Las relaciones de colaboración de Ceuta y Melilla con el Estado, las Comunidades Autónomas y la Unión Europea

  1. Galera Victoria, Adoración 1
  1. 1 Profesora Titular de Derecho constitucional de la Universidad de Granada
Revista:
Revista de Derecho Político

ISSN: 0211-979X

Año de publicación: 2023

Número: 118

Páginas: 177-199

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/RDP.118.2023.39102 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de Derecho Político

Resumen

En los Estados territorialmente descentralizados las relaciones entre las instancias de poder político se rigen por el principio general de colaboración y la lealtad institucional y se articulan en torno a un sistema de técnicas e instrumentos de relación intergubernamental. El Estado autonómico se dota así de mecanismos de colaboración de diverso tipo y finalidad que articulan las relaciones entre el Estado, las comunidades y las ciudades autónomas. Este estudio se centra en los aspectos esenciales de las relaciones de colaboración y cooperación que mantienen Ceuta y Melilla con el Estado y las comunidades autónomas, particularmente estrechas con Andalucía dada la existencia de fuertes lazos económicos, sociales y culturales comunes. Junto al estudio de estos principios y mecanismos de relación entre los poderes territoriales nacionales, se expondrán los aspectos básicos que determinan las relaciones de las ciudades autónomas con la Unión Europea. El carácter fronterizo de estas ciudades determina una singular relevancia de estas relaciones en materias diversas y de interés singular para las políticas europeas. El enfoque adoptado en este análisis es de carácter multinivel y tratará de mostrar una visión clara y actualizada de los aspectos más relevantes de las relaciones de colaboración establecidas por las ciudades autónomas con las instancias de poder estatal, autonómico y europeo.

