Juego, toros y sociedad en el mausoleo de Augusto (Roma)siglos XVI-XVIII

  1. José Antonio González Alcantud 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Mirabilia: Electronic Journal of Antiquity, Middle & Modern Ages

ISSN: 1676-5818

Año de publicación: 2023

Número: 37

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Mirabilia: Electronic Journal of Antiquity, Middle & Modern Ages

Resumen

El Mausoleo de Augusto en Roma fue un espacio funerario y sagrado, que en la Edad Media evolucionó a espacio defensivo, y en la Edad Moderna a lugar que albergaba juegos y espectáculos, en particular de toros y de caballería (giostra). Su cénit fue a finales del siglo XVIII. Empero, su componente arqueológica, no obstante, impidió la “naturalización” de juego y lugar, como en algunos anfiteatros romanos del sur de Francia, o como espectáculo, caso de la ópera en la arena de Verona. Hoy nada recuerda su pasado popular como anfiteatro Corea, albergue de los divertimentos romanos.

Referencias bibliográficas

  • AGOSTINELLI, M., BAUER, H., CARANDIN, A. et alii (1985). Roma. Archeologia nell centro. La “città murata”. Vol. II. Roma, De Lucca editore.
  • ALBERT-LLORCA, Marlène & OLIVESI, Jean-Marc (eds.). (1998). Moresca. Images et mémoire du Maure. Ajacio: Musée de la Corse.
  • ÁLVAREZ DE MIRANDA, Ángel (1962). Ritos y juegos del toro. Madrid, Taurus.
  • ANGELIS D’OSSAT, Matilde de (1989). “Il marchese Correa e il Mausoleo di Augusto ». In : VV.AA. Il Teatro e la Festa. Lo Spettacolo a Roma tra Papato e Rivoluzione. Roma, Artemidi Edizini: 122-140.
  • BELTRAN FORTES, José (2003). “La antigüedad romana como referente para la erudición española del siglo XVIII”. En: J.Beltrán Fortes, Beatrice Cacciotti ; Xavier Dupré Raventós ; Beatrice Palma Venetucci. Illuminismo e Ilustración. Le antichità e i loro protagonista in Spagna e in Italia nel XVIII secolo. Roma, L’Erma-CSIC : 49-63.
  • BETTI, Fabio; D’AMELIO, Angela Maria; LEONE, Rossella; MARGIOTTA, Anita (2011). Mausoleo di Augusto. Demolizioni e scavi Fotografie 1928/1941. Roma, Electa.
  • BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, José María (2007 [1974]). “Cacerías y corridas de toros en la Antigüedad”. En: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
  • BOCCHIO, Mario (ed.). “La corride in Italia”.
  • CAILLOIS, Roger (1986 [1967]). Los juegos y los hombres. La máscara y el vértigo. México, FCE.
  • CESARANO, Fabiana (2016). “Il contesto urbano del mausoleo di Augusto nella sua processualità storica”. En: Barbara Buonomo, Fabiana Cesarano, Cristiana Lapenna. Mausoleo d’Augusto, Pantheon, Piazza Navona. Dinamiche de trasformazione. Roma, De Luca editore d’Arte :33-92.
  • CLARE, Lucien (1997). « Les jeux rustiques dans l’œuvre de Alonso de Castillo y Solórzano ». En : Ibérique, nº 8. Número dedicado a Fêtes et divertissements :195-214
  • CONTE, Vitaldo (ed.) (2006). Julius Evola. Arte como alchimia, mistica, biografia. Roma, Iiriti editore.
  • FICACCI, Luigi (2016). Piranesi. Catálogo Completo delle acqueforti. New York, Taschen.
  • FIORE, Fransco Paolo (2018). “Mantegna, Francesco di Giorgio e la tipologia del palazzo con cortile circolare”. En: Padro A. Galera & Sabine Frommel (eds.). El patio circular en la arquitectura del Renacimiento. De la casa de Mantegna al palacio de Carlos V. Sevilla, UNIA: 15-30.
