De cómo significar cuando todo se desvaneceEl fragmento y el encabalgamiento en la poesía de Esperanza López Parada

  1. Navarro Ramírez, Sergio 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Dicenda: Estudios de lengua y literatura españolas

ISSN: 0212-2952 1988-2556

Año de publicación: 2023

Número: 41

Páginas: 163-174

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/DICE.85332 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Dicenda: Estudios de lengua y literatura españolas

Resumen

 Este artículo investiga la relación de la poesía de Esperanza López Parada con una visión postmoderna del lenguaje, que se extiende en el panorama poético español durante las últimas décadas del siglo XX. En concreto, se analizarán la función del fragmento y el encabalgamiento como formas de generar sentido en una época de significación exhausta y agotada.

Referencias bibliográficas

  • Agamben, Giorgio (1999). “The End of the Poem”. The End of the Poem. Studies in Poetics. Standford: Standford University Press.
  • Agamben, Giorgio (2008). El lenguaje y la muerte. Un seminario sobre el lugar de la negatividad. Valencia: Pre-Textos.
  • Barthes, Roland (1987). El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Barcelona: Paidós.
  • Bartoszynski, Kazimierz (1998). Teoría del fragmento. Valencia: Ediciones Episteme.
  • Benjamin, Walter (1988). El concepto de crítica de arte en el Romanticismo alemán. Barcelona: Península.
  • Benjamin, Walter (2008). “Charles Baudelaire. Un lírico en la época del altocapitalismo”. Obras. Libro 1. Vol. 2. Madrid: Abada.
  • Blanchot, Maurice (1992). El espacio literario. Barcelona: Paidós.
  • Derrida, Jacques (1971). De la gramatología. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Derrida, Jacques (1985). La voz y el fenómeno. Introducción al problema del signo en la fenomenología de Husserl. Valencia: Pre-Textos.
  • Jameson, Fredric (1991). Postmodernism, or, The Cultural Logic of Late Capitalism. Durham: Duke University Press.
  • Lacoue-Labarthe, Philippe y Jean-Luc Nancy (1988). The Literary Absolute. The Theory of Literature in German Romanticism. Albany: State University of New York Press.
  • López Parada, Esperanza (1994). “Poesía joven, poesía del afuera, poesía oculta”. Ínsula. N.º 565. pp. 9-10.
  • López Parada, Esperanza (1999). Una mirada al sesgo. Literatura hispanoamericana desde los márgenes. Madrid: Iberoamericana Vervuert.
  • López Parada, Esperanza (2001). El encargo. Valencia: Pre-Textos.
  • López Parada, Esperanza (2006). La rama rota. Valencia: Pre-Textos.
  • López Parada, Esperanza (2008). “Reductores de lenguaje”. Una carta (de Lord Chandos a Sir Francis Bacon). Hugo von Hofmannsthal. Valencia: Pre-Textos.
  • Lotman, Iuri (1996). La semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto. Trad. Desiderio Navarro. Madrid: Cátedra.
  • Lyotard, Jean-François (1989). The Postmodern Condition. A Report on Knowledge. Manchester: Manchester University Press: Manchester.
  • Martínez Fernández, José Enrique (1996). El fragmentarismo poético contemporáneo. Fundamentos teórico-críticos. León: Universidad de León.
  • Morales Barba, Rafael (2006). Última poesía española (1990-2005). Antología. Madrid: Marenostrum.
  • Morales Barba, Rafael (2008). La musa funámbula. La poesía española entre 1980 y 2005. Madrid: Huerga y Fierro.
  • Ortega, Antonio (1994). La prueba del nueve. Antología poética. Madrid: Cátedra.
  • Saussure, Ferdinand de (2004). Escritos sobre lingüística general. Barcelona: Gedisa.
  • Schlegel, Friedrich (2014). “Alocución sobre la mitología”. Fragmentos para una teoría romántica del arte. Ed. Javier Arnaldo. Madrid: Tecnos.
  • Steiner, George (1998). Presencias reales. ¿Hay algo en lo que decimos? Barcelona: Destino.
  • Vattimo, Giani (1992). Más allá del sujeto. Barcelona: Paidós.
  • Villena, Luis Antonio de (1992). Fin de siglo. El sesgo clásico en la última poesía española. Madrid: Visor.