Perder los pleitos ganadosla lucha por el agua en la España contemporánea (Higuera de la Sierra, 1852-1939)

  1. Rubén Pérez Trujillano 1
  1. 1 Universidade Nova de Lisboa
    info

    Universidade Nova de Lisboa

    Lisboa, Portugal

    ROR https://ror.org/02xankh89

Revista:
Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

ISSN: 1139-1472

Año de publicación: 2023

Número: 91

Páginas: 71-97

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

Resumen

El artículo analiza un caso concreto de conflicto social y político por el acceso al agua.El objetivo es estudiar las relaciones entre distintos grupos sociales e instituciones durante la vigencia de distintos regímenes políticos y ordenamientos jurídicos.Para ello,se emplean fuentes judiciales,normativas y orales,así como bibliografía y prensa.En este supuesto,el estudio de caso sirve para entender el proceso de privatización y concentración de recursos que caracterizó a la Revolución burguesa en España, pero también sus consecuencias a largo plazo; especialmente, en el desarrollo de la guerra de 1936-1939.Por último,se concluye que el estudio histórico del derecho y las prácticas judiciales constituye una pieza de gran valor para el conocimiento del modo en que el ejercicio de derechos y el abuso de poderes han erigido y apuntalado el orden social agrario en la contemporaneidad.