  • GARCÍA BARRACO, María Elisa. “Morte e funerale del primo imperatore romano”. En: M.E. García Barraco (ed.). Il Mausoleo di Augusto. Monumento fúnebre e testamento epigráfico del primo imperatore romano. Roma, Arbor Sapientae, 2014.
  • GARCIA SANCHEZ, Jorge (2014). La Italia de la Ilustración. Artistas, arqueólogos y viajeros españoles. Madrid, Nowtilius.
  • GOETHE, Johann W. (2001 [1816-1817]). Viaje a Italia. Barcelona, Ediciones B. Traducción de Manuel Scholz Rich.
  • GONZÁLEZ ALCANTUD, J. A. (1993). Tractatus ludorum. Una antropológica del juego. Barcelona, Anthropos.
  • GONZÁLEZ ALCANTUD, J. A. (2003). « Taurolatrías periféricas: París-Tánger ». En: GarcíaBaquero, Antonio & Romero de Solís, Pedro (eds.) Fiestas de toros y sociedad. Fundación Real Maestranza de Sevilla, Universidad de Sevilla, 2003: 461-482.
  • GONZÁLEZ ALCANTUD J. A. (2009). « Colosalidad, ópera y espíritu del lugar. Una impresión antropológica de la Arena de Verona”. En: Música Oral del Sur, nº 8,2009: 85-110.
  • GONZÁLEZ ALCANTUD, J. A. (2011). El malestar en la cultura patrimonial. La otra memoria global. Barcelona, Anthropos,
  • GONZÁLEZ ALCANTUD, J. A & BARRIOS ROZÚA, Juan Manuel (2014). “Toros y moros en la Alhambra. Entre la conservación monumental y la metáfora cultural”. In: Revista de Estudios Taurinos, Sevilla, nº34, 2014: 97-140.
  • KORNEMANN, Ernest (1921). Mausoleum und Tatenbericht des Augustus. Leipzig & Berlin, B.G.Teubner.
  • LOMBARDO, Maria Luisa (2013), “Il Mausoleo di Augusto detto Anfiteatro Corea”. En: Ludica, 1920, 2013-2014: 39-57.
  • MARINETTI, Filippo Tomasso (2012). España veloz y toro futurista. Madrid, Casimiro. Edición de Victoriano Peña.
  • MODIGLIANI, Anna (2008). “Il palazzo, la Piazza, le spectaculum. Gli spazi del carnavale e della representtazione del potere a Roma da Paolo II a Leone X”. En: Archivi e Cultura, nº XLI, 2008: 63-86.
  • MUÑOZ, Antonio (1936). La Roma de Mussolini. Milán, Fratelli Treves.
  • MUÑOZ, Antonio (1939). Roma cent’anni fa. Roma, Casa M. Danesi.
  • NIBBY, Antonio (1841). Roma nell’anno MDCCCXXXVIII. Roma, Tipogràfia delle Belle Arti.
  • RICCOMINI, Anna Maria (1999). La ruina de sì bela cosa. Vicende e trasformazioni del mausoleo di Augusto. Roma, Electa.
  • ROMERO DE SOLÍS, Pedro (1996). “La Plaza de Toros de Sevilla y las ruinas de Pompeya”. En: Revista de Estudios Taurinos, nº4: 13-94.
  • SAEZ, Pedro (1998). “Sobre la fiesta de toros en el mundo romano”. En: Revista de Estudios Taurinos, nº 8 : 51-68.
  • STENDHAL, M. (1829). Promenades dans Rome. París, Delaunay, vol. I.
  • STENDHAL, M. (1917). Rome, Naples, et Florence en 1817. París, Delaunay & Pelisier.
  • TITTONI, Maria Elisa (2011). “Introduzione”. In: Betti et alii. Mausoleo di Augusto. Roma, Electa: 1114.
  • TOMASSINI, Giovanni Battista (2016). “The Saracen Joust in Piazza Navona: 1634”.
  • VERDONE, Mario (1963) « Cacce e giostre taurine nelle città italiane ». En: Lares, julio-diciembre 1963, Vol. 29, No. 3/4: 171- 190.
  • VEYNE, Paul (1995 [1976]. Le pain et le cirque. Sociologie historique d’un pluralisme politique. París, Seuil.
  • ZOLA, Émile (1896). Rome. París, Bibliothèque Charpentier.