Assessment of physical activity during commuting to school with devices in Spanish youthState of the art, methodological approaches, and practical applications

  1. Campos Garzón, Pablo
Dirigida por:
  1. Palma Chillón Garzón Codirectora
  2. Yaira Barranco Ruiz Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 03 de noviembre de 2023

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción: La práctica regular de actividad física (AF) se asocia a numerosos beneficios para la salud en niños y adolescentes. Sin embargo, en los últimos años se ha observado un preocupante aumento de la prevalencia de inactividad física y aumento del tiempo de sedentarismo en estas poblaciones. Por ello, es fundamental llevar a cabo intervenciones para hacer frente a esta situación y se ha observado que los centros educativos pueden desempeñar un papel clave en este sentido. En particular, los desplazamientos activos hacia y desde el centro educativo (DACE), como andar o ir en bicicleta, se consideran una estrategia eficaz para aumentar los niveles diarios de AF en la población joven. Sin embargo, hasta la fecha, no existe un protocolo estandarizado o una metodología común para medir la AF relacionada con el DACE (AF-DACE). Esto puede dar lugar a una sobreestimación o subestimación de la AF-DACE dificultando la comparación e interpretación de los estudios sobre este tema. Objetivos: Esta Tesis Doctoral Internacional tiene un triple objetivo: (i) revisar y recopilar las metodologías utilizadas para evaluar la AF-DACE, así como analizar los niveles de AF-DACE mediante la realización de un meta-análisis; (ii) examinar las características de los desplazamientos y los comportamientos de movimiento (es decir, tiempo sedentario, AF física ligera [AFL] y AF moderada a vigorosa [AFMV]) relacionados con el DACE utilizando acelerometría y datos de Sistema de Posicionamiento Global (GPS), así como analizar el nivel de acuerdo entre las herramientas para identificar las horas de inicio y finalización del DACE; y (iii) estudiar los efectos de una interobjetivos se realizaron siete estudios: tres estudios de revisión, tres estudios transversales y un Ensayo Clínico Aleatorizado por Conglomerados (ECAC). Para dos de los estudios transversales y el estudio de intervención se utilizaron datos del proyecto PACO, que se complementaron con datos del proyecto CiudActiva. Los tres estudios transversales y el estudio ECAC utilizaron acelerómetros Actigraph GT3X+ y un GPS Qstarz BT-Q1000XT colocados en la cadera de los participantes durante siete días para el primer dispositivo, y durante siete o dos días para el segundo dispositivo. Tras su combinación mediante el software HABITUS y el paquete R PALMSplusR, se obtuvo información detallada sobre los niveles de AF y las características de los desplazamientos hacia y desde el centro educativo, así como el tiempo de sedentarismo y los niveles de AF en otros contextos. Además, se analizaron otros resultados relacionados con la salud, como el índice de masa corporal, la duración del sueño y la composición del desayuno. Los análisis estadísticos incluyeron meta regresión para el metaanálisis, modelos mixtos y gráficos de Bland & Altman para los estudios transversales y de intervención. Resultados principales: En relación con el objetivo i, se proporcionó una visión general de las metodologías utilizadas para el AF-DACE medido con dispositivos, así como consideraciones prácticas para tener en cuenta para su correcta evaluación. Además, se realizó un metaanálisis que indicó que el DACE podría proporcionar hasta el 48% de las recomendaciones de AF durante los días lectivos. En cuanto al objetivo ii, a través de la combinación de datos de acelerometría y GPS, esta Tesis observó que, dependiendo de la dirección del desplazamiento, los niveles de AF y las características de los desplazamientos variaban, y además, aquellos adolescentes que se desplazaban andando hacia y desde el centro educativo mostraban una menor asociación con el tiempo de sedentarismo y mayores niveles de AF en otros contextos en comparación con aquellos adolescentes que utilizaban modos de desplazamiento multimodales o vehículos motorizados. Por otra parte, se demostró que las medidas auto-reportadas tenían un alto nivel de acuerdo para establecer las horas de inicio y finalización de los desplazamientos andando hacia/desde el centro educativo en comparación con el GPS. Finalmente, en el objetivo iii, la presente Tesis no observó diferencias significativas tras la intervención de bicicleta en el centro educativo entre los grupos de intervención y control en el tiempo sedentario y los niveles de AF en diferentes contextos medidos todos ellos con acelerometría y GPS. Tampoco se encontraron diferencias en otras variables relacionadas con la salud. Conclusiones: Los resultados de esta Tesis Doctoral Internacional proporcionaron una visión general de las metodologías utilizadas para el AF-DACE medido con dispositivos y ofrecen consideraciones prácticas para evaluar cuándo, dónde y cuánta AF está relacionada con el DACE. Además, el estudio de metaanálisis concluye que el DACE puede ayudar a completar hasta el 48% de las recomendaciones de AF durante el día escolar. Por otra parte, tras la aplicación de las recomendaciones prácticas, se demuestra que los beneficios de la AF difieren según la dirección del desplazamiento, donde los adolescentes que andaban hacia y/o desde el centro educativo mostraron menos tiempo sedentario y mayores niveles de AF asociados a otros contextos en comparación con los que utilizaron modos multimodales o vehículos motorizados. Además, se destacaron las similitudes y diferencias entre las metodologías para identificar las horas de inicio y finalización de los desplazamientos a andando hacia/desde el centro educativo. Por último, no se obtuvieron diferencias significativas en el tiempo de sedentarismo y los niveles de AF en diferentes contextos o en otros resultados relacionados con la salud tras una intervención de bicicleta en el centro educativo entre los grupos de intervención y de control, por lo que futuras intervenciones deberían mejorar aspectos metodológicos de la intervención para obtenerlas mejoras esperadas.