Del secreto y del recto ejercicio de la justicia en la Chancillería de Granada (siglo XVI)Oidores, escribanos y registradores

  1. Luis Díaz de la Guardia y López 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de humanidades

ISSN: 1130-5029 2340-8995

Ano de publicación: 2023

Título do exemplar: El secreto en el gobierno de la monarquía: actores, documentos y prácticas de la vía reservada (SS. XVI-XVIII)

Número: 49

Páxinas: 179-204

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Revista de humanidades

Resumo

This article focuses on the duty of secrecy which obliged the ministers of the Crown, and in particular its judges, as an essential virtue for the correct exercise of the main royal function: justice, whether it was obtained through a political mandate or through a sentence. This is done by means of research through the example of the Royal Chancellery of Granada, of its judges, chamber notaries and registrars on the causes of its breach, aiming at understanding them as well as some of their possible consequences.

Información de financiamento

Este trabajo se inscribe y ha sido sufragado en el marco del Proyecto I+D+I PAIDI 2020. Negocios reservados y documentos secretos: el sigilo en el gobierno de la Monarquía (Andalucía y América, ss. XVI-XVIII) P20_00634, cuya investigadora principal es la Dra. D.ª Margarita Gómez Gómez, catedrática de Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Sevilla.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Alfonso X el Sabio (1555). Las Siete Partidas del sabio rey don Alonso el nono, nueuamente glosadas por el licenciado Gregorio López. Salamanca: Andrea de Portonaris.
  • Alfonso X el Sabio (1985). Espéculo. Edición y análisis crítico realizado por el P. Gonzalo Martínez Díez. Ávila: Fundación Sánchez-Albornoz.
  • Aquino, Santo Tomás de (1989). La Monarquía. Traducción, estudio preliminar y notas de Laureano Robles y Ángel Chueca. Barcelona: Altaya.
  • Calatayud, Pedro de (1748). Doctrina práctica. Valladolid: Imprenta de la Congregación de la Buena Muerte.
  • Clavero, Bartolomé (2006). Justicia y Gobierno, Economía y Gracia. Moya Morales, Javier, Quesada Dorador y Torres Ibáñez, David (Edit.). Real Chancillería de Granada. V Centenario, 1505-2005. Granada: Junta de Andalucía, pp. 121-147.
  • Domínguez Rodríguez, Cilia (1997). Los oidores de las salas de lo civil de la Chancillería de Valladolid. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • Feijóo y Montenegro, Benito Jerónimo (1726). Teatro Crítico Universal. Madrid: Imprenta de Lorenzo Francisco Mojados.
  • Gan Giménez, Pedro (1988). La Real Chancillería de Granada (1505-1834). Granada: Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino.
  • Garriga Acosta, Carlos (1991). Control y disciplina de los oficiales públicos en Castilla: la «visita» del Ordenamiento de Toledo (1480). Anuario de Historia del Derecho Español, tomo LXI, pp. 215-390.
  • Garriga Acosta, Carlos (1994). La Audiencia y Chancillerías castellanas (1371-1525). Historia política, régimen jurídico y práctica institucional. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
  • Gómez Gómez, Margarita (2014). La Cancillería Real en la Audiencia de Santo Domingo. Uso y posesión del sello y el registro en el siglo XVI. Revista de Humanidades, 22, pp. 17-45. DOI: https://doi.org/10.5944/rdh.22.2014.14289
  • Gómez Rivas, León (Coord.) (2022). Don Diego de Covarrubias. Un defensor de la libertad política y económica en la Escuela de Salamanca. Madrid: Unión Editorial.
  • González Alonso, Benjamín (2000). Los procedimientos de control y exigencia de responsabilidad de los oficiales regios en el Antiguo Régimen (Corona de Castilla, siglos XIII-XVIII). Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, n. 4, pp. 249-272.
  • Guevara, Fray Antonio de (1994). Relox de Príncipes. Madrid: ABL Editor y Conferencia de Ministros Provinciales de España.
  • López Madera, Gregorio (1597). Excelencias de la Monarchía y Reyno de España. Valladolid: Impresor Diego Fernández de Córdova.
  • López Nevot, José Antonio (2005). Práctica de la Real Chancillería de Granada. Estudio preliminar y edición del manuscrito 309 de la Biblioteca Nacional de Madrid. Albolote (Granada): Comares.
  • Madariaga, Juan de (1617). Del senado y de su príncipe. Valencia: Impresión de Felipe Mey.
  • Martín Postigo, María de la Soterraña (1982). Los presidentes de la Real Chancillería de Valladolid. Valladolid: Institución Cultural Simancas.
  • Monzón, Francisco de (1544). Libro primero del espejo del príncipe christiano que trata cómo se ha de criar vn príncipe. Lisboa: L. Rodríguez.
  • Ordenanças de la Real Audiencia y Chancillería de Granada (1601). Granada: Sebastián de Mena.
  • Pérez Martín, Inmaculada y Becedas González, Margarita (Coord.) (2012). Diego de Covarrubias y Leyva. El humanista y sus libros. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Pérez-Prendes y Muñoz de Arracó, José Manuel (1974). Facer Justicia. Notas sobre la actuación gubernativa medieval. Moneda y Crédito, n. 129, pp.17-90.
  • Porras Arboledas, Pedro Andrés (2017). El control del gobierno y de la administración de justicia en tierras de Órdenes Militares a través de los juicios de residencia. Sánchez-Arcilla Bernal, José (IP). Control y responsabilidad de los jueces (siglos XVI-XXI). Madrid: Editorial Dykinson, pp. 41-82.
  • Recopilación de las leyes de estos reynos (1640). Madrid: Catalina de Barrio y Agudo y Diego Díaz de la Carrera. En versión facsímil publicada en 1982 en Valladolid: Lex Nova.
  • Recopilación de la Ordenanças de la Real Audiencia y Chancillería de Valladolid (1566). Valladolid: Francisco Fernández de Córdova.
  • Ruiz Medrano, Ethelia (1991). Gobierno y sociedad en Nueva España: Segunda Audiencia y Antonio de Mendoza. Zamora, Michoacán: Colegio de Michoacán.
  • Ruiz Rodríguez, Antonio Ángel (1987). La Real Chancillería de Granada en el siglo XVI. Granada: Diputación Provincial de Granada.
  • Saavedra Fajardo, Diego de (1988). Empresas políticas. Edición, introducción y notas de Francisco Díaz de Revenga. Barcelona: Planeta.
  • Saavedra Zapater, Juan Carlos y Sánchez Belén, Juan Antonio (2007). La Cartilla Política y Christiana de Diego Felipe de Albornoz. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Salazar, Juan de (1997). Política Española (1619). Edición, estudio preliminar y notas de Miguel Herrero García. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Sánchez Bella, Ismael (1970). Antecedentes indianos del presidente Tello de Sandoval, legislador en Nueva España. VV.AA. El Consejo de Indias en el siglo XVI. Valladolid: Universidad de Valladolid. pp. 61-77.
  • Schäfer, Ernesto (2003). El Consejo Real y Supremo de Indias. Su historia, organización y labor administrativa hasta la terminación de la Casa de Austria. Vol. I. Madrid: Junta de Castilla y León y Marcial Pons.