El «Síndrome del Norte». La dimensión humana de la lucha contra la organización terrorista ETA

  1. Cano Paños, Miguel Ángel 1
  1. 1 Catedrático de Derecho Penal y Criminología (Universidad de Granada)
Revista:
El Criminalista Digital. Papeles de Criminología

ISSN: 2340-6046

Año de publicación: 2023

Número: 11

Páginas: 38-56

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: El Criminalista Digital. Papeles de Criminología

Resumen

Durante más de cuarenta años, España tuvo que enfrentarse a un terrorismo interno, de carácter etno-nacionalista, desplegado por la organización terrorista ETA. Su lucha armada, que causó más de 850 víctimas mortales, tenía como objetivo la independencia del País Vasco, Navarra, así como de una parte del llamado País Vasco francés. Fue especialmente durante las décadas de 1970, 1980 y 1990 cuando las fuerzas policiales desplegadas en la llamada «Zona Norte» se vieron expuestas no sólo a la posibilidad de sufrir un atentado terrorista, sino también al rechazo y animadversión de gran parte de la población vasca y navarra, que consideraba a la policía como una «fuerza de ocupación». Esto dio lugar a que naciese el concepto de «Síndrome del Norte», el cual se refería, sobre todo, a las consecuencias psicológicas que ese terror y rechazo omnipresente en su vida cotidiana producía tanto en los policías como en sus familiares. A partir de estas consideraciones, el objetivo del presente trabajo es analizar dicho constructo psicopatológico. Para ello, el autor de este trabajo ha realizado un total de 25 entrevistas a policías y familiares que estuvieron destinados en el País Vasco y Navarra durante los llamados «años de plomo». Como se verá, prácticamente la totalidad de los entrevistados afirman no sólo la existencia de dicho Síndrome, sino también haberlo padecido durante su estancia en el Norte y, en algunos casos, también en la actualidad.

Referencias bibliográficas

  • ALONSO, ROGELIO/DOMÍNGUEZ, FLORENCIO/GARCÍA REY, MARCOS (2010): Vidas rotas. Historia de los hombres, mujeres y niños víctimas de ETA, Madrid: Espasa Libros.
  • ELORZA, ANTONIO (Coord.) (2006): La historia de ETA, Madrid: Temas de Hoy.
  • FUERTES ROCAÑÍN, JOSÉ CARLOS, et al. (1997): “El Síndrome del Norte: ¿Mito o realidad?”, Revista Española de Psiquiatría Forense, Psicología Forense y Criminología, núm. 1, pp. 6-13.
  • FUERTES ROCAÑÍN, JOSÉ CARLOS, et al. (1999): “El “Síndrome del Norte”: ¿Mito o realidad? (Segunda Parte)”, Revista Española de Psiquiatría Forense, Psicología Forense y Criminología, núm. 8, pp. 19-34.
  • INTXAURBE VITORICA, JOSÉ RAMÓN, et al. (2022): Informe sobre la injusticia padecida por integrantes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, así como sus familiares, a consecuencia del terrorismo de ETA (1960-2011), Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  • SANZ, JESÚS/GARCÍA-VERA, MARÍA PAZ (2022): “El Síndrome del Norte: Un intento español de entender las consecuencias psicopatológicas del terrorismo, la violencia de persecución terrorista y la victimización secundaria de las víctimas del terrorismo (I)”, Psicopatología Clínica, Legal y Forense, Vol. 22, pp. 153-184.
  • SANZ, JESÚS/GARCÍA-VERA, MARÍA PAZ (2022a): “El Síndrome del Norte: Un intento español de entender las consecuencias psicopatológicas del terrorismo, la violencia de persecución terrorista y la victimización secundaria de las víctimas del terrorismo (II)”, Psicopatología Clínica, Legal y Forense, Vol. 22, pp. 185-210.