Desde la tribuna de la prensa. El pensamiento político de Francisco Ayala en el otoño de su vida (1976-1996)

  1. Álvaro López Osuna 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Aldizkaria:
Revista de estudios políticos

ISSN: 0048-7694

Argitalpen urtea: 2023

Zenbakia: 202

Orrialdeak: 43-76

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Revista de estudios políticos

Laburpena

This article analyzes the political thought of Francisco Ayala from his return from exile in 1976 until the year 1996, when his production in this field drastically decreased. During these two decades, the Granada-born author continued to address and delve into the issues that had been part of his theoretical corpus since his youth: concern for nationalisms, the decline of ideologies, the role of intellectuals, and so on. In addition to these recurring themes, during the political Transition period, he also addressed other issues relevant to the time, ranging from political change to the meaning of dictatorship and the future of Spain. To convey these complex and extensive concerns, he primarily relied on newspaper articles rather than essays, in order to reach a wider audience in an accessible manner.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Álvarez Rey, L. (2010). Los diputados por Andalucía de la Segunda República (1931-‍1939). Diccionario biográfico. Tomo II. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.
  • Álvarez-Junco, J. y Shubert, A. (eds.) (2018). Nueva historia de la España contemporánea (1808-‍2018). Barcelona: Galaxia Gutenberg.
  • Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
  • Arnalte Alegre, E. (2006). Economía política del proceso de ajuste estructural en la agricultura de los países desarrollados. En E. Arnalte (coord.). Políticas agrarias y ajuste estructural en España (pp. 17-49). Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • Aubert, P. (2020). Teoría y práctica de la Transición: el papel de los intelectuales. Bulletin de Historie Contemporaine de l´Espagne, 50,127-162. Disponible en: https://doi.org/10.4000/bhce.576.
  • Ayala, F. (1928). La Gaceta Literaria, 28. 1-‍1-1928.
  • Ayala, F. (1941). El problema del liberalismo. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
  • Ayala, F. (1943). Historia de la libertad. Buenos Aires: Atlántida.
  • Ayala, F. (1944a). Los políticos. Buenos Aires: Depalma.
  • Ayala, F. (1944b). Una doble experiencia política: España e Italia. México: Colegio de México.
  • Ayala, F. (1944c). Razón del mundo: un examen de conciencia intelectual. Buenos Aires: Losada.
  • Ayala, F. (1945). Ensayo sobre la libertad. México D. F.: Colegio de México.
  • Ayala, F. (1947). Tratado de Sociología. Buenos Aires: Losada.
  • Ayala, F. (1949a). Los usurpadores. Buenos Aires: Sudamericana.
  • Ayala, F. (1949b). La cabeza del cordero. Buenos Aires: Losada.
  • Ayala, F. (1952). Introducción a las Ciencias Sociales. Madrid: Aguilar.
  • Ayala, F. (1957). Derechos de la persona individual para una sociedad de masas. Buenos Aires: Perrot.
  • Ayala, F. (1958a). La integración social en América. Buenos Aires: Perrot.
  • Ayala, F. (1958b). Muertos de perro. Buenos Aires: Sudamericana.
  • Ayala, F. (1959). Tecnología y libertad. Madrid: Taurus.
  • Ayala, F. (1962). El fondo del vaso. Buenos Aires: Sudamericana.
  • Ayala, F. (1964). La evasión de los intelectuales. México D. F.: Centro de Estudios y Documentos Sociales.
  • Ayala, F. (1965). España, a la fecha. Buenos Aires: Sur.
  • Ayala, F. (1972). Hoy ya es ayer. Madrid: Moneda y Crédito.
  • Ayala, F. (1983). Palabras y letras. Barcelona: Edhasa.
  • Ayala, F. (1985). La retórica del periodismo y otras retóricas. Madrid: El País-Aguilar.
  • Ayala, F. (1988). Mi cuarto a espadas. Madrid: El País-Aguilar.
  • Ayala, F. (1992). Contra el poder y otros ensayos. Alcalá: Universidad Alcalá de Henares.
  • Ayala, F. (1996). En qué mundo vivimos. Madrid: El País-Aguilar.
  • Ayala, F. (2013a). Recuerdos de Granada. Una antología. Granada: Fundación Francisco Ayala.
  • Ayala, F. (2013b). De vuelta en casa, colaboraciones en prensa (1976-‍2005). En Obras completas VI (pp. 397-402). Madrid: Galaxia Gutenberg. La hora del despegue político. España, a la fecha. El País, 16-11-1976.
