Valoración de la patología ósea del paciente renal a través del estudio de la densidad mineral ósea
- Gutiérrez Barrera, Francisco Javier
- Rafael Fernández Castillo Director
Defence university: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 03 November 2023
- María José Calero García Chair
- Ana María Nuñez Negrillo Secretary
- Luis Albendín García Committee member
Type: Thesis
Abstract
Los pacientes con enfermedad renal crónica y tratamiento en hemodiálisis presentan una gran desmineralización ósea que se va agravando a medida que avanza el tiempo de tratamiento, aumentando su desgaste físico y llegando a presentar una alta morbilidad de fracturas y alteraciones mecánicas, lo que hace necesario establecer un umbral de fracturas mejorando las condiciones patológicas de le propia enfermedad. El objetivo de este trabajo fue determinar el umbral de fractura según densidad mineral ósea (DMO) (gr/ cm2) en cada localización anatómica (vértebra lumbar - cuello de fémur) y analizar los valores de los marcadores de metabolismo mineral y óseo, y turnover óseo en estos pacientes y su correlación con las medidas de densidad mineral ósea, así como proponer en función de los resultados obtenidos, un programa de intervención de Enfermería específico, que permita mejorar el estado funcional y la calidad de vida de este tipo de pacientes. La muestra estuvo formada por todos los pacientes renales (90 en total) del Complejo Hospitalario Virgen de las Nieves de Granada y cuyo seguimiento y control se lleva a cabo en las consultas de Nefrología del Centro de consultas externas Licinio de la Fuente de dicha ciudad. Se recogieron los datos correspondientes a las variables del estudio y se creó una base de datos. El análisis de los datos se realizó a partir del programa estadístico IBM SPSS Statics 20 para Windows. Se estudiaron frecuencias y porcentajes para las variables cualitativas, así como medias y desviaciones típicas para las variables cuantitativas. Además, se realizó el estudio de tablas de contingencia 2x2 mediante el estadístico 2 con el establecimiento del valor h2, y análisis de varianza para valorar el grado de dependencia entre las variables. Una vez obtenidos y en función de las variables fracturas, datos de la densidad mineral ósea y niveles hormonales y analíticos se determinó el umbral de fractura. Las mujeres en Hemodiálisis presentaron mayor IMC que los hombres, en cambio presentaron menor peso y menor talla que estos. En cuanto a la DMO los hombres presentaron mayor contenido mineral óseo que las mujeres en todas las zonas medidas. El peso de los pacientes presentó un alto índice de correlación con la DMO. Las mujeres presentaron una media de PTH basal más baja que la de los hombres: mujeres: 226,31 ± 121,5; Hombres 323 ± 122,51. Se observó una gran correlación entre los valores de PTH y las fracturas (r =0,655 p < 0,0001), y las fracturas con el T-score. Tanto los valores de proteínas totales, albúmina plasmática, colesterol total y transferrina descendieron durante el tiempo de estudio con diferencia estadísticamente significativa P< 0,0001, en cambio, cuando comparamos los valores medios de IMC durante los cinco años de seguimiento observamos que no arrojan diferencias estadísticamente relevantes P < 0,805, pero podemos observar que desde el inicio del estudio todos los pacientes se mantienen en estadios de sobrepeso grado 1. Cuando observamos los valores medios de IMC clasificados según la OMS y los comparamos por año de estudio observamos como va aumentando cada año la proporción de pacientes con sobrepeso 1 y obesidad. Tradicionalmente la práctica de ejercicio físico no se recomendaba a los pacientes con enfermedad renal crónica por la posibilidad de deteriorar la función renal y aumentar la proteinuria, sin embargo, estudios recientes han demostrado que el ejercicio físico aporta beneficios sobre el perfil metabólico, el sobrepeso y la hipertensión, reduciendo el riesgo de enfermedades cardiovasculares y de trastornos psicosociales, factores estrechamente relacionados con aspectos clínicos, funcionales y de calidad de vida. En conclusión, los pacientes con ERC en programa de hemodiálisis periódica muestran una reducción significativa de la DMO que afecta tanto a columna lumbar como fémur. A demás el peso y la talla influyen sobre la DMO y sobre el recambio óseo, y son por tanto dos factores muy para tener en cuenta como predictores de riesgo de fractura. Durante los cinco años de seguimiento es de destacar la elevada prevalencia de valores bajos de marcadores bioquímicos. De estos, el colesterol y la transferrina son los valores que sufrieron mayor alteración año tras año siendo más sensibles en la evaluación de los cambios nutricionales en nuestros pacientes. La práctica de ejercicio físico realizado de forma rutinaria y a intensidad baja-media ofrece importantes beneficios para el paciente con ERC, mejorando la capacidad aeróbica y funcional y repercutiendo positivamente en la calidad de vida percibida. Se puede recomendar la práctica de ejercicio físico con seguridad en pacientes estables, siendo este una de las medidas principales para prevenir la aparición y la progresión de ERC. Además, esta práctica es segura tanto para los pacientes como para el transcurso de la sesión de hemodiálisis.