Opiniones de los dirigentes políticos sobre los problemas del agua y sus implicaciones en la enseñanza de la cultura del agua

  1. Ramírez Segado, Alejandra 1
  2. Rodríguez Serrano, María 1
  3. Benarroch Benarroch, Alicia 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Ápice: revista de educación científica

ISSN: 2531-016X

Año de publicación: 2023

Volumen: 7

Número: 1

Páginas: 1-16

Tipo: Artículo

DOI: 10.17979/AREC.2023.7.1.9319 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Ápice: revista de educación científica

Resumen

En lo que respecta a los recursos hídricos, desde mediados del siglo XX, se han desarrollado políticas de gestión basadas en estrategias de oferta, llamadas así porque están encaminadas a satisfacer la demanda creciente de agua. En cambio, la Nueva Cultura del Agua reivindica una gestión sostenible del agua y de los recursos hídricos. En este trabajo, se hace frente al reto de conocer qué tendencias en la toma de decisiones relacionadas con el agua tienen diez dirigentes políticos y responsables de la gestión del agua en la Ciudad Autónoma de Melilla, con el objetivo de generar conocimiento para la toma de decisiones acerca de cómo llevar la problemática del agua al aula. Para ello, se ha utilizado, como técnica de recogida de información, la entrevista. Los resultados indican que los entrevistados tienen amplios conocimientos sobre el agua, su problemática y su gestión. Se concluye que las alternativas de respuesta recabadas en esta investigación pueden ser útiles para llevar al aula esta temática como conflicto socio-científico dirigido a despertar una actitud crítica y una alfabetización científica.

Referencias bibliográficas

  • Aguilera, F. (2006). Hacia una nueva economía del agua: cuestiones fundamentales. Polis, 14, 1-17. Recuperado de: https://journals.openedition.org/polis/5044
  • Aquastat-FAO. (2017). Global Information System on Water and Agriculture. Recuperado de: http://www.fao.org/aquastat/statistics/query/index.html
  • Benarroch, A.B., Rodríguez-Serrano, M. y Ramírez-Segado, A. (2021). New Water Culture versus the Traditional. Design and Validation of a Questionnaire to Discriminate between Both. Sustainability, 13, 2174. DOI: https://doi.org/10.3390/su13042174
  • Benarroch, A., Castro-Velásquez, F.E., Clavijo-Cuervo, V.J. y Ramírez-Segado, A. (2022a). La cultura del agua en los libros de texto. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 19(1), 1501. DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2022.v19.i1.1501
  • Benarroch, A., Rodríguez-Serrano, M. y Ramírez-Segado, A. (2022b). Conocimientos del profesorado en formación inicial sobre la nueva cultura del agua. Enseñanza de las ciencias, 40(2), 147-166. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3554
  • Blanco, A., España, E., González, F.J., y Franco-Mariscal, A.J. (2015). Key Aspects of Scientific Competence for Citizenship: A Delphi study of the Expert Community in Spain. Journal of Research in Science Teaching, 52(2), 164-198. DOI: https://doi.org/10.1002/tea.21188
  • Buendía, L. (2001). La investigación por encuesta. En L. Buendía, P. Colás y F. Hernández (Eds.), Métodos de Investigación en Psicopedagogía (pp. 119-156). McGraw-Hill.
  • Bybee, R.W. (1997). Towards an Understanding of Scientific Literacy. En W. Gräber y C. Bolte (Eds.), Scientific Literacy: An International Symposium (pp. 37-68). Kiel.
  • Di Baldassarre, G., Viglione, A., Carr, G., Kuil, L., Salinas, J. L., y Blöschl, G. (2013). Socio-hydrology: conceptualising human-flood interactions. Hydrology and Earth System Sciences, 17, 3295–3303. DOI: https://doi.org/10.5194/hess-17-3295-2013
  • Di Baldassarre, G., Sivapalan, M., Rusca, M., Cudennec, C., García, M., Kreibich, H., Konar, M., Mondino, E., Mård, J., Pande, S., Sanderson, M.R., Tian, F., Viglione, A., Wei, J., Wei, Y., Yu, D.J., Srinivasan, V. y Blöschlet, G. (2019). Sociohydrology: Scientific challenges in addressing the sustainable development goals. Water Resources Research, 55, 6327-6355. DOI: https://doi.org/10.1029/2018WR023901
  • España, E. y Prieto, T. (2010). Problemas socio-científicos y enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Investigación en la Escuela, 71, 17-24.
  • Fundación Nueva Cultura del Agua (2018). Conclusiones. La Nueva Cultura del Agua en el Sistema Educativo. Recuperado de: https://fnca.eu/images/documentos/Educacion/Conclusiones_Jornada-Montejurra-FINAL.pdf
  • Gómez, A.C. (2012). Movimiento social por una Nueva Cultura del Agua en España. Espacios Públicos, 15(35), 96-113. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/676/67624803007.pdf
  • Instituto Nacional de Estadística (2018). Estadísticas sobre el suministro y saneamiento del agua. Año 2018. Recuperado de: https://www.ine.es/prensa/essa_2018.pdf
  • Intergovernmental Panel on Climate Change (2022). Climate Change 2022: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press.
  • Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (2020). El Libro Verde de la Gobernanza del Agua en España. Recuperado de: https://www.miteco.gob.es/es/agua/temas/sistema-espaniol-gestion-agua/libro-verde-gobernanza-agua_tcm30-517206.pdf
  • Oficina Técnica de Recursos Hídricos (2018). Estadísticas Agua Año 2017 [Archivo impreso].
  • Simonneaux, J. (2020). Outils didactiques pour réaliser la démarche d’enquête sur une QSV: cartographier les controverses sur une QSV. Recuperado de: https://qsv.ensfea.fr/wp-content/uploads/sites/15/2020/04/Fiche-4-situation-probl%c3%a8me-site-QSV.pdf
  • Vilches, A., Gil, D., Toscano, J.C. y Macías, O. (2014). Nueva Cultura del Agua. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/302415075_Nueva_cultura_del_agua
  • World Water Development Report (2017). Informe mundial de la Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos 2018: Soluciones basadas en la naturaleza para la gestión del agua. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000261424