  • Ayala, F. (2013c). De vuelta en casa, colaboraciones en prensa (1976-‍2005). En Obras completas VI (pp. 402-408). Madrid: Galaxia Gutenberg. El ocaso de las ideologías. España, a la fecha 2. El País, 17-11-1976.
  • Ayala, F. (2013d). De vuelta en casa, colaboraciones en prensa (1976-‍2005). En Obras completas VI (pp. 408-414). Madrid: Galaxia Gutenberg. Necesidad de los partidos. España, a la fecha 3. El País, 18-11-1976.
  • Ayala, F. (2013e). De vuelta en casa, colaboraciones en prensa (1976-‍2005). En Obras completas VI (pp. 414-419). Madrid: Galaxia Gutenberg. Dificultad de los partidos. España, a la fecha 4. El País, 20-11-1976.
  • Ayala, F. (2013f). De vuelta en casa, colaboraciones en prensa (1976-‍2005). En Obras completas VI (pp. 419-423). Madrid: Galaxia Gutenberg. Nacionalismo y federalismo. España, a la fecha 5. El País, 21-11-1976
  • Ayala, F. (2013g). De vuelta en casa, colaboraciones en prensa (1976-‍2005). En Obras completas VI (pp. 147-162). Madrid: Galaxia Gutenberg. El intelectual y los medios audiovisuales. Nueva Estafeta. 7/1979.
  • Ayala, F. (2013h). De vuelta en casa, colaboraciones en prensa (1976-‍2005). En Obras completas VI (pp. 423-429). Madrid: Galaxia Gutenberg. El papel de los intelectuales. El País, 30-12-1980.
  • 2013i). De vuelta en casa, colaboraciones en prensa (1976-‍2005). En: Obras completas VI (pp. 138-140). Madrid: Galaxia Gutenberg. Libertad, ¿para qué? El País, 2-4-1981.
  • Ayala, F. (2013j). De vuelta en casa, colaboraciones en prensa (1976-‍2005). En Obras completas VI (pp. 429-423). Madrid: Galaxia Gutenberg. ¿Involución? El País, 13-5-1981.
  • Ayala, F. (2013k). De vuelta en casa, colaboraciones en prensa (1976-‍2005). En Obras completas VI (pp. 130-133). Madrid: Galaxia Gutenberg. Autoengaño y desengaño. El País, 16-7-1981.
  • Ayala, F. (2013l). De vuelta en casa, colaboraciones en prensa (1976-‍2005). En Obras completas VI (pp. 892-895). Madrid: Galaxia Gutenberg. Instituciones políticas y realidad social. ABC, 9-9-1982.
  • Ayala, F. (2013m). De vuelta en casa, colaboraciones en prensa (1976-‍2005). En Obras completas VI (pp. 895-899). Madrid: Galaxia Gutenberg. Los límites de la expansión. ABC, 16-9-1982.
  • Ayala, F. (2013n). De vuelta en casa, colaboraciones en prensa (1976-‍2005). En Obras completas VI (pp. 338-341). Madrid: Galaxia Gutenberg. Una puntualización conveniente. ABC, 22-12-1983.
  • Ayala, F. (2013ñ). De vuelta a casa, colaboraciones en prensa (1976-‍2005). En Obras completas VI (pp.137-138). Madrid: Galaxia Gutenberg. Melancólica reflexión de sobremesa. Palabras y letras. Barcelona: Edhasa.
  • Ayala, F. (2013o). De vuelta en casa, colaboraciones en prensa (1976-‍2005). En Obras completas VI (pp. 121-130). Madrid: Galaxia Gutenberg. La creación cultural y el Estado. Cuenta y Razón, 9, 1983, 35-‍42.
  • Ayala, F. (2013p). De vuelta en casa, colaboraciones en prensa (1976-‍2005). En Obras completas VI (pp. 332-334). Madrid: Galaxia Gutenberg. Consulta sobre una recidiva. El País, 27-1-1984.
  • Ayala, F. (2013q). De vuelta en casa, colaboraciones en prensa (1976-‍2005). En Obras completas VI (pp. 334-338). Madrid: Galaxia Gutenberg. La identidad nacional. El País, 16-3-1984
  • Ayala, F. (2013r). De vuelta en casa, colaboraciones en prensa (1976-‍2005). En Obras completas VI (pp. 325-331). Madrid: Galaxia Gutenberg. Lengua, literatura y Estado. El País, 1-7-1984.
