El periodismo científico en el ecosistema digital: nuevo perfil profesional, narrativas y estrategias de comunicación desde la realidad chilena

  1. Martin Neira, Juan Ignacio
Dirigida por:
  1. María-Dolores Olvera-Lobo Codirectora
  2. Magdalena Trillo Domínguez Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 03 de octubre de 2023

Tribunal:
  1. Ramón Salaverría Presidente/a
  2. Juan Ángel Jódar Marín Secretario
  3. Margarita Cabrera Méndez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Saber lo que está ocurriendo en el mundo de la ciencia y la tecnología se ha convertido en una necesidad imperiosa para la población, a todos los niveles y de una forma mucho más intensa a partir de la pandemia del COVID-19. El desafío de conocer y enfrentar los problemas sanitarios y medioambientales, además de aprender sobre los beneficios que pueden traer los avances científicos, ha hecho que este tipo de contenidos ocupen un lugar prioritario en la agenda setting de medios e instituciones y se cuelen entre las preferencias de las audiencias. Más aún en un ecosistema digital que, al margen del creciente problema de la desinformación, está favoreciendo la divulgación con su inmediatez, su alcance, su interacción y sus posibilidades de comunicación multimedia y transmedia. Desde el contexto de actualidad de la propia disciplina y las oportunidades que emergen para la profesión, la presente tesis doctoral busca ahondar en el ejercicio del periodismo científico tomando como punto de análisis y exploración Chile y el contexto iberoamericano, con objeto de definir estrategias óptimas que puedan ayudar a conocer y mejorar la eficacia de la comunicación científica e incorporar las nuevas aplicaciones que se desarrollan en el entorno digital. Por medio de metodologías cualitativas y cuantitativas, aplicando estrategias como el análisis de contenido, la revisión sistemática exploratoria, así como entrevistas semiestructuradas a especialistas junto con la distribución de encuestas a profesionales, se logra establecer una radiografía sobre la situación actual del periodismo científico y sobre cómo los profesionales, así como medios e instituciones, están comunicando la disciplina a través de Internet y sus plataformas. Los principales resultados obtenidos muestran que existe un escaso aprovechamiento de las herramientas gráficas que ofrecen los medios digitales y las redes sociales audiovisuales: apenas se utilizan los lenguajes propios de estas aplicaciones y los contenidos que se difunden tienen un reducido engagement con las audiencias. Además, problemas asociados a la crisis desinformativa actual, así como la falta de espacios para la especialización en ciencia, surgen como importantes desafíos tras los análisis efectuados. Tales aspectos, más que un déficit en la consolidación de los medios digitales, dan cuenta de la oportunidad que se presenta para aplicar estrategias mediáticas que permitan captar en mayor medida la atención de las audiencias y, de este modo, contribuir socialmente con contenidos científicos profundos, de calidad y didácticos. Para ello es crucial contar con públicos que confíen en los periodistas como profesionales de la información y en el entorno mediático para, de este modo, explorar y comunicar a través de los formatos y narrativas que están emergiendo en estos nuevos escenarios. Desde el periodismo científico, estamos ante una oportunidad para liderar iniciativas que revitalicen la profesión como fuente confiable de información y resitúen a los medios en el convulso tablero actual.