Análisis de la percepción del alumnado del máster de secundaria sobre la innovación e investigación educativa en la enseñanza de la historia en educación secundaria y bachillerato

  1. Cambil Hernández, María de la Encarnación 1
  2. Palma Valenzuela, Andrés 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Areas: revista internacional de ciencias sociales

ISSN: 0211-6707

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Didáctica de las ciencias sociales

Número: 45

Páginas: 203-216

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/AREAS.528221 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Areas: revista internacional de ciencias sociales

Resumen

En este texto presentamos la primera fase un estudio realizado entre el alumnado del Máster en Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas, en la Especialidad de Geografía e Historia, con el objetivo de analizar su percepción acerca de la investigación e innovación educativa y su influencia en la metodología docente y en el planteamiento de actividades, a través de los trabajos fin de módulo realizados por el alumnado. Así como el reto que supone dicha investigación e innovación educativa desde la educación histórica y su influencia en el desarrollo de las competencias profesionales.

Referencias bibliográficas

  • Arteaga, B. y Camargo, S. (2013). La educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento histórico en los estudiantes de la Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria. En V Encuentro internacional de investigadores de Didáctica de las ciencias sociales en el ámbito Iberoamericano.
  • Bisquerra, R. (coord.) (2009). Metodología de la investigación educativa. La Muralla. Bloch, M, (1982). Introducción a la Historia. Fondo de Cultura Económica.
  • Bunk, G.P. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y el perfeccionamiento profesional de la RFA. Revista Europea de Formación Profesional, (1), 8-14.
  • Cano, E. (2005). Cómo mejorar las competencias docentes. Guía para la autoevaluación y el desarrollo de las competencias del profesorado. Grao.
  • Chapman, A. (2011). Taking the perspective of the other seriously? Understanding historical argument, Educar em Revista, 42, 95-106. https://doi.org/10.1590/S0104-40602011000500007
  • Castellanos, B., Fernández, A. M., Llivina, M. J., Arencibia, V. y Hernández, R. (2005). Esquema conceptual, referencial y operativo sobre la investigación educativa. Editora Pueblo y Educación.
  • Creswell, J. (1998). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five traditions. Thousand Oaks. Echeverría, B. (2005). Competencias de acción de los profesionales de la orientación. ESIC.
  • Freire, M. (2009). Competencias profesionales de los universitarios. Secretaria del Consejo Social de la Universidad de A Coruña.
  • Gairín, J. (2011) Prólogo. En Vázquez, M. I. Esquema conceptual, referencial y operativo sobre la investigación educativa. Editora Pueblo y Educación.
  • Gómez, C. J. y Rodríguez, R. A. (2017). La historia como materia formativa. Reflexiones epistemológicas e historiográficas. Revista de Historiografía, 27, 265-286.
  • González, J. y Wagenaar, R (Eds.) (2006). Tuning Educational Structures in Europe II Informe final. La contribución de las universidades al Proceso de Bolonia. Publicaciones de la Universidad de Deusto. http://www.deusto-publicaciones.esdeusto/ pdfs/tuning/tuning04.pd
  • Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (5ª ed.), McGraw-Hill.
  • Hernández, M.L. y García, R. (2017). Emprendimiento en la formación de maestros de Educación Primaria: proyección en el ámbito del Patrimonio Cultural. En Cambil, M.E y Tudela, A. (coords.) Educación y Patrimonio Cultural. Fundamentos, contextos y estrategias didácticas. Pirámide, pp. 101-115.
  • Lamb, S., Maire, Q. y Doecke, E. (2017). Key Skills for the 21st Century: an evidence-based review. Education: Future Frontiers [ Analytical Report]. State of New South Wales. (Department of Education). Victoria Univesity-CIRES.
  • Lasnier, F. (2000). Réussir la formation par compétences. Guérin. Lee, P. y Ashby, R. (2000).Progression in Historical Understanding among. Stdents Ages 7-14. En P.N. Stearns, P.