  • Ayala, F. (2013s). De vuelta en casa, colaboraciones en prensa (1976-‍2005). En Obras completas VI (pp. 309-324). Madrid: Galaxia Gutenberg. Mi yo catedrático. (Conferencia leída en el Congreso de los Diputados, 13-‍12-1984). (1985). La retórica del periodismo y otras retóricas. Madrid: Austral.
  • Ayala, F. (2013t). De vuelta en casa, colaboraciones en prensa (1976-‍2005). En Obras completas VI (pp. 916-921). Madrid: Galaxia Gutenberg. España en Europa. El País, 12-7-1985.
  • Ayala, F. (2013u). De vuelta en casa, colaboraciones en prensa (1976-‍2005). En Obras completas VI (pp. 443-448). Madrid: Galaxia Gutenberg. Un proyecto vital anacrónico. El País, 1-8-1985.
  • Ayala, F. (2013v). De vuelta en casa, colaboraciones en prensa (1976-‍2005). En Obras completas VI (pp. 450-457). Madrid: Galaxia Gutenberg. La ética de las responsabilidades. El País, 28-11-1985.
  • Ayala, F. (2013w). De vuelta en casa, colaboraciones en prensa (1976-‍2005). En Obras completas VI (pp. 476-480). Madrid: Galaxia Gutenberg. Un cuarto a espadas. El País, 29-1-1986.
  • Ayala, F. (2013x). De vuelta en casa, colaboraciones en prensa (1976-‍2005). En Obras completas VI (pp. 464-468). Madrid: Galaxia Gutenberg. Porvenir de las nacionalidades. El País, 24-9-1986.
  • Ayala, F. (2013y). De vuelta en casa, colaboraciones en prensa (1976-‍2005). En Obras completas VI (pp. 631-636). Madrid: Galaxia Gutenberg. Nacionalismos. El País, 10-6-1988.
  • Ayala, F. (2013z). De vuelta en casa, colaboraciones en prensa (1976-‍2005). En Obras completas VI (pp. 685-689). Madrid: Galaxia Gutenberg. Un viaje de cinco siglos. El País, suplemento, 12-10-1989.
  • Ayala, F. (2013ab). De vuelta en casa, colaboraciones en prensa (1976-‍2005). En Obras completas VI (pp. 707-711). Madrid: Galaxia Gutenberg. ¿Europeos? El País, 5-5-1990.
  • Ayala, F. (2013ac). De vuelta en casa, colaboraciones en prensa (1976-‍2005). En Obras completas VI (pp. 711-714). Madrid: Galaxia Gutenberg. Intelectuales y políticos. El País, 7-7-1990.
  • Ayala, F. (2013ad). De vuelta en casa, colaboraciones en prensa (1976-‍2005). En Obras completas VI (pp. 719-725). Madrid: Galaxia Gutenberg. Contra el poder. El País, 7-11-1990.
  • Ayala, F. (2013ae). De vuelta en casa, colaboraciones en prensa (1976-‍2005). En Obras completas VI (pp. 790-793). Madrid: Galaxia Gutenberg. El abominable capitalismo. ABC, 16-12-1990.
  • Ayala, F. (2013af). De vuelta en casa, colaboraciones en prensa (1976-‍2005). En Obras completas VI (pp. 752-755). Madrid: Galaxia Gutenberg. El repudio de la historia. Ciencia Política: Revista Trimestral para América Latina y España, 32, 1990, 172-‍173.
  • Ayala, F. (2013ag). De vuelta en casa, colaboraciones en prensa (1976-‍2005). En Obras completas VI (pp. 790-793). Madrid: Galaxia Gutenberg. El abominable capitalismo. La Nación, 3-2-1991.
  • Ayala, F. (2013ah). De vuelta en casa, colaboraciones en prensa (1976-‍2005). En Obras completas VI (pp. 970-973). Madrid: Galaxia Gutenberg. Defensa y abandono del idioma. El País, 11-4-1991.
  • Ayala, F. (2013ai). De vuelta en casa, colaboraciones en prensa (1976-‍2005). En Obras completas VI (pp. 785-790). Madrid: Galaxia Gutenberg. El intelectual orgánico, o perfidias de la democracia. El País, 5-5-1991.
  • Ayala, F. (2013aj). De vuelta en casa, colaboraciones en prensa (1976-‍2005). En Obras completas VI (pp. 990-995). Madrid: Galaxia Gutenberg. Una lengua en expansión. El País, 12-10-1991.
  • Ayala, F. (2013ak). De vuelta en casa, colaboraciones en prensa (1976-‍2005). En Obras completas VI (pp. 1065-1069). Madrid: Galaxia Gutenberg. Restauración y 98. El País, 6-10-1997.
