Identidad étnica y socio-lingüísticaConflictos multiétnicos en Kazajistán

  1. Lozano Martín, Antonio Manuel 1
  2. Rakiesheva, Botagoz 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Directora “Public Opinio Research Institute”
Revista:
Revista de Paz y Conflictos

ISSN: 1988-7221

Año de publicación: 2015

Volumen: 8

Número: 2

Páginas: 129-148

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Paz y Conflictos

Resumen

La República de Kazajistán, el noveno país más grande del mundo en extensión territorial, es un puente natural entre Oriente y Occidente. Los fuertes movimientos migratorios, tanto naturales como obligados, a los que desde el siglo XIX se ha visto sometido este país, lo han configurado en la actualidad como un crisol de culturas y etnias, teniendo que convivir hasta un total de 130 etnias diferentes. Esta circunstancia ha favorecido, que desde el Gobierno de Kazajistán, se hayan impulsado políticas sociales públicas, como la creación de la «Asamblea de los Pueblos» donde están representadas todas las etnias, con el fin de intentar establecer una convivencia pacífica entre las distintas culturas que les permita pasar de una sociedad multiétnica a una sociedad interétnica. En este marco es en el que se inscribe la investigación que fue encargada por el Ministerio de Cultura del Gobierno de Kazajistán al Institute for Socio-Political Research y en el que hemos participado los autores de este artículo. El objetivo de esta investigación era detectar aquellas situaciones a las que pudiéramos llamar «situaciones multiculturales significativas» (Giménez 1997) en la realidad cotidiana de la población y que estarían en el origen de los conflictos multiculturales, es decir, aquellas situaciones conflictivas donde el componente cultural diferenciador es el eje central al cual los agentes sociales implicados en el conflicto le dan la relevancia de origen y/o motivo del conflicto. Los resultados de esta investigación son los que se pretenden presentar para comprender la realidad multicultural y poder, de este modo, favorecer políticas sociales que vayan encaminadas a poder dar el paso hacia la interculturalidad de la sociedad kazaja y obtener una convivencia pacífica basada en el respeto al otro. 

Referencias bibliográficas

  • Argibay, Miguel (2003) Hegoa, [En línea] http://www.bantaba.ehu.es/formarse/ficheros/ view/Exposici%F3n_2_Sesi%F3n_1.pdf?revision_id=34450&package_id=34415
  • Avruch, K. y P.W. Black (1991) The cultural question and conflict resolution, Peace and Change, nº 16, pp. 22-45.
  • Diego Vallejo, Raúl de y Guillén Gestoso, Carlos (2008) Mediación. Proceso, Tácticas y técnicas, Madrid, Pirámide.
  • Ermekbayev, Zh. A. (2009) Chechens and Ingushs in Kazakhstan. History and destinies, Almaty, Dak-Press
  • Folger, J. P. (2006) La promesa de la mediación, Buenos Aires, Granica.
  • Giménez Romero, Carlos (1997) La naturaleza de la mediación intercultural, Migraciones, nº 2, pp. 125-159.
  • Giménez Romero, Carlos (2001) Modelos de mediación y su aplicación en mediación intercultural, Migraciones, nº 10, pp. 1-32.
  • Kim, G. (1999) History of Korean Immigration, 1945-2000, Almaty.
  • Lozano Martín, Antonio M. y Becerril Ruiz, Diego (2011) Mediation as a Process of conflict. Management and Resolution, Internacional research magazine (Institute for Socio-Political Research), nº 2 (7), pp. 38-47.
  • Soleto Muñoz, Helena et al.. (2011) Mediación y resolución de conflictos: Técnicas y ámbitos, Madrid, Tecnos.
  • Turgun Almas, Uyghur (2008) Almaty, Izdetelsky house World.
  • VV. AA. (2004) Les Russes du Kazakhstan. Identités nationales et nouveaux Etats dans l’espace post-soviétique [Russians in Kazakhstan. National identities and new States in the Post-Soviet space] (Paris: Maisonneuve & Larose/IFEAC, 2007), coauthored with Sébastien Peyrouse. Russian version: Russkii vopros v nezavisimom Kazakhstane. Istoriia, politika, identichnost (Moscow: Natalis, 2007).
  • VV. AA. (2012) From history of deportations. Kazakhstan 1930-1935. Collection of documents, Almaty.