comparamos la percepción que recae en hombres y mujeres en pobreza. Además, analizamos la influencia del grupo percibido en los estereotipos sobre el target, las actitudes clasistas, las atribuciones sobre la pobreza, la eficacia percibida en el uso de las ayudas y las actitudes generales hacia la protección social. De nuevo, analizamos el papel mediador de las atribuciones sobre la pobreza entre el grupo percibido y las actitudes generales hacia la protección social. En el capítulo 5 examinamos en tres estudios correlacionales la relación entre las orientaciones sobre la justicia social (o actitud hacia los principios de justicia social), las atribuciones sobre la pobreza y las actitudes generales hacia la protección social. De forma exploratoria y tentativa, sugerimos un modelo causal en el cuál las orientaciones sobre la justicia influyen en las atribuciones sobre la pobreza y éstas, a su vez, en las actitudes hacia la protección social. Para establecer este modelo nos basamos en la literatura previa. Sin embargo, la naturaleza correlacional de nuestros estudios nos impide extraer conclusiones causales firmes. El capítulo 6 incluye tres estudios en los que analizamos la influencia de las definiciones de la pobreza en las atribuciones causales sobre ésta y las actitudes hacia la reducción de la pobreza y hacia la participación política de las personas en pobreza. Incluimos aquí una variable dependiente conceptualmente distinta, aunque similar, introduciendo la variable de actitudes hacia la participación política de las personas en pobreza. Esta última supone algo novedoso, hasta donde sabemos, en la literatura sobre percepción de pobreza. Nuestros resultados subrayan la importancia de las atribuciones causales sobre la pobreza en la forma de entender y reaccionar ante ella. Por un lado, replicamos de forma consistente el efecto negativo de las atribuciones individualistas sobre las actitudes generales hacia la protección social y hacia la reducción de la pobreza; las atribuciones estructurales, por su parte, mostraron un efecto positivo sobre estas variables, replicando resultados anteriores (e.g., Bullock et al., 2003; Piff et al., 2020). Pero quizás la principal aportación de esta tesis es que nuestras investigaciones señalan una serie de variables que influyen en estas atribuciones, que a su vez influyen en las actitudes hacia la protección social institucionalizada. Respecto al grupo de personas en pobreza percibido: cuando se presenta a una persona en pobreza persistente, en comparación con una persona en pobreza debido a la crisis económica, las personas hacen más atribuciones individualistas sobre su situación, lo que lleva a una peor actitud hacia la protección social (capítulo 3). Algo similar ocurre cuando comparamos la percepción de hombres en pobreza (vs. mujeres): se les responsabiliza más de su situación, lo que lleva a una peor actitud hacia la protección social (capítulo 4). Respecto a la importancia de la orientaciones sobre la justicia social (capítulo 5), las personas que apoyan los principios de igualdad y necesidad llevan a cabo menos atribuciones individualistas sobre la pobreza, lo que lleva a una mejor actitud hacia la protección social. Lo contrario ocurre con los principios de equidad y entitlement: cuanto más apoya la gente estos principios, más atribuciones individualistas realiza, lo que lleva a una peor actitud hacia la protección social. Por último, las atribuciones causales sobre la pobreza también median la relación entre las definiciones de pobreza y las actitudes hacia la reducción de esta (capítulo 6). Esto es, cuando la gente apoya más la definición de la pobreza como falta de participación social, menos atribuciones individualistas realiza, lo que lleva a una mejor actitud hacia la reducción de la pobreza. En la tercera parte, conformada por el capítulo 7, se lleva a cabo una discusión general de nuestros resultados, poniéndolos en relación con nuestra fundamentación teórica así como el contexto sociopolítico y económico en el que se desarrolla la presente tesis doctoral.