Lengua e historia : reconstrucción de la vida de un médico sefardí a través de sus palabras

  1. Ferre, Lola
Revista:
Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección de hebreo

ISSN: 1696-585X

Año de publicación: 2023

Número: 72

Páginas: 139-155

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/MEAHHEBREO.V72.28422 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección de hebreo

Resumen

En este artículo quiero explorar la posibilidad de que el análisis de la lengua de un texto anónimo aporte claves sobre cuál pudo ser la identidad e historia del autor desconocido. El texto en cuestión es una obra de medicina en judeoespañol de la que solo sabía al iniciar el trabajo que fue escrita en Estambul a mitad del s.XVII, que se conservaba en un manuscrito de la Biblioteca Nacional de Israel y que contenía, presuntamente, la traducción al español del Canon de Avicena. Para desarrollar esa posibilidad se hace un análisis, principalmente a un nivel léxico, de las distintas lenguas que confluyen en la obra: español, portugués, latín, turco y hebreo. A lo largo del trabajo se va trazando la biografía del autor de acuerdo al resultado de estos análisis y de los datos extraídos de la propia obra.

Referencias bibliográficas

  • Arrizabalaga, Jon (2007), The world of Iberian converso practitioners, from Lluís Alcanyís To Isaac Cardoso. En Víctor Navarro Brotóns and William Eamon (eds), Más allá de la leyenda negra: España y la revolución científica/ Beyond the black legend: Spain and the scientific revolution. Valencia: Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación López Piñero (Universitat de València-CSIC), 307-22.
  • Barnes, Julian (1984), Flaubert’s parrot. New York: Vintage international (Random House).
  • Ben-Naeh, Yaron (2008), Jews in the realm of the Sultans. Ottoman Jewish Society in the Seventeenth Century. Túbingen: Mohr Siebeck.
  • Calderón Campos, Miguel y García-Godoy, María Teresa (2023). Historia de las fórmulas de tratamiento. En Steven N. Dworkin, Gloria Clavería Nadal y Álvaro S. Octavio de Totelo y Huerta (eds): Lingüística histórica del español. The Routedge Handbook of Spanish Historial Linguistics, London and New York, Taylor and Francis, Routledge Handbooks, 208-221.
  • Cano, M. José y Ferre, Dolores (1988), Cinco epístolas de Maimónides. Barcelona: Riopiedras Ediciones.
  • Castiglioni, Arturo (1941), Historia de la medicina, 1ª ed. española traducida de la segunda edición italiana revisada y ampliada. Barcelona: Salvat.
  • Del Castillo Lluch, Mónica & Pons Rodríguez, Lola (eds) (2011), Así van las lenguas variando. Nuevas tendencia en la investigación del cambio lingüístico en español, Col. Fondo Hispánico de Lingüística y Filología. Berlin, Bruxelles, Frankfurt am Main, New York, Oxford, Wien: Peter Lang.
  • Escobar Quevedo, Ricardo (2020), Una familia criptojudía del interior de Portugal ante una visita inquisitorial. São Vicente da Beira, junio de 1579. A Crypto-Jewish Family from the Portuguese Countryside in front of an Inquisitorial Visit. São Vicente da Beira, June of 1579. Fronteras de la Historia, vol. 25, núm. 2: 8-34.
  • Ferre, Lola (2018), Un manuscrito sefardí de medicina en Estambul, S. XVII: El Canon de Avicena y otros textos (Manuscrito Fr 3172 de la Biblioteca Nacional de Israel). Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, Sección Hebreo 67: 63-85.
  • Ferre, Lola (2023), Isaac Israeli's The Definition of Fever and Its Essence In Its Hebrew Translations (The First Treatise of The Book on Fevers) (Accompanied by Arabic, Latin, and Old Spanish editions and English translation), with the collaboration of Esther Boucher and Basem Mahmud, Philadelphia: American Philosophical Society Press. Transaction of the APS.