Referencias bibliográficas

  • AAVV (2009) Revista jurídica de Castilla y León (Ejemplar dedicado a: Las relaciones de colaboración en los nuevos estatutos de autonomía / coord. por María Jesús García Morales), núm. 19.
  • AAVV, (1998) Estatuto de Autonomía y Régimen Fiscal de Melilla, FERNÁNDEZ PAVÉS, Mª J. (cood.), Cedecs.
  • AJA, E. (1999) El estado autonómico: federalismo y hechos diferenciales, Alianza Editorial, Madrid.
  • AJA, E. (2005) “La Conferencia de Presidentes” en AGUILAR DE LUQUE, L. (coord.) Constitución, Estado de las autonomías y justicia constitucional (libro homenaje al profesor Gumersindo Trujillo), Iustel, pp. 823-840.
  • ALBERTÍ ROVIRA, E. (1985) “Las relaciones de colaboración entre el Estado y las Comunidades Autónomas”, Revista Española de Derecho constitucional, núm, 14, pp. 137-177.
  • ALBERTÍ ROVIRA, E. (1992), “La coordinación entre el Estado y las Comunidades Autónomas”, Documentación Administrativa, núm. 230-231.pp 49-74.
  • ÁLVAREZ ÁLVAREZ, L. (2008) “La función de la lealtad en el Estado autonómico”, Teoría y Realidad Constitucional, núm. 22, pp. 493-524.
  • ALVAREZ GARCÍA, V. (2021), “El valor jurídico de las decisiones del CISNS: la historia de un desencuentro institucional poco edificante”, Diario del Derecho, 21 de junio de 2021.
  • AMIRAH FERNÁNDEZ, H. (2015) (coord.) Relaciones España y Marruecos, Informe Elcano 19, Real Instituto Elcano, Madrid.
  • AZPITARTE SÁNCHEZ. M (2010) “Comisiones bilaterales de cooperación con el Estado”, en ORTEGA ÁLVAREZ, L. I. CÁMARA VILLAR, G. MONTILLA MARTOS J. A (coords.), BALAGUER CALLEJÓN, F. (dir), Reformas estatutarias y organización institucional, pp. 517-529.
  • BALAGUER CALLEJÓN, F. (1997) “La constitucionalización del Estado Autonómico”, en Anuario de derecho constitucional y parlamentario, núm. 9, pp. 129-160.
  • BALAGUER CALLEJÓN, (1998) “Naturaleza jurídica del Estatuto de Autonomía de la ciudad autónoma de Melilla”, en FERNÁNDEZ PAVÉS Mª J. (coord.) Estatuto de Autonomía y Régimen Fiscal de Melilla, Cedecs.
  • BALAGUER CALLEJÓN, F. (2011) Manual de Derecho Autonómico de Andalucía, (coord.), Tecnos, Madrid.
  • BALAGUER CALLEJÓN, F (2012) Desarrollo constitucional y respuesta andaluza en la construcción del Estado autonómico”, Cuadernos Fundación Giménez Abad, Zaragoza.
  • BELDA, PEREZ-PEDRERO, E. (1999) “La organización institucional de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. Hacia un nuevo tipo de Corporaciones Locales”, Cuadernos de Derecho Público, núm. 8, pp. 119-137.
  • BERMEJO GARCIA, R. SIERRA SANCHEZ A y ÁVILA PÉREZ, E (2020) Informe Ceuta y Melilla, frontera terrestre de España y de la Unión Europea en África, Observatorio de Ceuta y Melilla. Instituto de Seguridad y Cultura. Disponible en https://www.observatorioceutaymelilla.org/wp-content/uploads/2020/12/Ceuta-y-Melilla-frontera-terrestre-de-España-y-de-la-Union-Europea-en-Africa.pdf (última visita 31/03/2023)
  • BOCANEGRA SIERRA R. E.; HUERGO LORA, A. J. (2005) La Conferencia de Presidentes, Iustel, Madrid.
  • CAAMAÑO DOMÍNGUEZ, F. M. (2022) “Encuesta sobre la cooperación en el Estado autonómico” Teoría y realidad constitucional, núm. 49, pp. 15-101.
  • CÁMARA VILLAR, G. (2004) “El principio y las relaciones de colaboración entre el Estado y las Comunidades Autónomas”, Revista de Derecho constitucional europeo, núm. 1.
  • CARBONELL PORRAS, E. (2001) “La naturaleza jurídica de Ceuta y Melilla y su encuadramiento en la estructura territorial del Estado”, Revista española de derecho administrativo, núm. 110, pp.251-268.
  • CARRANZA G. G. (2022) La lealtad federal en el sistema autonómico español, Editorial Fundación Manuel Giménez Abad, Zaragoza.
  • CASTELLÁ y E. PONS J. Mª, (1995-1996) “Los Estatutos de Autonomía de Ceuta y Melilla”, Informe sobre Comunidades Autónomas, Fundación Carles Pi i Sunyer d”estudis autonomics i locals, Barcelona.