  • Ayala, F. (2013al). De vuelta en casa, colaboraciones en prensa (1976-‍2005). En Obras completas VI (pp. 1071-1074). Madrid: Galaxia Gutenberg. Galdós en el Parlamento de la Restauración. El País, 4-11-1997.
  • Ayala, F. (2013am). De vuelta a casa, colaboraciones en prensa (1976-‍1985). En Obras completas VI (pp.47-71). Madrid: Galaxia Gutenberg. Nuestro común idioma. (1983). Palabras y letras. Barcelona: Edhasa.
  • Ayala, F. y Stepan. A. (1996). The paradigmatic Case of Reforma Pactada-Ruptura Pactada: Spain. En J. J. Linz y A. Stepan (ed.). Problems of Democratic Transition and Consolidation: Southern Europe, South America, and Post-Communist Europe (pp. 87-115). Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
  • Bell, D. (1964). El fin de las ideologías. Madrid: Tecnos.
  • Berlin, I. (1960). Vico and Herder: two studies in the story of ideas. London: Henry Hardy.
  • Bernecker, W. (2010). El cambio de mentalidad en el segundo franquismo. En N. Townson. España en cambio. El segundo franquismo, 1959-‍1975 (pp. 49-70). Madrid: Siglo xxi.
  • Castro, A. (1954). La realidad histórica de España. México D. F.: Porrúa.
  • Correa Ramón, A. (2010). La familia de Francisco Ayala y su infancia. Granada: Universidad de Granada.
  • Debord, G. (2005) [1974]. La sociedad del espectáculo. Madrid: Pre-Textos.
  • Díaz, E. (1980). El dulce encanto del desencanto. El País, 29-6-1980.
  • Fanon, F. (1963). Los condenados de la tierra. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
  • Fernández de la Mora, G. (1972). El crepúsculo de las ideologías. Barcelona: Dopesa.
  • Fuentes Quintana, E. (1988). Tres decenios de la economía española en perspectiva comparada. En J. L. García Delgado (ed.). España. Economía (pp. 1-72). Madrid: Espasa Calpe.
  • Fukuyama, F. (1992). El fin de la historia y el último hombre. Barcelona: Planeta.
  • Fusi, J. P. (1997). España 1808-‍1996. El desafío de la modernidad. Madrid: Espasa Calpe.
  • García Escudero, J. M. (1976). Historia política de las dos Españas. Madrid: Editora Nacional.
  • García Rúa, J. M. (1997). Reflexiones para la acción. Una mirada libertaria de la Transición. Madrid: Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo.
  • García Santesmases, A. (2020). Los intelectuales en la transición. Bulletin d´Historie Contemporaine de l´Espagne, 50, 63-‍73. Disponible en: https://doi.org/10.4000/bhce.521.
  • Garcia-Trevijano, A. (1996). Frente a la gran mentira. Madrid: Espasa-Libros.
  • González Cuevas, P. C. (2016). El pensamiento político de la derecha española en el siglo xx: de la crisis de la Restauración (1898) a la crisis actual del sistema de partidos (2015). Madrid: Tecnos.
  • Hayes, C. (1931). The historical evolution of modern nationalism. New York: R. Smith.
  • Hobsbawm, E. (1992). Naciones y nacionalismo desde 1870. Barcelona: Crítica.
  • Ínsua, P. (2018). 1492. España contra sus fantasmas. Madrid: Ariel.
  • Juderías, J. (1914). La leyenda negra y la verdad histórica: contribución al concepto de España en Europa, de las causas de este concepto y de la tolerancia religiosa y política en los países civilizados. Madrid: La Ilustración Española y Americana.
  • Juliá, S. (2004). Historia de las dos Españas. Madrid: Taurus.
  • Juliá, S. (2007). Política y sociedad. En S. Juliáet al. La España del siglo xx (pp. 13-330). Madrid: Marcial Pons.
  • Juliá, S. (2013). Introducción. En C.Richmond (ed.). Obras completas VI. Francisco Ayala. De vuelta en casa, colaboraciones en prensa (1976-‍2005) (pp. 17-44). Madrid: Galaxia Gutenberg.
  • Kedourie, E. (1960). Nationalism. London: Hutchinson.
  • Krauel, J. (2022). Un intelectual en tiempos sombríos: Francisco Ayala, entre la razón y las emociones (1929-‍1949). Granada: Fundación Francisco Ayala; Editorial Universidad de Granada.
