La compatibilidad de las concesiones para centrales hidroeléctricas reversibles con los derechos de terceros

  1. Jesús Conde Antequera 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de administración pública

ISSN: 0034-7639

Año de publicación: 2023

Número: 222

Páginas: 209-240

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de administración pública

Resumen

La descarbonización de la economía es clave para lograr el objetivo de neutralidad climática, como planteamiento básico en la lucha contra el cambio climático. La Ley de Cambio Climático y Transición Energética apuesta por las centrales hidroeléctricas reversibles como fórmula para lograr la integración de las energías renovables en el sistema eléctrico y facilitar así la transición energética hacia esa descarbonización. Pero los derechos preexistentes derivados de otras concesiones para el uso del dominio público hidráulico pueden resultar incompatibles con las nuevas concesiones otorgadas al efecto. Analizamos y valoramos esas posibles incompatibilidades y las herramientas que ofrece el ordenamiento jurídico vigente para evitarlas o eliminarlas.

Referencias bibliográficas

  • J. F. Alenza García e I. Sanz Rubiales (2017), «Las energías renovables y la eficiencia energética como instrumentos claves en la lucha contra el cambio climático», en R. Galán Vioque e I. González Ríos (dirs.), Derecho de las energías renovables y la eficiencia energética en el horizonte, Thomson-Reuters-Aranzadi, págs. 455 y ss y 472 y ss.
  • J. F. Alenza García (2022), «Objetivos y principios rectores de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética», Estudios sobre cambio climático y transición energética, Madrid: Marcial Pons, págs. 100-103.
  • R. Galán Vioque (2017), «La integración de las energías renovables en el mercado energético», en R. Galán Vioque e I. González Ríos (dirs.), Derecho de las energías renovables y la eficiencia energética en el horizonte, op. cit., especialmente las págs. 75 y ss.
  • González, G., et al., «Sipreólico – Wind power prediction Tool for the Spanish peninsular power system», en: https://tinyurl.com/53dx4dxz.
  • L. Mellado Ruiz (2023), «Marco jurídico actual y futuro en la industria del hidrógeno en la Unión Europea: transición energética e hidrógeno verde», Revista Vasca de Administración Pública, 125, págs. 17-62.
  • J. Rodríguez-Arana Muñoz. y L. C. Fernández-Espinar López (2022), «Energía hidroeléctrica y cambio climático», en J. F. Alenza García y L. Mellado Ruiz, Estudios sobre cambio climático y transición energética, Madrid: Marcial Pons, pág. 135-141 y 145-148.
  • CEDEX (2017), Evaluación del impacto del cambio climático en los recursos hídricos y sequías en España, Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.
  • J. L. Bermejo Latre (2022), «La extinción y reversión de aprovechamientos hidroeléctricos: «El día después», Revista Aragonesa de Administración Pública, 24, págs. 335-357.
  • J. L. Villar Palasí (1951), «La eficacia de la concesión y la cláusula “sin perjuicio de terceros”», en Revista de Administración Pública, 5, págs. 147-234.
  • F. López Menudo (2007), «Problemática jurídica del régimen de concesión de aguas», en A. Embid Irujo (dir.), Conflictos jurídicos en la gestión y uso del agua, Madrid: Consejo General del Poder Judicial, pág. 104.
  • F. López Menudo (2013), «La vieja cláusula “sin perjuicio de tercero” y la Administración del porvenir», Revista de Administración Pública, 191, págs.
  • M. V. Carpi Abad (2002), Aprovechamientos hidroeléctricos: su régimen jurídico-administrativo, Valladolid: Lex Nova, págs. 119 y 147.
  • A. Ezquerra Huerva (2007), «El concepto de obra hidráulica en el Derecho español vigente», Revista de Administración Pública, 173, pág. 48.
  • S. Del Saz (1990), Aguas subterráneas, aguas públicas. El nuevo derecho de aguas, Madrid: Marcial Pons, págs. 223 y ss.