  • CEPILLO GALVÍN, M. A. (2022), “La integración de Ceuta y Melilla en la Unión Aduanera”, Informe La consolidación europea de Ceuta, Melilla y los otros territorios españoles en el norte de África, Observatorio de Ceuta y Melilla, Instituto de seguridad y cultura; pp. 71-77.
  • COLOMER VIADEL, A. (1988), “Autonomía de Ceuta y Melilla. Disposición transitoria quinta” en ALZAGA VILLAAMIL O. (dir.), Comentarios a la Constitución española de 1978, tomo XII, Edersa, Madrid, pp. 541-560.
  • DE MARCOS, A. (1994) “Jurisprudencia constitucional sobre el principio de cooperación”, en Documentación Administrativa, núm. 240, pp. 265-354.
  • DEL VALLE GÁLVEZ, A. (2021) “Consolidar la UE en el área del estrecho (1): Ceuta, Melilla y Marruecos” ARI 66, julio 2021.
  • DÍEZ BUESO, L. (2022), “Encuesta sobre la cooperación en el Estado autonómico” Teoría y realidad constitucional, núm. 49, pp. 15-101.
  • EXPÓSITO GÓMEZ, E (2017) “Relaciones de colaboración intergubernamentales en el Estado autonómico”, Revista general de derecho constitucional, núm. 24, pp. 1-27.
  • FERNÁNDEZ ALLES, J.J. (2022), “Encuesta sobre la cooperación en el Estado autonómico” Teoría y realidad constitucional, núm. 49, pp. 15-101.
  • GÁLVEZ MUÑOZ, L. (2022) “Encuesta sobre la cooperación en el Estado autonómico” Teoría y realidad constitucional, núm. 49, pp. 15-101.
  • GÁLVEZ MUÑOZ, L. A. y RUIZ GONZÁLEZ, J. G. (2013) “Estado autonómico, cooperación intergubernamental y conferencias de presidentes”, Revista de Derecho Político, núm. 86, pp. 229-254.
  • GARCÍA MORALES, M.J.; MONTILLA MARTOS J. A. y ARBÓS MARÍN, X (2006) (coords.), Las relaciones integubernamentales en el Estado Autonómico, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid.
  • GONZALEZ GARCÍA, I. (2022) “Ceuta y Melilla en la nueva relación de vecindad y de cooperación transfronteriza con marruecos iniciada en 2022”, Peace & Security – Paix et Sécurité Internationales, núm.10, DOI http://dx.doi.org/10.25267/Paix_secur_int.2021.i10.1807
  • GUILLÉN LÓPEZ, E. (2023) “Valoración crítica del funcionamiento del consejo interterritorial de salud durante la pandemia” (en prensa)
  • HERNÁNDEZ LAFUENTE, A. (1995) Estatutos de Autonomía para Ceuta y Melilla, Algazara, Málaga.
  • Informe de la Comisión de Expertos para la revisión del Modelo de Financiación autonómica, de 26 de julio de 2017, documento disponible en https://www.hacienda.gob.es/es-ES/CDI/Paginas/SistemasFinanciacionDeuda/InformacionCCAAs/Reforma_SFA.aspx (última visita 31/03/2023)
  • LÓPEZ BASAGUEREN, A. (2019) “Sistema autonómico y cultura federal: sobre la lealtad y la deferencia federal”, Cuadernos Manuel Giménez Abad, núm. 17.
  • LÓPEZ BUENO, J. Mª, (2006) Política Europea de Vecindad: Un modelo para Melilla. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.
  • LÓPEZ MIRA, A. X. (1998) “Ceuta y Melilla: ¿Comunidades Autónomas o peculiares entidades locales?”, Revista de Derecho Político, núm. 43, pp. 147-156.
  • MEDINA GUERRERO M. (2012) “Artículo 228. Relaciones con Ceuta y Melilla”, en CRUZ VILLALÓN, P. y MEDINA GUERRERO (dirs) Comentario al Estatuto de Autonomía para Andalucía, tomo IV, Parlamento de Andalucía, pp. 3141-3144.
  • MENÉNDEZ REXACH, A. y SOLOZÁBAL ECHAVARRÍA, J. J. (2011), El principio de colaboración en el Estado autonómico, colección estudios, núm. 4 Fundación M. Giménez Abad, Zaragoza.
  • MONTERO ALONSO, J. M. (1998) “Análisis del impuesto sobre la producción, los servicios y la importación”, FERNÁNDEZ PAVÉS M. J. (coord.) Estatuto de Autonomía y Régimen Fiscal de Melilla, Cedecs, pp. 197-205.
  • MONTILLA MARTOS, J. A. (1998) “Competencias de la ciudad autónoma en su Estatuto”, en FERNÁNDEZ PAVÉS M. J. (coord.) Estatuto de Autonomía y Régimen Fiscal de Melilla, Cedecs, pp. 79-90.
