Las imágenes de la memoria en los poetas hispánicos de los siglos de oro. Fuentes e irradiaciones en otros periodos y literaturas

  1. Tena Morillo, Lucía
Dirigida por:
  1. Rosa Eugenia Montes Doncel Director/a
  2. César Chaparro Gómez Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Extremadura

Fecha de defensa: 15 de junio de 2023

Tribunal:
  1. José-María Paz-Gago Presidente/a
  2. Maria Isabel López Martínez Secretario/a
  3. Sultana Wahnón Bensusan Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 803953 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

La finalidad de este trabajo consiste en esbozar una tipología de las imágenes de la memoria empleadas por los poetas hispánicos de los Siglos de Oro, y en comprobar su operatividad en la poesía española de otras épocas y otras lenguas. Con este estudio aspiramos a solventar, en cierto modo, la escasez de trabajos de conjunto dedicados a una metáfora tan frecuente como la de la memoria. Para adoptar una definición de metáfora que facilite nuestro análisis establecemos un epígrafe teórico sobre la metáfora y la memoria, una revisión de los principales problemas conceptuales, de las figuras afines a la metáfora y de las grandes teorías. A la introducción teórica le siguen la exégesis de las imágenes de la memoria de los Siglos de Oro y el esbozo de una tipología en función de criterios psicológicos y temáticos: la memoria es percibida como algo positivo (remedio, medicina), negativo (tortura, desvarío) o dual; asimismo, la memoria puede servirse de metáforas espaciales (almacén, tesauro, región) y humanizadoras (la memoria siente y actúa como torturador, verdugo o protector). A estas imágenes se suman otras que agrupamos en torno a los sentidos y la teoría neoplatónica, y a las fórmulas de la fijación y la ¿renovación¿ del recuerdo. El catálogo propuesto para la poesía áurea es utilizado como base para el rastreo de imágenes en otros periodos y literaturas, en el cual computamos tanto la pervivencia de muchas de estas como su actualización.