La Calidad del Sueño en los Profesionales Sanitarios de dos Áreas de Salud de Castilla-La Mancha

  1. Yolanda Díaz-Campo García-Carpintero 1
  2. Cristina Díaz-Campo García-Carpintero 2
  3. Carmen Puerma Castillo 3
  4. Mª Nieves Viedma Lloreda 4
  5. Alberto Aulet Ruiz 5
  6. Eloisa Lázaro Merino 6
  7. Olga Mª Fernández Rodríguez 7
  1. 1 Hospital General de Tomelloso (Ciudad Real)
  2. 2 EAP Madridejos (Gerencia de Atención Primaria de Alcázar de San Juan)
  3. 3 EAP Buenavista (Gerencia de atención Primaria de Toledo)
  4. 4 EAP Quintanar de la Orden (Gerencia de Atención Primaria de Alcázar de San Juan)
  5. 5 EAP Villafranca de los Caballeros (Gerencia de Atención Primaria de Alcázar de San Juan)
  6. 6 Gerencia de AP de Alcázar de San Juan.
  7. 7 Unidad Docente de MFyC de Toledo
Revista:
Revista Clínica de Medicina de Familia

ISSN: 2386-8201

Año de publicación: 2008

Volumen: 2

Número: 4

Páginas: 156-161

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Clínica de Medicina de Familia

Resumen

Objetivos. Conocer las características del sueño en profesionales de atención primaria y su relación con la atención continuada y con la actividad asistencial. Diseño. Estudio multicéntrico, descriptivo y transversal mediante cuestionario anónimo autocumplimentado. Emplazamiento. Áreas de Toledo y Alcázar de San Juan. Participantes. Médicos de familia y profesionales de enfermería. Mediciones principales. Variables sociodemográfi cas, de la actividad asistencial y de las características del sueño. Resultados. Contestaron 281 profesionales, con una edad media de 41,27 años (DE 8,76). La proporción de hombres fue del 37,7%, de médicos el 37,9% y de los que realizaban guardias el 72,2%. Refi rieron trastornos del sueño el 31,7% (IC95%: 26,65-38,46), sin diferencias signifi cativas respecto a la realización de guardias, al sexo (31,6% hombres vs 31,2% mujeres) ni a la profesión (29,7% médicos vs 32,7% enfermeros). Para un 72,5% estos trastornos infl uían en su actividad habitual y para el 55,6% en su conducta. Entre los profesionales que realizaban guardias, un 18,8% tomaba estimulantes durante ellas (sin diferencias por sexo ni profesión) y el 5,5% relajantes, más los médicos que enfermería (10,7% vs 1,7%; χ2 7,66; p<0,01). El 47,7% refi rió haber cometido errores postguardia, más los médicos (65,1% vs 34,8%; χ2 17,7, p< 0,001) y los varones (57,8% vs 39,4%; χ2 6,63, p<0,05). Un 29,6% había sufrido algún accidente postguardia, siendo mayor en enfermería (21,2% vs 35%; χ2 4,57; p<0,05). Para un 76,1% fue peor el trato a los pacientes postguardia. Conclusiones. La prevalencia de trastornos del sueño encontrada es similar a la de la población general. Las guardias no parecen asociarse a dichos trastornos, pero sí podrían relacionarse con una peor calidad asistencial y un aumento de los riesgos.

Referencias bibliográficas

  • Baldwin D, Daugherty S, Tsai R, Scotti M. A National Survey of resident`s self-reported work hours:thinking beyond speciality. Acad Med. 2003; 78:1154-1163.
  • Bobes García J, González G-Portilla MP, Sáiz Martínez PA, Bousoño García M. Trastornos del sueño. En: Vázquez Barquero JL. Psiquiatría en Atención Primaria. Madrid: Aula Médica; 1998. p. 429-442.
  • Choobineh A, Rajaeefard A, Neghab M. Problems related to shiftwork for health care workers at Shiraz University of Medical Sciences. East Mediterr Health J. 2006; 12(3-4):3406.
  • Fernandez Rodriguez MJ, Bautista Castano I, Bello Lujan L, Fernandez Bethencourt L, Sanchez Villegas A, Serra Majen L. Nutritional evaluation of health shift workers from the Canary Islands. Nutr Hosp. 2004; 19(5):286-91.
  • Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado. Breviario. Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson SA; 2002. p. 256.
  • Martínez- Carpio PA, Corominas A. Introducción general a la cronobiología clínica y a la manipulación terapéutica de los ritmos biológicos. Med Clin (Barc). 2004; 123(6):230-235.
  • Menéndez González M, Ryan Murua P, García Salavarri B. Estudio subjetivo de las guardias sobre la salud, calidad de vida y calidad asistencial de los médicos residentes de España. Arch Med. 2007; 1(3). Disponible en: http://www. sempsph.com/sempsph/attachments/036_guardiasobresalud1-1.pdf
  • Molina Siguero A, García Pérez MA, Alonso González M, Cecilia Cermeño P. Prevalencia de desgaste profesional y psicomorbilidad en médicos de atención primaria de un área sanitaria de Madrid. Aten Primaria. 2003; 31(9):564-74.
  • Santamaría J. Mecanismos y función del sueño: su importancia clínica. Med Clin (Barc). 2003; 120(19):750-755.
  • Schwartz JR, Roth T. Shift Work sleep disorder: burden of illness and approaches to management. Drugs. 2006; 66(18):2357-70.
  • Tamagawa R, Lobb B, Booth R. Tolerance of shift work. Appl Ergon. 2007; 38(5):635-42.