  • MONTILLA MARTOS, J. A. (1999) “La asimetría de las Ciudades Autónomas”, Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 57, pp. 65-86
  • MONTILLA MARTOS, J. A. (2005) “Apuntes sobre colaboración y participación en el Estado autonómico. A propósito de la propuesta de reforma del Estatuto de Cataluña”, Revista d’Estudis Autonòmics i Federals núm 1, pp. 131-161.
  • MONTILLA MARTOS, J. A. (2022) “Encuesta sobre la cooperación en el Estado autonómico” Teoría y realidad constitucional, núm. 49, pp. 15-101.
  • MONTILLA MARTOS, J. A. (2023) “El ejercicio de la coordinación estatal: las Actuaciones Coordinadas”, Revista de Estudios Políticos, 200, (en prensa)
  • MORÓN PÉREZ M. C. y ORTIZ PÉREZ, A. (2014) El impuesto sobre la producción, los servicios y la importación de las ciudades autónomas: análisis práctico y propuestas de reforma, Aranzadi.
  • PÉREZ CALVO, A. (1997) (coord.), La participación de las comunidades autónomas en las decisiones del Estado: II jornadas de Pamplona sobre el Estado autonómico, Tecnos.
  • REQUEJO RODRÍGUEZ P. (1998) “Ceuta y Melilla: ¿Ciudades con estatuto de autonomía o Comunidades Autónomas con estatuto de heteroorganización?”, Revista de estudios de la administración local y autonómica, núm 277, pp. 55-70.
  • RIDAO, J. (2021) “Carencias y problemáticas de las relaciones de colaboración entre el Estado y las comunidades autónomas durante la gestión de la covid-19”, RIBRIG, núm. 2, pp. 1-46.
  • RIDAURA MARTÍNEZ. M J. (2007) “Las comisiones bilaterales de cooperación en el sistema autonómico español”, Cuadernos Constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol núm. 60/61, pp. 65-84.
  • RODRÍGUEZ LÓPEZ, J.J. (2004) La Autonomía de Melilla y su Estatuto, Melilla. UNED-Melilla.
  • ROLÍN RODRIGUEZ, C. (2003) “Sinopsis Estatuto de Melilla (Ciudad Autónoma)” en Congreso de los Diputados, Madrid, Disponible en https://app.congreso.es/consti/estatutos/sinopsis_pr.jsp?com=81
  • RUIZ RICO G. y RUÍZ RUÍZ J. J. (2009) “Las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla”, en Informe de Comunidades Autónomas, Instituto de Derecho Público, Barcelona.
  • SÁENZ ROYO E., (2022) “Encuesta sobre la cooperación en el Estado autonómico” Teoría y realidad constitucional, núm. 49, pp. 15-101.
  • SÁENZ ROYO, E. (2021) “Estado autonómico y COVID-19”, Teoría y Realidad Constitucional, núm. 48, pp. 375-398.
  • SÁNCHEZ BARRILAO, J. F. (2009) “La participación de las comunidades autónomas en la elección por el Seno de los magistrados constitucionales”, en Teoría y Realidad constitucional, núm. 23, pp. 387-424
  • SEIJAS VILLADANGOS, E. (2007) “Melilla: modelo real de autonomismo asimétrico”, Ciudad Autónoma de Melilla, Consejería de Presidencia y Gobernación.
  • SEIJAS VILLADANGOS, E. (2003) Configuración asimétrica del sistema de Comunidades Autónomas, Universidad de León.
  • SOLOZÁBAL ECHAVARRÍA, J. J. (2021) “La crisis del coronavirus tras el primer estado de alarma. TUDELA ARANDA, J. (coord.) Estado Autonómico y covid-19”, Colección Obras colectivas, Fundación Manuel Giménez Abad, Zaragoza.
  • TAJADURA TEJADA, J. (2000) “El principio de cooperación en el Estado autonómico. Granada, Comares.
  • TAJADURA TEJADA J. (2018) “La Conferencia de Presidentes: origen, evolución y perspectivas de reforma”, Revista de Derecho Político, núm 101, pp. 549-572
  • TERRÓN MONTERO, J. y CÁMARA VILLAR, G. (1990) “Principios y técnicas de cooperación en los Estados compuestos: reflexiones sobre su aplicación al caso de España” en CANO BUESO, J. (ed. y coord.) Comunidades Autónomas e instrumentos de cooperación interterritorial. Parlamento de Andalucía/Tecnos.
  • TUDELA ARANDA, J. (2016) El fracasado éxito del Estado autonómico. Una historia española. Marcial Pons, Barcelona.
  • TUDELA ARANDA, J. (2018) “La asimetría, que no los hechos diferenciales, como nota distintiva del Estado autonómico”, Revista de derecho político, núm. 101, pp. 431-460