Aplicación del análisis pedoantracológico para la reconstrucción del área de distribución del paleoendemismo Abies pinsapo

  1. Pardo Martínez, Rubén
Dirigida por:
  1. José Gómez Zotano Codirector
  2. José Antonio Olmedo Cobo Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 30 de octubre de 2023

Tipo: Tesis

Resumen

El pinsapo (Abies pinsapo Clemente ex Boiss.), es un abeto endémico de la Serranía de Ronda, por lo que se considera que esta especie arbórea es de gran singularidad y valor ecológico en la península ibérica. La excepcionalidad ecológica de esta conífera sería reconocida inicialmente por Simón de Rojas Clemente y Rubio en 1818, siendo difundida posteriormente por Edmond Boissier durante los años 30 del siglo XIX. La reducida distribución espacial del pinsapo en la actualidad, confinado en tres núcleos montañosos disyuntos de la Serranía de Ronda, así como sus exigentes demandas ambientales, hacen que este abeto mediterráneo sea altamente sensible a cualquier amenaza, situación que le ha llevado a ser catalogado como especie amenazada en peligro de extinción. Diferentes figuras de protección, entre las que se incluyen el Parque Nacional y Natural de la Sierra de las Nieves, el Parque Natural de la Sierra de Grazalema o el Paraje Natural de los Reales de Sierra Bermeja, junto a las numerosas Zonas de Especial Conservación (ZEC) presentes en este territorio, ayudan a salvaguardar este extraordinario vestigio natural. Asimismo, sus bosques quedan integrados en el marco de la Red Ecológica Europea NATURA 2000, a través de la declaración de dichas formaciones arbóreas como “hábitat de interés comunitario” (9520 Abetales de Abies pinsapo Clemente ex Boiss.) a partir de la Directiva 92/43/CEE. En esta línea, desde los últimos años vienen desarrollándose diferentes programas y proyectos destinados tanto a combatir las principales amenazas que afectan a este abeto, como a favorecer su conservación, recuperación y sostenibilidad, entre las que destacan el I y II Plan de Recuperación del Pinsapo, desarrollados por la Junta de Andalucía, o diversas actuaciones incluidas dentro de la Estrategia Andaluza de Gestión Integrada de la Biodiversidad. Hasta la fecha, estas acciones han quedado justificadas de acuerdo con diferentes fuentes de naturaleza imprecisa, como los modelos de distribución de especies (MDE), los estudios de los hábitats actuales o las fuentes históricas. Las aportaciones derivadas de las citadas fuentes son bastante profusas. Sin embargo, la paleobiogeografía del pinsapo continúa manifestando numerosas lagunas científicas. Todo ello a pesar de que el estudio sobre la distribución de las especies, así como las relaciones de éstas con el ambiente en el que se desarrollan, pasa ineludiblemente por conocer su evolución histórica. Resulta fundamental interpretar toda aquella información de carácter paleoecológico, ya que su lectura puede proporcionar muchas de las claves que permitan comprender la distribución presente de determinados taxones vegetales. Más aún cuando se trata de especies relictas como el pinsapo, único abeto mediterráneo ibérico que ha resistido durante siglos una serie de perturbaciones en forma de incendios, plagas, actuaciones antrópicas o, más recientemente, las adversas condiciones ambientales derivadas del cambio climático. En consecuencia, resulta necesario implementar metodologías científicas contrastadas que permitan llevar a cabo reconstrucciones paleobiogeográficas precisas y de amplio espectro temporal. Bajo esta consideración, la hipótesis de partida parte de la existencia de un área de distribución teórica de los bosques de A. pinsapo más extensa y continua que la actual en la Cordillera Bética occidental en el pasado. Para corroborar dicha afirmación, esta investigación utiliza el análisis pedoantracológico como base metodológica principal. Concretamente, se han efectuado 35 muestreos pedológicos en diferentes localizaciones de la Serranía de Ronda, coincidiendo con aquellos enclaves potenciales que pudieron albergar A. pinsapo en el pasado. Los resultados, tras el análisis taxonómico de 4126 fragmentos de madera carbonizada y la datación radiocarbónica de 77 muestras, con cronologías que abarcan desde 14 013-13 440 años cal BP (cal: edad calibrada; BP: before present) hasta la actualidad, han confirmado la existencia del género Abies en varias localizaciones en las que actualmente este taxón no está presente. Concretamente, se ha encontrado carbón de pinsapo en relieves montañosos situados entre los tres núcleos actuales del pinsapar, como Sierra Palmitera y la Sierra del Oreganal, evidenciando su conexión desde un punto de vista paleobiogeográfico. Análogamente al objetivo principal del presente proyecto de tesis, el elevado volumen de muestras analizadas ha proporcionado información complementaria, aunque de gran importancia paleobiogeográfica, sobre otros taxones arbóreos singulares, como Pinus tipo nigra/sylvestris, ausente actualmente en la Serranía de Ronda, y que confirmaría el papel que determinados relieves montañosos rondeños habrían desempeñado como refugios postglaciales. Los resultados avalan, una vez más, la utilidad de los estudios paleobiogeográficos. La información derivada de los mismos, integrada de forma coherente con la del resto de fuentes disponibles, puede ser un recurso de gran validez para el desarrollo de acciones que tengan como objetivo la conservación de aquellas masas forestales que presenten mayor vulnerabilidad frente al cambio climático. En el caso de la presente investigación, este carácter aplicado se ha concretado en la propuesta de un corredor ecológico en Sierra Bermeja, así como en una serie de tareas de repoblación de pinsapo proyectadas en varias localizaciones de la Serranía de Ronda. Sin embargo, y a pesar de los importantes avances realizados, la presente investigación constituye una primera aproximación a la distribución pretérita de A. pinsapo. Por tanto, la línea de trabajo futuro pasa por seguir obteniendo información de carácter paleobiogeográfico que permita conocer con mayor nivel de detalle la distribución y dinámica experimentada por este abeto, así como de las diferentes perturbaciones que mermaron su mayor extensión en el pasado a su localización actual. Para tal fin es esencial ampliar la red de muestreos pedoantracológicos al conjunto de la Cordillera Bética.