  • Linz, J. (1978). Una interpretación de los regímenes autoritarios. Papers: Revista de Sociología, 8, 11-‍26. Disponible en: https://doi.org/10.5565/rev/papers/v8n0.987.
  • López Casero, F. y Waldmann, P. (1994). Introducción: reflexiones comparativas sobre el proceso de modernización en España. En F. López Casero, W. Bernecker y P. Waldmann (eds.) (pp.13-40). El precio de la modernización. Formas y retos del cambio de valores en la España de hoy. Frankfurt and Maim: Iberoamericana Vervuert.
  • López Osuna, A. (2017). Rafael García-Duarte González (1865-‍1938): un educador de las masas granadinas. Cuadernos Republicanos, 94, 85-‍114.
  • López Pintor, R. (1982). La opinión pública española: del franquismo a la democracia. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Disponible en: https://doi.org/10.2307/40182833.
  • Macmillan, M. (2005). Paris, 1919: seis meses que cambiaron el mundo. Barcelona: Tusquets.
  • Maravall, J. M. (1995). Los resultados de la democracia. Madrid: Alianza Editorial.
  • Marín Arce, J. M. (2006). La fase dura de la reconversión industrial: 1983-‍1986. Historia del Presente, 8, 61-‍101.
  • Martín Aceña, P. y Martínez Ruiz, E. (2010). La edad de oro del capitalismo español: crecimiento económico sin libertades políticas. En N. Townson (ed.). España en cambio. El segundo franquismo, 1959-‍1975 (pp.1-22). Madrid: Siglo xxi.
  • Moradiellos, E. (2000). La España de Franco (1939-‍1975). Política y Sociedad. Madrid: Síntesis.
  • Morán, G. (2014). El cura y los mandarines: (historia no oficial del bosque de los letrados): cultura y política en España 1962-‍1996. Madrid: Akal.
  • Pardo Bazán, E. (1899). La España de ayer y de hoy. Madrid: Imprenta Agustín Avrial.
  • Pecourt, J. (2008). Los intelectuales y la transición política: un estudio de campo de las revistas políticas en España. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Piras, A. (2018). Francisco Ayala, Transformaciones. Escritos sobre política y sociedad en España. Edición, estudio preliminar y notas de A. Piras. Granada: Fundación Francisco Ayala/Universidad de Granada.
  • Piras, A. (2020). Francisco Ayala, un intelectual orteguiano de vuelta a casa. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 8, 167-‍179. Disponible en: https://doi.org/10.6018/daimon.379331.
  • Prados de la Escosura, L. (2003). El progreso económico de España (1850-‍2000). Madrid: Fundación BBVA.
  • Preston, P. (2020). El triunfo de la democracia en España: de Franco a Felipe González pasando por Juan Carlos. Barcelona: Debolsillo.
  • Ringrose, D. R. (1996). España, 1700-‍1900: El mito del fracaso. Madrid: Alianza.
  • Roca Barea, E. (2016). Imperiofobia y leyenda negra: Roma, Rusia, Estados Unidos y el imperio español. Madrid: Siruela.
  • Rodríguez Jiménez, J. L. (2007). La extrema derecha española en el siglo xx. Madrid: Alianza Editorial.
  • Rodríguez Ocaña, E. y García-Duarte Ros, O. (1984). Rafael García Duarte Salcedo (1894-‍1936). Supuestos científico-sociales de un médico puericultor en la Segunda República Española. Dynamics, 4, 175-‍198.
  • Sánchez Albornoz, C. (1956). España, un enigma histórico (vol. 1 y 2). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
  • Smith, A. (2000). Nacionalismo y modernidad. Madrid: Istmo.
  • Tezanos, J. F., Cotarelo, R. y de Blas, A. (1989). La transición democrática española. Madrid: Sistema.
  • Torcal Loriente, M. (2010). Los orígenes del apoyo democrático en la España posfranquista. En N. Townson. España en cambio. El segundo franquismo, 1959-‍1975 (pp. 167-214). Madrid: Siglo xxi.
  • Trapiello, A. (2002). Las armas y las letras: literatura y Guerra Civil (1936-‍1939), Barcelona: Península.
  • Tusell, J. (1988). La dictadura de Franco. Madrid: Alianza Editorial.
  • Varela Ortega. J. (2019). España un relato de grandeza y odio entre la realidad de la imagen y los hechos. Barcelona: Espasa.
  • Vélez, I. (2014). Sobre la leyenda negra española. Madrid: Ediciones Encuentro.
  • Villacañas, J. L. (2019). Imperiofilia y el populismo nacional-catolico: otra historia del Imperio Español. Madrid: Lengua de Trapo.