Enfoques pedagógicos en la enseñanza de la arquitectura para la infanciauna comparativa entre métodos educativos empleados en la Escuela de Arquitectura y en la Facultad de Ciencias de la Educación

  1. Genet-Verney, Rafaèle 1
  2. Thuilier, Sabine 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 École Superieure d'architecture de Clermont-Ferrand
Journal:
Educación artística: revista de investigación (EARI)

ISSN: 1695-8403 2254-7592

Year of publication: 2023

Issue: 14

Pages: 56-72

Type: Article

DOI: 10.7203/EARI.14.25403 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Educación artística: revista de investigación (EARI)

Abstract

This article presents and compares two pedagogical approaches in university teaching for the training of architecture and education professionals. After describing the needs related to children's understanding of architectural space, we deduce the training objectives that university teaching must meet in order to train teachers for such learning. We then go on to present experiences of didactics carried out at the Faculty of Education Sciences in Granada (Spain) and at the Clermont Ferrand School of Architecture (France) which contribute to basic training in the didactics of architecture and the city for children and primary school pupils. We thus present two complementary visions of teaching that promote education in architecture from different academic spheres, each of which contributes in its own way to making architecture a significant element of our personal background during childhood.

Bibliographic References

  • Abad, J. (2008). Iniciativas de educación artística a través del arte contemporáneo para la escuela infantil. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/9161/
  • Abad, J., & Ruíz de Velasco, A. (2021). La creación simbólica de la infancia en las “instalaciones de juego”: vínculos relacionales entre arte contemporáneo y educación. Humanidades & Inovação, 8(33), 108-123. https://revista.unitins.br/index.php/humanidadeseinovacao/article/view/4838
  • Álvarez-Uria A., Garay B., & Vizcarra M. T. (2022). Las instalaciones artísticas en educación infantil: Experiencias lúdicas y performativas. Arte, Individuo y Sociedad, 34(3), 891-910. https://doi.org/10.5209/aris.76087
  • Arc en rêve centre d’architecture (2018). Partager l’architecture,avec les enfants. Parenthèses. https://www.arcenreve.eu/publication/publication-partager-larchitecture
  • ANECA. (2010). Título Grado en Maestro de Educación Primaria. Universidad de Granada. https://grados.ugr.es/primaria/pages/infoacademica/43maestroeducacionprimariaverificado/!
  • Capaleo A. (2023). Architecture for Kids http://antoniocapelao-portfolio.co.uk/
  • Calaf, R. (2003). Arte alternativo: una mirada pedagógica. En Repensar el arte en la enseñanza, Iber, Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, (37), 65-75.
  • Chapman, S.N. & O’Gorman, L. (2022). Transforming Learning Environments in Early Childhood Contexts Through the Arts: Responding to the United Nations Sustainable Development Goals. IJEC 54, 33–50 https://doi.org/10.1007/s13158-022-00320-3
  • Cimarro, A. y Toledo, R. (2016). El placer estético desde una perspectiva pedagógica. Luz, 15, 74-86. https://www.redalyc.org/pdf/5891/589166501008.pdf
  • Efland, A. D. (2004). Arte y cognición. La integración de las artes visuales en el curriculum. Octaedro.
  • Eisner, E. (2004). El arte y la creación de la mente. Paidós.
  • Eslava, C. (2016). Una habitación propia: una infancia propia. Sociedad y Utopía / Revista de Ciencias Sociales. 47. 277-296
  • Gadamer, H.G. (1991). La actualidad de lo bello: El arte como juego, símbolo y fiesta (Trad. A. Gómez Ramos). Paidós.
  • González-Falcón, I.; Gómez-Hurtado, I. y Álvarez-Díaz, K. (2016). La ciudad del Arcoíris. Una apuesta por la colaboración Universidad-Escuela en el Grado de Educación Infantil. En Innovación docente universitaria en Educación Infantil, Serrano, N. (Ed.), 31-46. Octaedro.
  • Huerta, R. (2015). La ciudad y sus docentes: Miradas desde el arte y la educación. Editorial de la Universitat Oberta de Catalunya.
  • Hundertwasser, F. (1999). El pintor-rey con sus cinco pieles. Taschen benedikt
  • Lefebvre, H. (1968). Le Droit à la ville, Anthropos.
  • López Fernández Cao, M. (2003). Educación, creación y género. Educación artística: revista de investigación (EARI), (1), 201-224.
  • Ludantia (2018). I Bienal Internacional de Educación en arquitectura para la infancia y juventud. https://www.asociacionludantia.org/ludantia-bienal-internacional/
  • Marín, R. (2003). Didáctica de la Educación Artística para Primaria. Pearson.
  • Marín, R. y Roldán, J. (2017). Ideas visuales. Investigación basada en artes e investigación artística. Universidad de Granada.
  • Martínez, V. (2016). El juego de las relaciones y el encuentro: tejiendo el tapiz de la vida. RELAdEI. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 5(2), 54-70. https://bit.ly/3ANUJnH
  • Mat+Fiona (2023). Build, learn, connect. https://mattandfiona.org/
  • Mesías, J.M. (2019). Educación artística sensible. Cartografía contemporánea para arteducadores. Graó.
  • Rivera, R. y Martín, M. (2022). Parque Gulliver. https://parcdelturia.es/actividades/parque-gulliver/
  • Ruíz de Velasco, M.A. y Abad, J. (2020). Interrelación entre el espacio y las acciones en las instalaciones de juego. Pulso: Revista de Educación, (43), 175-192. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7803967
  • Soto, P. M. y Ferriz, R. (2014). Inclusión del arte contemporáneo en el aula de educación infantil. Arte y Movimiento, (11), 25-40. https://bit.ly/3AOATZw
  • Tonucci, F. (2015). La ciudad de los niños. Graó.
  • Toshiko Horiuchi MacAdam (1979). Parque infantil en Hakone. http://www.ciudadobservatorio.com/2014/09/playground-hakone-forest-net-arte-ninos.html
  • Tsoukala, K. (2007). Les territoires urbains de l’enfant. L’harmattan.
  • Unicef Comité Español (2006). Convención sobre los Derechos del Niño. Nuevo Siglo