El jardín masónico en España, siglos XVIII-XXIproblemáticas de historiar y preservar

  1. Martín López, David 1
  1. 1 Profesor Contratado Doctor del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada
Revista:
erph_: revista electrónica de patrimonio histórico

ISSN: 1988-7213

Año de publicación: 2023

Número: 33

Páginas: 88-112

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/ERPH.33.2023.29740 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: erph_: revista electrónica de patrimonio histórico

Resumen

Este ensayo, con marcado carácter holístico, viene a poner de manifiesto la complejidad de abordar el paisaje histórico y la jardinería cuando se refiere a estéticas herméticas como la masónica, donde el valor simbólico de cualquier elemento compositivo y botánico puede no ser arbitrario. El jardín masónico desde el siglo XVIII ha sido una de las expresiones plásticas y estéticas más singulares de Europa. Sin embargo, debido a la historia reciente tras el contubernio judeo-masónico que el franquismo teorizó, e incluso, tras la democracia, España ha sufrido sistemáticamente el desconocimiento historiográfico del valor masónico asociado al jardín, por lo que las restauraciones e intervenciones son habitualmente desafortunadas. A lo largo y ancho de la geografía del país, desde Galicia, Andalucía o Canarias, se pueden apreciar múltiples ejemplos que argumentan esta carencia sistemática de protección y que generan problemáticas no solo a la hora de historiar y revalorizar, sino de preservar especies y elementos decorativos eliminados para siempre del imaginario colectivo y del metalenguaje implícito en su origen.  

Referencias bibliográficas

  • ADRIÃO, V. M. (2013). Quinta da Regaleira Sintra. História e Tradição. Lisboa: Dina Press.
  • ALVARADO PLANAS, J. (2016). Masones en la nobleza de España: Una hermandad de iluminados. Madrid: La Esfera de los libros.
  • ANES, J. M. (2005). Os jardins iniciáticos da Quinta da Regaleira. Lisboa: Ésquilo.
  • ANES, J. M. (2015). Guia simbólico da Quinta da Regaleira: à descoberta dos seus mistérios. Lisboa: Eranos.
  • ARCAY BARRAL, Á. (2018). O parque do pasatempos de Betanzos, Narrativas para comprender un patrimonio profano. Madrid: Editorial Masónica.es.
  • ARCAY BARRAL, Á., DUO SUÁREZ, Y. y SOUTO SANTÉ, J. (2020). El Parque del Pasatiempos en Betanzos. A Coruña: Concello de Betanzos.
  • AYLLÓN, M. (2022 [primera edición 1993]). La Puerta Sur. El acercamiento profano al arte sagrado. Madrid: Manuel Ayllón ediciones.
  • CABANO VÁZQUEZ, I. PATO IGLESIAS, M. L. y SOUSA JIMÉNEZ, X. (1992). El Pasatiempo. O capricho dun indiano. A Coruña: Ediciones do Castro.
  • CRESPÍ RODRÍGUEZ, J. (2006). “Revalorización del Parque histórico de «El Pasatiempo»: Investigación, gestión e intervención”, Anuario Brigantino, nº 29, 2006, pp. 439-490.
  • GARCÍA ARRANZ, J. J. (2017). Simbolismo masónico, historia y fuentes. Vitoria-Gasteiz: Editorial Sans Soleil.
  • GONZÁLEZ LEMUS, N. y RODRÍGUEZ MAZA, J. M. (2004). Masonería e intolerancia religiosa en Canarias, el caso del Marquesado de la Quinta Roja. Sevilla: Ediciones Benchomo, 2004.
  • GRANZIERA, P (2003). “Freemasonic Symbolism and Georgian Gardens”, Esoterica. The Journal of Esoteric Studies, Vol. V. Cfr. https://esoteric.msu.edu/VolumeV/Freemasonill.html
  • GUTIÉRREZ MEDINA, M. L. (2008). “Los jardines del Laberinto de Horta, algo más que un jardín neoclásico”, Pedralbes, 28, pp. 677-690.
  • HARRIS, E. (1977). “Batty Langley: a tutor to freemasons (1696-1751)”, Burlington Magazine, 119, pp. 327-335.
  • HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, M. (2002). Tenerife. Patrimonio histórico y cultural. Tenerife: Editorial Rueda.
  • LASSO DE LA VEGA WESTENDORP, B. (2015). Plantas y Jardines en la Málaga del siglo XIX. El caso singular de la Hacienda La Concepción. Málaga: Universidad de Málaga.
  • LÓPEZ GARCÍA, D. (2018). Silva Ilustrada. El Capricho de la Alameda de Osuna, Madrid: Guillermo Escolar Editor.
  • LOIR, Ch. y LEMARIE, J. Ch. (2007). Franc-maçonnerie et Beaux-arts. Bruselas: Editions du Centre d’Action Laique, Espace de Libertés.
  • LUQUE HERNÁNDEZ, A. (1997). La Orotava. Corazón de Tenerife. Tenerife: Excmo. Ayuntamiento de a Villa de La Orotava.
  • MAINGUY, I. (2006). La symbolique maçonnique du troisième millénaire. París: Dervy.
  • MARTÍN LÓPEZ, D. (2007). “El patrimonio masónico tangible e "intangible" en Canarias: una estética por revalorizar”, Nexo: Revista Intercultural de Arte y Humanidades, núm. 4, pp. 26-28.
  • MARTÍN LÓPEZ, D. (2010). Estética masónica, arquitectura y urbanismo. Siglos XVIII-XX. Granada: Universidad de Granada.
  • MARTÍN LÓPEZ, D. (2014). “La estética masónica en Lisboa: nuevas perspectivas para historiar la cuidad”, Revista de História da Arte, n.º 11, pp. 267-281.
  • MONEO, R. El carmen Rodríguez-Acosta. Granada: Fundación Rodríguez-Acosta.
  • MURADO, M-A. (2017). “El Pasatiempo”, La Voz de Galicia, 23 de julio de 2017. Cfr.: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/coruna/betanzos/2017/07/23/pasatiempo/0003_201707E23P64991.htm.
  • PAZ SÁNCHEZ, M. de (2007). “El Jardín de la Virtud. La masonería como una disidencia cristiana del siglo XIX”, Anuario de Estudios Atlánticos, núm. 53, 2007, pp. 299-336.
  • PAZ SÁNCHEZ, M. de y CARMONA CALERO, E. (1996). La Masonería. Tenerife: Centro de la Cultura Popular Canaria (CCP).
  • STONE, Olivia M. (1995 [edición original 1889]). Tenerife y sus Seis Satélites, vol. 1. Valencia: Cabildo de Gran Canaria.
  • SERVIER, J. (2006). Diccionario crítico de Esoterismo I. Madrid: Akal.
  • WOLF, R. y LUXEMBERG, A. (coords.) (2020). Freemasonry and the Visual Arts. From the Eighteenth Century Forward. Nueva York: Bloomsbury.