¿Quién utiliza el Programa de Atención Dental Infantil (PADI)?Patrón de utilización del servicio en Navarra

  1. Francisco Javier Cortés Martinicorena 1
  2. Manuel Bravo Pérez 2
  3. Joaquín Artázcoz Osés 3
  1. 1 Fundación Miguel Servet
  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  3. 3 Servicio Navarro de Salud
Revista:
RCOE: Revista del Ilustre Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España

ISSN: 1138-123X

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: XVII Congreso SESPO

Volumen: 15

Número: 2

Páginas: 127-132

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RCOE: Revista del Ilustre Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España

Resumen

Fundamento: el estudio sobre la frecuentación de un programa complementa la información sobre cobertura anual. El objetivo es analizar el patrón de utilización del PADI en Navarra. Material y método: se analizaron 862 escolares nacidos entre 1992 y 1995 de la encuesta de salud oral Navarra-2007. De cada uno de ellos se obtuvo información sobre su asistencia al PADI durante los años con derecho, codificada como: "No asistió", "Sí asistió" y "Sin derecho". Los registros fueron extraídos de la base de datos de la Unidad de Gestión del PADI, del Servicio Navarro de Salud/Osasunbidea. El análisis estadístico incluyó análisis uni y multivariante, utilizando SPSS-Windows V.15.0.1. Resultados: Para cada edad la utilización media es del 70-75%. El 93,3% lo ha utilizado alguna vez a lo largo de su vida, el 38,2%, todos los años. Los más jóvenes utilizan más que los mayores (p< 0,05). No hay diferencias por sexo, residencia ni nivel socio-económico (NSE). Los inmigrantes acuden significativamente menos que los autóctonos (p<0,001). Conclusión: el PADI tiene un alto grado de utilización, aunque va disminuyendo a medida que avanza la edad. Los inmigrantes utilizan el servicio dental menos que los autóctonos; el NSE o el medio rural no son barreras para su acceso.