El proceso de construcción de un hábito lector en futuros docentes

  1. María José Molina-García 1
  2. Cristina del Moral-Barrigüete 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
E-SEDLL

ISSN: 2659-9996

Año de publicación: 2021

Número: 4

Páginas: 1-15

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: E-SEDLL

Resumen

En el contexto de una significativa desafección por la lectura entre los estudiantes universitarios, se presenta este trabajo que demuestra la situación actual entre los futuros docentes de Educación Infantil y Primaria, que debieran tener adquirido este hábito lector como competencia profesional. En este marco, se plantea partir de la raíz del problema, fijándose como objetivo formar profesionales de calidad en la sociedad del siglo XXI. Estos han de tener criterio para valorar y seleccionar libros en el aula. Además de que puedan guiar y orientar en su labor docente los procesos de comprensión, interpretación y animación. Para ello, se articula como vía un proyecto de innovación interdisciplinar e intercampus en la Universidad de Granada, que busca el desarrollo de un intertexto lector personal adecuado, mediante lecturas vinculadas no solo a tópicos literarios, sino también a temas de otras áreas del currículo (Historia, Matemáticas y Ciencias Experimentales), siguiendo una metodología activa y participativa. Entre los principales resultados esperables, se destacan el aumento del espectro de lecturas de los estudiantes de estos Grados y el posible logro de despertar su interés por la lectura desde distintas áreas de conocimiento, así como la concienciación de su futura labor como mediadores de lectura

Referencias bibliográficas

  • Ayuso Collantes, C. (2020). Por una lectura de los clásicos en la adolescencia. Álabe, vol. 22, 2-21. DOI: 10.15645/Alabe2020.22.1
  • Bell, J. (2005). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. (Roc Filella Escolá, trad.). México: Gedisa. (Trabajo original publicado en 1999).
  • Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Colombia: Pearson Educación.
  • Cerrillo, P. (2007). Los nuevos lectores: la formación del lector literario. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/html/013fed66-82b2-11df-acc7-002185ce6064_4.html
  • Cerrillo, P. (2010). Literatura Infantil y Juvenil y educación literaria. Barcelona: Octaedro. Recuperado de http://elibros.octaedro.com/downloadf.asp?m=10107.pdf
  • Chartier, R. (2004). Cuatro siglos de lecturas populares. Letra internacional, vol. 83, 32-39.
  • Colomer, T. (1998). La formación del lector literario. Madrid: Fundación Sánchez Ruipérez.
  • Colomer, T.; Munita, F. (2013). La experiencia lectora de los alumnos de Magisterio: nuevos desafíos para la formación docente. Revista Lenguaje y Textos, vol. 38, 37-46.
  • Conecta Research (2020). Hábitos de lectura y compra de libros. Madrid: Conecta Research para la Federación de Gremios de Editores de España.
  • Cremin, T., Mottram, M., Bearne, E. y Goodwin, P. (2008). Explorando el conocimiento de los maestros sobre la literatura infantil. Cambridge Journal of Education, vol. 38 (4), 449-464.
  • Creswell, J. (2012). Educational research. Planning, conducting and evaluating quantitative and qualitative research. (4ª ed). USA: Pearson. Recuperado de https://goo.gl/tNzcbuA
  • Del Moral Barrigüete, C. Y Molina García, M. J. (2018). Diseño y validación de un cuestionario sobre hábitos lectores en futuros maestros durante su etapa preuniversitaria. Revista de educación de la Universidad deGranada, 25, 51-79.
  • Dueñas, J. D., Tabernero, R., Calvo, V. y Consejo, E. (2014). La lectura literaria ante nuevos retos: canon y mediación en la trayectoria lectora de futuros profesores. Ocnos, 11, 21-43. DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2014.11.02
  • Elche, M., Sánchez-garcía, S. y Yubero, S. (2019). Lectura, ocio y rendimiento académico en estudiantes universitarios del área socioeducativa. Educación XX1, vol. 22(1), 215-237, DOI: 10.5944/educXX1.21548
  • Granado, C., Puig, M. y Romero, C. (2011). Los hábitos lectores de los futuros maestros y maestras y el fomento de la lectura en la escuela. En I Congreso Internacional Virtual de Educación Lectora. 7-18 de marzo de 2011. DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2014.11.05
  • Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Madrid: Mc Graw Hill Educación.
  • Larrañaga, E., Yubero, S. y Cerrillo, P. (2008). Estudio sobre hábitos de lectura de los universitarios españoles. Madrid: Fundación SM.
  • Latorre Zacarés V. (2007). Hábitos de lectura y competencia literaria al final de la ESO. Ocnos, 3, 55-76. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2007.03.04
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. (BOE núm. 295, de 10 de diciembre de 2013, 97858-97921).
  • Mata, J. (2011). 10 ideas clave. Animación a la lectura. Didáctica. Barcelona: Graó.
  • Manresa, M. (2009). Lecturas juveniles: el hábito lector dentro y fuera de las aulas. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, vol. 51, 44-54.
  • Martínez Lantada, M. et al. (2003). Metodología de la investigación educacional: desafíos y polémicas actuales. La Habana (Cuba): Editorial Félix Varela. Molina García, M. J. Y Del Moral Barrigüete, C. (2019a). Sobre los hábitos lectores en futuros maestros de Primaria y lecturas iniciáticas fuera del canon literario. En de Amo Sánchez Fortún, J. M., Núñez Delgado, M. P. (eds.), García Roca, A. y Santamarina Sancho, M. (coords.). Lectura y educación literaria: Nuevos modos de leer en la era digital (pp. 195-204). Barcelona: Octaedro.
  • Molina García, M. J. Y Del Moral Barrigüete, C. (2019b). El fomento de la lectura como «hábito saludable» en los futuros maestros: un estudio exploratorio. En Marín Marín, J. A., Gómez García, G., Ramos Navas-Parejo, M. y Campos Soto, M. N. (ed.). Inclusión, Tecnología y Sociedad: investigación e innovación en educación (pp. 1549-1561). Madrid: Dyckinson.
  • Vélez, G. y Rapetti, M. (2008). Algo para leer. Las elecciones de los ingresantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación, vol. 45(3), 1-12. DOI: 10.35362/rie4532126