  • Ferre, Lola (en prensa), Plática de Medicina del Dr. Moreno. Estambul, 1645. Edición, transcripción y estudio del Ms. judeoespañol Fr. 3172 de la Biblioteca Nacional de Israel. Granada: Universidad de Granada.
  • Friedenwald, Harry (1946), Jewish Luminaries in Medical History and a Catalogue of the private library of Harry Friedenwald. Baltimore: The John Hopkins Press.
  • Friedenwald, Harry (1967), Spanish and Portuguese Physicians After the Expulsion at the End of the Fifteenth Century, Chapter 7 of the History of the Jewish Physicians of Spain, Portugal and Southeastern France. En The Jews and Medicine. Essays, vol. II. Baltimore: Johns Hopkins University: 701-771.
  • Girón, Jose Luis (2004), Cambios gramaticales en los Siglos de Oro. En Historia de la lengua española. Rafael Cano (Coord.). Barcelona: Editorial Ariel: 859-893.
  • Huerga Criado, Pilar (1993), En la raya de Portugal: solidaridad y tensiones en la comunidad judeo conversa. Salamanca: Universidad de Salamanca. Servicio de Archivos y Bibliotecas.
  • Levy, Avigdor (1994), The Era of Standstill and Decline, 1580-1826. En Avigdor Levy (ed.) The Jews of the Ottoman Empire, Princenton: The Darwin Press, Inc. in Cooperation with The Institute of Turkish Studies, INC. Whasington, D.C., 1994: 71-97.
  • Lapesa, Rafael (1942), Historia de la lengua española. Madrid: Gredos: 2014 (9.ª edición refundida y aumentada. Publicación original: Escelicer, 1942).
  • Medina Morales, Francisca (2005), La lengua del Siglo de Oro. Un estudio de variación lingüística, Granada: Universidad de Granada.
  • Moreno, Carlos (2019), El apellido Moreno y la burla de los linajes. Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) n.2, 619-639.
  • Nelson Novoa, James W. (2015), Gabriel da Fonseca. A new Christian doctor in Bernini’s Rome. En António Manuel Lopes Andrade, Carlos de Miguel Mora, João Manuel Nunes Torrão (Coord.), Humanismo e Ciência. Antiguidade e Renascimento, Aveiro, Coimbra, Sao Paolo: UA Editora-Universidade de Aveiro, Impresa da Universidade de Coimbra-Anna Blume, 227-241.
  • Pulido Serrano, Juan Ignacio (2011), Plural identities: the Portuguese New Christians. En Jewish History 25: 129-151.
  • Quintana Rodríguez, Aldina (2004), El sustrato y el adstrato portugueses en judeoespañol. Neue Romania. Judenspanisch VI11: 167-192.
  • Quintana Rodríguez, Aldina (2008), Historia del Español. Hispanorama 122: 15 y ss.
  • Quintana Rodríguez, Aldina (2009), Aportación lingüística de los romances aragonés y portugués a la coiné judeoespañola. En Languages and Literatures of Sephardic and Oriental Jews, David M. Bunis (ed.), Jerusalem, Misgav Yerushalayim & The Bialik Institute: 221-255.
  • Quintana Rodríguez, Aldina (2009), Aportación lingüística de los romances aragonés y portugués a la coiné judeoespañola. En Languages and Literatures of Sephardic and Oriental Jews, David M. Bunis (ed.), Jerusalem, Misgav Yerushalayim & The Bialik Institute: 221-255.
  • Real Academia Española: Corpus del Diccionario histórico de la lengua española (CDH) [en linea]. https://apps.rae.es/CNDHE
  • Romeu Ferré, Pilar (2014), Daniel de Ávila Gallego. Diálogo del colorado. Interpretación académica de la escarlatina. Edición, introducción y notas. Barcelona: Ediciones Tirocinio.
  • Rozen, Minna (2006), The Ottoman Jews. En S. Faroqhi (ed.), The Cambridge History of Turkey: 256-271. Cambridge: Cambridge University Press: 256-271.
  • Rubio Muñoz, Francisco Javier (2020), La República de Sabios. Profesores, cátedras y universidad en la Salamanca del Siglo de Oro. Madrid: Universidad Carlos III.
  • Santander, Teresa (1984), Escolares médicos en Salamanca (Siglo XVI). Salamanca: Europa Artes Gráficas.
  • Schreiber, Markus (2022), Realidades conversas. Andrés de Fonseca y su familia (ss. XVI y XVII). Sefarad, vol. 82:1, enero-junio: 57-96.