Género, cuerpo y sexualidad en «Cuentos de Hades» (1993), de Luisa Valenzuela

  1. Carolina Suárez Hernán 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
E-SEDLL

ISSN: 2659-9996

Año de publicación: 2021

Número: 4

Páginas: 66-78

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: E-SEDLL

Resumen

Este trabajo pretende analizar la serie de relatos «Cuentos de Hades», de la escritora argentina Luisa Valenzuela, integrada en el contario Simetrías, publicado en 1993. La obra retoma los motivos y los personajes de varios cuentos de hadas con el propósito de subvertir los códigos socioculturales subyacentes, sobre todo con respecto a los modelos de mujer que configuran. Los cuentos de Valenzuela se suman a las abundantes reescrituras posmodernas y feministas del cuento de hadas y contribuyen al debate sobre su sustrato subyacente y su evolución e interpretación a lo largo de la historia. Igualmente, la reflexión sobre el lenguaje y su relación con el poder, el compromiso político y las teorías acerca de la escritura femenina están muy presentes en los relatos. La autora argentina se sirve de estrategias como la parodia, el humor, la metaficción y el distanciamiento irónico para lograr sus fines.

Referencias bibliográficas

  • Areta, J. M. (2007). La máscara del lenguaje en Cuentos de Hades de Luisa Valenzuela. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 36.
  • Bettelheim, B. (1999). Psicoanálisis de los cuentos hadas. Barcelona: Crítica.
  • Díaz, G. (2001). El cuerpo como texto político en el cuento de Luisa Valenzuela. Letras Femeninas, vol. 27, 1, 164-176.
  • Douglas, M. (1973). Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid: Siglo XXI.
  • Hutcheon, L. (1980). Narcissistic Narrative. The Metafictional Paradox. New York: Methuen.
  • Kristeva, J. (1989). Los poderes de la perversión. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Magnarelli, S. (2003). Espejos/espejismos: cuentos de hadas y el poder de los reflejos en Simetrías. En: Luisa Valenzuela, Escritura y Secreto (pp. 145- 164). Madrid: Fondo de Cultura Económica.
  • Muñoz, W. O. (1996). Luisa Valenzuela y la subversión normativa en los cuentos de hadas: Si esto es la vida, yo soy Caperucita Roja. En G. Díaz y M. I. Lagos (eds.). La palabra en vilo: Narrativa de Luisa Valenzuela (pp. 221-246). Santiago de Chile: Cuarto Propio.
  • Noguerol Jiménez, F. (2006). Luisa Valenzuela: relatos integrados en el infierno de la escritura. En P. Brescia (ed.). El ojo en el caleidoscopio (pp. 389- 412). México: UNAM.
  • Noguerol Jiménez, F. (2001). La metamorfosis de Caperucita. En Sonia Mattalía (ed.), Aún y más allá: mujeres y discursos (pp. 113-122). Caracas: Escultura.
  • Nelly Martínez, Z. (2001). Luisa Valenzuela: lectura descolonizadora del cuento de hadas tradicional. Letras Femeninas, 27, 1, 177-200
  • Sklodowska, E. (1991). La parodia en la nueva novela hispanoamericana. Amsterdam/Phildelphia: John Benjamins Publishing Company.
  • Tatar, M. (1987). The hard facts of the Grimms’ fairy tales. Princeton: Princeton University Press.
  • Valenzuela, L. (2003). Cuentos completos y uno más. México: Alfaguara.
  • Valenzuela, L. (2001). Peligrosas palabras. Reflexiones de una escritora. Buenos Aires: Temas Grupo Editorial.
  • Zipes, J. (1991). Fairy Tales and the Art of Subversion: the classical genre for children and the process of civilization. New York: Routledge.