El desarrollo de energías renovables en España y HungríaAnálisis comparativo de la dinámica de transición energética en la provincia de Jaén y el condado de Somogy
- Marina Frolova Ignatieva Director
Universidade de defensa: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 03 de novembro de 2023
- María Teresa Camacho Olmedo Presidenta
- Mercedes Rodríguez Molina Secretaria
- Francisco Javier Domínguez Bravo Vogal
- Francesca Poggi Vogal
- Eugenio Baraja Rodríguez Vogal
Tipo: Tese
Resumo
En un contexto global de emergencia climática donde la demanda energética se mantiene en continuo aumento, el objetivo de reducir las emisiones de gases efecto invernadero y la limitada disponibilidad de combustibles fósiles ponen el foco en la transición energética hacia las energías renovables (EERR). Las políticas energéticas de los diferentes países de la Unión Europea (UE) están vinculadas a los objetivos comunitarios, entre los que se encuentra alcanzar un 32 % de consumo energético renovable para 2030. Objetivo que desde los gobiernos de la UE y el Parlamento Europeo esperan elevar hasta el 42,5 %, con el compromiso de intentar alcanzar el 45 % para dicho año. Sin embargo, no todos los países avanzan hacia estos objetivos de la misma forma. Los sistema de planificación y aprobación de proyectos energéticos, sistemas de incentivos a las renovables, estructura del mercado y patrones de propiedad, y el apoyo u oposición de los interesados, son algunos de los factores institucionales que condicionan la dinámica del desarrollo de las EERR; y cuyo estudio en diferentes países europeos ha hecho plantear la existencia de dos modelos de transición energética en Europa, uno propio de los países del Sur y otro propio de los países del Centro-Este. El primer modelo, al que pertenecer España, se caracteriza por una temprana incorporación a la institución europea en el que la transición energética se ha desarrollado principalmente en el marco de descarbonización de la economía. El segundo modelo, al que pertenece Hungría, la herencia de una economía socialista de las políticas energéticas nacionales hace que la transición energética haya adoptado un enfoque económico a través de una liberalización y privatización del sector energético. La presente memoria de tesis por compendio de publicaciones presenta como hipótesis de partida la existencia de estos dos modelos de transición energética en Europa, que condicionarían la forma en la que las EERR se desarrollan en el territorio, así como la percepción social de sus habitantes. Por ello, en esta investigación se lleva a cabo una comparación entre España y Hungría, dos países representativos de dichos modelos, que se han elegido para contextualizar, a escala nacional, el proceso y características de dicha transición, para posteriormente profundizar en la dimensión social y paisajística de estas transiciones mediante un estudio más detallado a escala sub-regional, siendo la provincia de Jaén en España y el condado de Somogy en Hungría los ámbitos de estudio. Los objetivos generales de la tesis son: i) identificar los factores de éxito y barreras que impiden una utilización más eficiente del potencial de recursos de energías renovables específicos; ii) encontrar las posibles relaciones, similitudes y discrepancias en los procesos de la transición energética entre los ámbitos de estudio, a escala nacional (España y Hungría) y a escala sub-regional (provincia de Jaén y condado de Somogy); iii) profundizar en el estudio de la sociedad como elemento clave en la implementación de los proyectos energéticos. De estos objetivos generales se derivan tres objetivos específicos que se abordan a lo largo de los tres bloques en los que se estructuran los resultados la tesis: En el Bloque 1, conformado por los capítulos 11 y 12 se contextualiza la transición energética en Jaén y Somogy. Se comienza con un estudio de los contextos institucionales de la transición a escala nacional. Para ello, en el capítulo 11 correspondiente al artículo publicado en el Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles (Rodríguez Segura & Frolova, 2021), se realiza un análisis comparado de los contextos institucionales sobre los que se sustenta y modula el desarrollo de las EERR en España y Hungría. Para ello, en primer lugar, se llevó a cabo una revisión de fuentes bibliográficas, directivas e informes de la Comisión Europea sobre el desarrollo de las EERR en la Unión Europea. En segundo lugar, se realizó el análisis de la planificación energética de cada país durante el periodo 2010-2020, años para los que la UE establece un periodo de actuación e intervención. Y, en tercer lugar, se llevó a cabo el análisis de los principales contextos institucionales de España y Hungría: la estructura de mercado, patrón de propiedad, sistemas de incentivos económicos, los procedimientos administrativos, la planificación territorial, la protección paisajística y el posicionamiento ciudadano. El objetivo de buscar convergencias y divergencias entre ambos modelos de transición que ayuden a comprender las claves de éxito y/o los obstáculos que presentan las transiciones energéticas en estos dos países y que condicionan el despliegue de instalaciones energéticas renovables a escala local en sus territorios. Este estudio se completa con una contextualización del panorama energético a escala regional de Andalucía y Transdanubia Meridional (capítulo 12), con el propósito de obtener un entendimiento más aproximado a la realidad territorial de cada caso de estudio (provincia de Jaén y condado de Somogy). Los