Referencias bibliográficas

  • ALONSO ÁLVAREZ, Luis (2015). Los derechos de propiedad sobre las aguas termales y el desarrollo de la empresa balnearia en España, 1800-1931. Minius, (23), 41-64.
  • ÁLVAREZ REY, Leandro (1993). La derecha en la II República:Sevilla,193-1936. Sevilla: Universidad-Ayuntamiento.
  • ARENAS POSADAS, Carlos (2015). Poder,economía y sociedad en el sur. Historia e instituciones del capitalismo andaluz. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.
  • BAR, Antonio (1981). La CNT en los años rojos.Del sindicalismo revolucionario al anarcosindicalismo (1910-1926). Madrid: Akal.
  • BARCIELA LÓPEZ, Carlos, & MELGAREJO MORENO, Joaquín (Eds.). (2000). El agua en la historia de España. Alacant: Universitat d’Alacant.
  • BASCUÑÁN, Óscar (2013). La lucha por los montes. Conflicto y política en la Sierra de Cuenca durante la Restauración. Historia Agraria, (61), 45-77.
  • BERNAL, Antonio Miguel (1979). La lucha por la tierra en la crisis del antiguo régimen. Madrid:Taurus.
  • BERNAL, Antonio Miguel (1988). Economía e historia de los latifundios. Madrid: EspasaCalpe.
  • BERNALDO DE QUIRÓS, Constancio (1986). El espartaquismo agrario andaluz. En Colonización y subversión en la Andalucía de los s. XVIII-XIX (pp. 145-194). Sevilla: Consejería de Cultura-Editoriales Andaluzas Unidas. (Original publicado en 1918).
  • CALATAYUD, Salvador (2016a). Antes de la política hidráulica: la gestión del agua bajo el Estado liberal en España (1833-1866). Historia Agraria, (68), 13-40.
  • CALATAYUD, Salvador (2016b). El Estado y la sociedad ante la regulación del agua: la ley de 1866. En Salvador CALATAYUD,Jesús MILLÁN y María Cruz ROMEO (Eds.), El Estado desde la sociedad.Espacios de poder en la España del siglo XIX (pp. 299-327).Alacant: Universitat d’Alacant.
  • COLLIER, George A. (1997). Socialistas de la Andalucía rural. Los revolucionarios ignorados de la Segunda República. Barcelona: Anthropos.
  • CONGOST, Rosa, & LANA, José Miguel (Eds.). (2007). Campos cerrados, debates abiertos. Análisis histórico y propiedad de la tierra en Europa (siglos XVI-XX). Pamplona: Universidad Pública de Navarra.
  • DE ANGELIS, Massimo (2001). Marx and primitive accumulation:The continuous character of capital’s «enclosures». The Commoner, (2), 1-22.
  • DE DIOS, Salustiano,INFANTE,Javier, ROBLEDO, Ricardo, & TORIJANO,Eugenia (Coords.). (2002). Historia de la propiedad en España.Bienes comunales, pasado y presente. Madrid: Centro de Estudios Registrales.
  • DE DIOS, Salustiano,INFANTE,Javier, ROBLEDO, Ricardo, & TORIJANO,Eugenia (Coords.). (2012). Historia de la propiedad. La expropiación. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2012.
  • DE PALAU, Melchor (1879). Ley de aguas de 13 de junio de 1879 con comentarios, referencias y notas críticas. Madrid-Barcelona:Texidó y Parera-Antonio de Sanmartín.
  • ESPINOSA MAESTRE, Francisco (2007). La primavera del Frente Popular.Los campesinos de Badajoz y el origen de la Guerra Civil (marzo-julio de 1936). Barcelona: Crítica.
  • ESPINOSA MAESTRE,Francisco (2018).La guerra civil en Huelva. Huelva: Diputación Provincial de Huelva.
  • FERNÁNDEZ CARRIÓN, Rodrigo (1993).De capital territorial a capital financiero.La conversión de los bienes de propios andaluces en láminas de deuda pública. Sevilla: Don Quijote.
  • FONTANA,Josep (1973). Cambio económico y actitudes políticas en la España del siglo XIX. Barcelona: Ariel.
  • FOUCAULT, Michel (2003). Hay que defender la sociedad. Madrid: Akal.
  • GARCÍA PÉREZ, Juan (1986). Desaparición y permanencia de bienes comunales (dehesas boyales) en la provincia de Cáceres a la luz de los expedientes de excepciones civiles (1856-1870). EnVV.AA., Desamortización y hacienda pública, vol. 2 (pp. 201-218). Madrid: Ministerio de Agricultura,Alimentación y Medio Ambiente-Ministerio de Hacienda.
  • GARRABOU, Ramón, & NAREDO, José Manuel (Coords.). (1999). El agua en los sistemas agrarios. Una perspectiva histórica. Madrid: Argentaria-Visor.
  • GARRABOU, Ramón, & ROBLEDO, Ricardo (Eds.).(2010), Sombras del progreso.Las huellas de la historia agraria. Barcelona: Crítica.
  • GIL OLCINA,Antonio, & MORALES GIL,Alfredo (Dirs.).(1988). Demanda y economía del agua en España. Alicante: Diputación Provincial de Alicante.
  • GILMORE, David D.(1995). Agresividad y comunidad.Paradojas de la cultura andaluza. Granada: Diputación Provincial.
  • IZQUIERDO MARTÍN,Jesús, & SÁNCHEZ LEÓN, Pablo (2001), Racionalidad sin utilitarismo: la caza y sus conflictos en El Escorial durante el Antiguo Régimen. Historia Agraria, (24), 123-152.
  • LANA BERASAIN, José Miguel (2004). La desamortización foral (1834-1861).IuraVasconiae, (1), 437-452.
  • LINARES LUJÁN,Antonio M.(2012). Los bienes de los pueblos: del reparto al rescate. En Salustiano DE DIOS,Javier INFANTE, Ricardo ROBLEDO y EugeniaTorijano (Coords.), Historia de la propiedad. La expropiación (pp. 317-370). Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • LÓPEZ ESTUDILLO, Antonio (2002). Prácticas comunales y patrimonio público en la historia. En Salustiano DE DIOS, Javier INFANTE, Ricardo ROBLEDO y Eugenia TORIJANO (Coords.), Historia de la propiedad en España.Bienes comunales,pasado y presente (pp. 633-652). Madrid: Centro de Estudios Registrales.
  • LÓPEZ ORTEGA,Antonio (1924). Guía de Huelva y su Provincia para 1924. Huelva: Casa Gálvez-J. Noriega.
  • MACÍAS HERNÁNDEZ,Antonio (2009). La colonización europea y el derecho de aguas. El ejemplo de Canarias, 1480-1525. Hispania, (233), 715-738.