  • Seixas y Wineburg, S. (Eds.). Knowing, Teaching, and Learning History: National and International Perspectives (pp. 199- 222). University Press.
  • Lee, P., Dickinson, A. y Ashby, R. (2004). Las ideas de los niños sobre la historia. En: Carretero, M. y Voss, J.F. (Coods.), Aprender y pensar la historia (pp. 217-248). Amorrortu.
  • López Ruíz, J. (2011). Un giro copernicano en la enseñanza no universitaria: formación por competencias. Revista de Educación, 356, 279-301.
  • Martínez, M., Gómez, C. J. y Miralles P. (2022). Estudio comparativo sobre la presencia del pensamiento histórico en los currículos educativos de diferentes países. Revista Electrónica Educare, 26 (2), pp. 1-19.
  • Mertens, L. (1996). Competencia laboral: sistemas. Surgimiento y modelos. Organización Internacional del Trabajo. Cinterfor/OIT.
  • Medina, A. (2009). Fundamentación de las competencias discentes y docentes. En A. Medina (Edt). Formación y desarrollo de la competencias básicas, (pp. 11-44), Universitas.
  • Miralles, P., Molina, S. y Ortuño, J. (2011). La importancia de la historiografía en la enseñanza de la historia. Grupo Editorial Universitario.
  • Miralles P. (2015). Investigaciones sobre evaluación en ciencias sociales en educación básica. Propuestas para la mejora de la práctica educativa. En Lima, L. y Pernas, P. (Coords.) Didáctica de la Historia. Problemas y métodos (pp. 99-129). El Dragón Rojo
  • Moreno, M. G. (2005). Potenciar la educación: un currículum transversal de formación para la investigación. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3 (1), 520-540.
  • Navío, A. (2005). Propuestas conceptuales en torno a la competencia profesional. Revista de Educación, 337, 213-234.
  • Pagés, T., Hernández, C., Abadia, A. R., Bueno, C., Ubieto, I., Márquez, D., Sabaté, S. y, Jorba, H. (2016). La innovación como competencia docente en la universidad: Innovación orientada a la mejora del aprendizaje. Aloma, 34(1), 33-43. https://ddd.uab.cat/record/170527
  • Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Invitación al viaje. Grao.
  • Perrenoud, P. (2003). Construir competencias desde la escuela. 2ª ed. Dolmen.
  • Perrenoud, P. (2012).Cuando la escuela pretende preparar para la vida: ¿Desarrollar competencias o enseñar otros saberes?. Grao.
  • Prats, J. y Santacana, J. (2011). ¿Por qué y para qué enseñar historia? En Enseñanza y aprendizaje de la Historia en la Educación Básica. Secretaría de Educación Pública, pp.18-68. http://www.ub.edu/histodidactica/images/ documentos/pdf/ensenanza_aprendizajehistoria_educacion_basica.pdf
  • Payà, M.; Escofet, A. y Rubio, L. (2019). El desarrollo de la competencia investigadora a través de los proyectos de aprendizaje-servicio. Codiseño y validación de una herramienta formativa para los futuros profesionales de la educación. Bordón, 71 (3), 79-95. htttp://doi. 10.13042/Bordon.2019.68259
  • Rodríguez-Gómez, D. y Gairín Sallán, J. (2015). Innovación, aprendizaje organizativo y gestión del conocimiento en las instituciones educativas. Educación, XXIV, 46, 73-90.
  • Rodríguez J., Gómez, C. J., López, R. y Miralles, P. (2020). Tendencias emergentes en la producción académica de educación histórica. Revista de Educación, 389, 211-242. https//doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2020-389-460
  • Sarramona, J. (2007). Las competencias profesionales del profesorado de secundaria. ESE: Estudios sobre educación, 12, 31-40.
  • Tejada, J. (1999). Acerca de las Competencias Profesionales. Herramientas, 5, 20-30.
  • Tejada, J. y Ruiz, C. (2016). Evaluación de competencias profesionales en educación superior: retos e implicaciones. Educación XXI, 19 (1), 17-38. https//doi.org/ 10.5944/educxx1.12175
  • Valverde, O. (2001). El enfoque de Competencia Laboral. Cinterfor/OIT.
  • Vilar, P. (1997). Pensar históricamente. Reflexiones y recuerdos. Planeta.
  • Wineburg, S. (2001). Historical Thinking and Other Unnaturals Acts: Charting the Future of Teaching the Past, Temple University Press.
  • Wineburg, S., Martin, D. y Monte-Sano, Ch. (2013). Reading like a historian. Teaching literacy in middle & high school history classrooms. Teacher College Press.
  • Zabalza, M.A. (2003). Las competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Narcea.