resultados de este primer bloque muestran como la relación de los países con las fuentes de energía convencional/nuclear tiene una gran influencia en el modo en el que las administraciones entienden, definen y se aproximan a las EERR, generando en último término dos modelos de avance hacia un objetivo comunitario, con una mayor integración de las EERR en el sistema eléctrico español frente a un modelo húngaro donde las EERR han sido un complemento a la generación nuclear nacional. Enfoques que influyen en la realidad energética a escala regional, mucho más en el caso húngaro donde la competencia energética es íntegra del Estado, frente a la división competencial en España entre el Gobierno Central y las Comunidades Autónomas. No obstante, este análisis comparativo muestra cómo, a pesar de que ambos países pertenecen a dos patrones espaciales de desarrollo diferentes, cómo también es la naturaleza de sus transiciones energéticas, los intentos por cumplir los objetivos europeos a la par que satisfacer sus intereses nacionales, ha conllevado que la transición energética en ambos países se haya fundamentado en términos económicos y políticos, quedando en segundo plano aspectos sociales, administrativos o paisajísticos que en algunos casos ha supuesto una limitación al despliegue de las EERR en ambas naciones. De esta forma el Bloque 1 constituye un punto de partida, mediante una visión transescalar, que nos permite plantear las siguientes fases de la investigación. Analizados los contextos en los que se sustenta la transición energética de Jaén y Somogy, el Bloque 2 se constituye a partir de dos artículos (capítulo 13 y capítulo 14) en los que se profundiza en la idea de la localización y ubicación de los proyectos energéticos renovables (Osorio Aravena et al., 2022; Rodríguez-Segura et al., 2023 `accepted 18/09/2023). Para ello mediante el empleo de una metodología cuantitativa, se propone un enfoque replicable basado en SIG (Sistemas de Información Geográfica) y de múltiples criterios (ambientales, técnicos y geográficos) con el objetivo de estimar el potencial de generación de electricidad de diversas tecnologías de energía renovable que podrían implementarse a corto plazo en un territorio específico, además de estimar la creación de empleo y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Esta metodología se aplica para las principales fuentes energéticas explotadas en Jaén (solar fotovoltaica, eólica y biomasa) y Somogy (solar fotovoltaica). Los resultados muestran que la provincia de Jaén tiene un potencial implementable a corto plazo que produciría anualmente 8,9 TWh de energía solar fotovoltaica, 911 GWh de energía eólica y 683 GWh de plantas de biomasa, lo que supone 3,8 veces más que el consumo actual de electricidad (capítulos 13). Mientras que el condado de Somogy tiene un potencial de generación anual de 3,2 TWh de energía solar fotovoltaica, 3,6 veces superior al consumo eléctrico actual (capítulo 14). Finalmente, una vez analizados los contextos institucionales en los que se sustenta la transición energética en Jaén y Somogy, y conocido el potencial implementable en estas áreas, hemos observado que la dimensión sociedad y paisajística en la transición energética de ambos territorios quedan en un segundo plano frente a intereses políticos y económicos, aun cuando la sociedad tiene capacidad de influir en el desarrollo de los proyectos. Partiendo de este contexto, el Bloque 3 de la presente tesis doctoral se compone de tres artículos (capítulos 15, 16 y 17) que profundizan en el concepto de aceptación social, mediante la aplicación de encuestas de opinión pública (Rodríguez-Segura et al., 2023a; Rodríguez-Segura et al., 2023b; Rodríguez-Segura & Frolova; 2023). A través de una serie de encuestas estructuradas realizadas a la población de múltiples municipios de la provincia de Jaén y el condado de Somogy, se plantean dos objetivos. El primero es analizar la aceptación social de las EERR y sus posibles ubicaciones, así como también los criterios y situaciones que podrían influir en el grado de aceptación o rechazo de los proyectos energéticos. Los resultados sugieren que todas las tecnologías de energía renovable gozan de amplia aceptación, pero con una preferencia en ambos casos de estudio por la energía fotovoltaica y por las centrales de tamaño medio en emplazamientos de escaso valor natural. Igualmente, en ambos casos, la aceptación puede verse influida por situaciones o criterios como el beneficio económico local, satisfacer la demanda energética local o la involucración y participación de los ciudadanos en los proyectos (capítulos 15 y 16). El segundo objetivo es el de conocer cómo evalúa la población el impacto de las energías renovables en diferentes ámbitos (económico, ambiental, paisajístico). En línea con los resultados anteriores hay una gran similitud entre las respuestas de los encuestados de ambos países. En términos generales, la mayoría de la población de Jaén y Somogy se muestra neutral a la hora de evaluar el impacto que las instalaciones de generación eléctrica renovables tienen en el ecosistema, turismo y paisaje local; siendo la opción `sin impacto la respuesta más frecuente (capítulo 17). Las conclusiones de esta tesis pretenden proporcionar información útil para actores políticos, tomadores de decisiones, expertos y demás interesados que pudieran aprovechar la información expuesta a lo largo de este trabajo de investigación como recomendaciones para seguir avanzando de manera estable y con mayores garantías de éxito hacia los objetivos climáticos.