  • MACÍAS HERNÁNDEZ, Antonio, & OJEDA CABRERA, María del Pino (1989). Acerca de la revolución burguesa y su reforma agraria. La desamortización del agua. Anuario de Estudios Atlánticos, (35), 217-260.
  • MADOZ, Pascual (1845). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar,tomo II.Madrid:Establecimiento Literario-Tipográfico de P.Madoz y L. Sagasti.
  • MADOZ, Pascual (1847). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar, tomo IX. Madrid: EstablecimientoTipográfico Universal.
  • MALUQUER DE MOTES, Carlos J. (2002). La consideración de los bienes comunales por la jurisprudencia a partir de la publicación del Código civil. En Salustiano DE DIOS, Javier INFANTE, Ricardo ROBLEDO y Eugenia TORIJANO (Coords.), Historia de la propiedad en España.Bienes comunales, pasado y presente (pp. 573-597). Madrid: Centro de Estudios Registrales.
  • MALUQUER DE MOTES,Jordi (1983). La despatrimonialización del agua. Movilización de un recurso natural fundamental. Revista de Historia Económica, (2), 79-96.
  • MARTÍN, Sebastián (2019). Notas sobre el régimen jurídico de los crímenes del franquismo. En Jesús VALLEJO y Sebastián MARTÍN (Coords.). En Antidora: homenaje a Bartolomé Clavero (pp. 625-660). Cizur Menor: Aranzadi-Thomson Reuters.
  • MATÉS-BARCO,Juan Manuel (1998). Cambio institucional y servicios municipales:una historia del servicio público de abastecimiento de agua. Granada: Comares.
  • MATÉS-BARCO, Juan Manuel (1999). La conquista del agua: una historia económica del abastecimiento de agua. Jaén: Universidad de Jaén
  • MERELO Y CASADEMUNT, José (1891). Guía de Huelva y su provincia para el año 1892. Huelva: Imprenta de laViuda e Hijos de Muñoz.
  • MORALES PAYÁN, Miguel Ángel (2000). La conciliación como vía de solución de conflictos: un enfrentamiento por el agua de riego en Mula durante la primera mitad del siglo XIX. Rudimentos Legales, (2), 217-258.
  • NAVARRO FERNÁNDEZ,José Antonio (2017).El ordenamiento jurídico de las aguas y la agricultura como campo de batalla. Madrid: Reus.
  • NAVARRO PÉREZ, Luis Carlos (2002). Una riqueza inmensa casi abandonada.Los comunales y la revolución liberal en la alta Andalucía. Granada: Universidad de GranadaUniversidad de Almería.
  • NIETO, Alejandro (1964). Bienes comunales. Madrid: Revista de Derecho Privado.
  • ORTEGA SANTOS, Antonio (2012a). De aguas, tierras y políticas hidráulicas en la España contemporánea. Vínculos de Historia, (1), 73-94.
  • ORTEGA SANTOS,Antonio (2012b).El comunal imaginado. De la transición en los usos de la propiedad comunal en elsiglo XX,Güejar Sierra,Granada.HistoriaAgraria,(58),73-112.
  • OSTROM, Elinor (2011). El gobierno de los bienes comunes.La evolución de las instituciones de acción colectiva. México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de MéxicoFondo de Cultura Económica.
  • PEÑA GUERRERO, María Antonia (1998). Clientelismo político y poderes periféricos durante la Restauración. Huelva (1874-1923). Huelva: Universidad de Huelva.
  • PÉREZ CEBADA, Juan Diego, & EDUARDO GUIMARÃES, Paulo (2017). Aguas da morte: la contaminación de las aguas en las cuencas mineras de la Península Ibérica.Revista de Historia Industrial, (69), 81-108.
  • PÉREZ PICAZO, MaríaTeresa, & LEMEUNIER, Guy (Coords.).(1990). Agua y modo de producción. Barcelona: Crítica.
  • PÉREZTRUJILLANO, Rubén (2022). La gran olvidada: la justicia española de los siglos XIX y XX como problema de conocimiento histórico.Revista de Historiografía,(37), 379-412.
  • PITT-RIVERS, Julian (1971). Los hombres de la Sierra. Ensayo sociológico sobre un pueblo de Andalucía. Barcelona: Grijalbo.
  • RAMOS GOROSTIZA, José Luis (2012). La Escuela de los Derechos de Propiedad: análisis crítico de la teoría naïve de los derechos de propiedad.ICE.Revista de Economía, (865), 91-105.
  • REY CASTELAO, Ofelia (2012). La lucha por el agua en el país de la lluvia (Galicia,siglos XVI-XIX). Vínculos de Historia, (1), 45-72.
  • RIESCO ROCHE, Sergio (2006).La reforma agraria y los orígenes de la Guerra Civil (1931-1940). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • ROBLEDO HERNÁNDEZ, Ricardo (2014). Sobre el fracaso de la reforma agraria andaluza en la Segunda República. En Manuel GONZÁLEZ DE MOLINA (Coord.), La cuestión agraria en la historia de Andalucía. Nuevas perspectivas (pp. 61-96). Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.
  • ROBLEDO HERNÁNDEZ, Ricardo (2022). La tierra es vuestra.La reforma agraria.Un problema no resuelto.España: 1900-1950. Barcelona: Pasado & Presente.
  • ROMÁN ROMÁN, Jesús, GUIJO MAURI, Juan Manuel, & VERA CRUZ, Elena (2020). Actuaciones provincia de Huelva-Higuera de la Sierra. Sevilla: Dirección General de Memoria Democrática-Comisionado de la Concordia-Consejerías de Presidencia y de Cultura de la Junta de Andalucía.
  • RUIZ BALLESTEROS, Esteban (1999). Higuera de la Sierra. Un estudio sobre sociabilidad, identidades y poder. Sevilla: Junta de Andalucía.
  • RUIZ SÁNCHEZ, José-Leonardo (1994). La acción social católica en la provincia de Huelva (1903-1922).Algunas consideraciones para su estudio y comprensión. Huelva en su historia, (5), 457-484.
  • SIMPSON, James, & CARMONA, Juan (2020). Why Democracy Failed:The Agrarian Origins of the Spanish CivilWar. Cambridge: Cambridge University Press.
  • TOMÁSYVALIENTE, Francisco (1977). El marco político de la desamortización. Barcelona: Ariel.
  • TORIJANO PÉREZ, Eugenia (2015). Los aprovechamientos del agua en el derecho histórico hispano. Siglos XIII-XIX. Minius, (23), 171-206.
  • VAN EPP, Margaret (2018). Si yo te dijera...Una historia oral de la sierra de Huelva. Madrid: Fundación Machado-Ayuntamiento de Galaroza.