The student as human capital in secondary educationan analysis of the impact of socio-demographic variables on the perception of learning

  1. Trigueros Cano, Francisco Javier 1
  2. Álvarez Martínez-Iglesias, José María 1
  3. Molina Saorín, Jesús 1
  4. Zaragoza Vidal, María Victoria 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Journal:
Areas: revista internacional de ciencias sociales

ISSN: 0211-6707

Year of publication: 2023

Issue Title: Didáctica de las ciencias sociales

Issue: 45

Pages: 145-157

Type: Article

DOI: 10.6018/AREAS.528211 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

More publications in: Areas: revista internacional de ciencias sociales

Sustainable development goals

Abstract

Spain (statistically and at European level) occupies the top positions among the countries with the highest school dropout rates; and along the same lines, various studies (INE, 2020; Vaquero, 2011) confirm that teachers in our country consider that education must be transformed to ensure that all students feel that they are the protagonists of the learning process; and that - in addition - everything they learn can be transferred to develop as citizens to the extent that their needs are also met (Álvarez et al., 2020:20).  In this sense, it is absolutely necessary to know (through the student's perception) to what extent the socio-demographic variables that students present intervene and condition the learning process and its transfer. For this purpose, a purposive sample has been configured in which more than 1,400 4th ESO subjects (from Spain) have participated, with a significance level of 0.05 using a scale -original and unpublished- called EPECOCISO (Evaluation of the perception of social science competences -Álvarez, Trigueros, Miralles and Molina, 2020-).

Bibliographic References

  • ÁLVAREZ, J.M; DÍAZ, Y; MOLINA, J. (2021) El Código Cuomo. Las fábulas de María: una niña a la que no le gustaba la escuela. Dykinson
  • ÁLVAREZ, J. M.; MOLINA, J.; MIRALLES, P.; TRIGUEROS, F. J. (2021) Perception of 4th year compulsory secondary education students on key competences: towards a transfer of knowledge. Sustainability, 13(4).
  • ÁLVAREZ, J.M.; MIRALLES, P.; MOLINA, J; TRIGUEROS, F.J. (2021) Perception of secondary education students on the acquisition of social sciences competences. Social Sciences, 10(4).
  • ÁLVAREZ, J. M.; TRIGUEROS, F. J.; MIRALLES, P; Y MOLINA, J. (2020). Assessment by Competences in Social Sciences: Secondary Students Perception Based on the EPECOCISO Scale. Sustainability, 12(23), 1-15. doi: https://doi.org/10.3390/su122310056
  • ARGUEDAS, I., & JIMÉNEZ, F. I. (2008). Factores que promueven la permanencia de estudiantes en la educación secundaria. Actualidades Investigativas en Educación, 7 (3).
  • BAYÓN-CALVO, S. (2019). Una radiografía del abandono escolar temprano en España: Algunas claves para la política educativa en los inicios del siglo XXI. Revista Complutense de Educación, 30(1), 35.
  • BEJAR, L. H. (2018). Humanizando la educación del mercantilismo vigente. Compas.
  • BERNÁRDEZ-GÓMEZ, A. (2019). Formación inicial del profesorado, el papel de los tutores de prácticas. Revista Educactio Siglo XXI, 39 (2), 419-442.
  • CANELLES, J. Y LLADÓS, L. (2017) La escuela tradicional y la escuela transformadora. Aula de innovación educativa. 267, 15-19.
  • DE HARO, J. J. (2010). Redes sociales en educación. Educar para la comunicación y la cooperación social, 27, 203-216.
  • DOMÍNGUEZ, J. (2015). Pensamiento histórico y evaluación de competencias. [Historical thinking and competence assessment] Graó.
  • FARIÑA, J. A. S. (2009). Evolución de la relación familia-escuela. Tendencias pedagógicas, (14), 251-267.
  • GARCÍA, P. Á. C., MARTÍNEZ, M. P. J., & TORTAJADA, E. G. (2019). Aprender a emprender bajo el binomio familia-escuela. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 22(3), 139-154.
  • GÓMEZ, C.J. Y MIRALLES, P. (2013). Los contenidos de ciencias sociales y las capacidades cognitivas en los exámenes de tercer ciclo de Educación Primaria ¿Una evaluación en competencias? Revista Complutense de Educación, 24, 91-121.
  • GÓMEZ, C. J. Y MIRALLES, P. (2016). Historical skills in compulsory education: assessment, inquiry based strategies and students' argumentation. NAER. New Approaches in Educational Research, 2 (9), 1-6. https://doi.org/10.7821/naer.2016.7.172
  • GÓMEZ, C. J., Y RODRÍGUEZ, R. A. (2017). La enseñanza de la historia y el uso de libros de texto ante los retos del siglo XXI. Entrevista a Rafael Valls Montés. [The teaching of history and the use of textbooks in the face of the challenges of the 21st century] Historia y Memoria de la Educación, 6, 363-380. https://doi.org/10.5944/hme.6.2017.18746
  • GÓMEZ, C. J., SOLÉ, G., MIRALLES, P., & SÁNCHEZ, R. (2020). Analysis of cognitive skills in History textbook (Spain-England-Portugal). Frontiers in Psychology. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.521115
  • GORTÁZAR, L., & MORENO, J. M. (2017). Costes y consecuencias de no alcanzar un pacto educativo en España. Revista Educación, política y sociedad, 2(22), 9-37. Recuperado de: https://revistas.uam.es/reps/article/view/12266
  • INE, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2009). Encuesta de Población Activa. Diseño de la Encuesta y Evaluación de la Calidad de los Datos. Madrid: Instituto Nacional de Estadística. http://www.ine.es/docutrab/epa05_disenc/epa05_disenc.pdf
  • LEIBOWICZ, J. (2000). Ante el imperativo del aprendizaje permanente, estrategias de formación continua (Vol. 9). Oficina Internacional del Trabajo/CINTERFOR.
  • LOE (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 106, de 4 de mayo de 2006.
  • LOMCE (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE). Boletín Oficial del Estado, 295, de 10 de diciembre de 2013.
  • LOMLOE (2020). Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de diciembre de 2020.
  • LOZADA, J. C. P. (2017). Formación permanente de los docentes como referente de la calidad educativa. Revista Scientific, 2(5), 125-139.
  • MALPICA, A., & DUGARTE, A. (2018). La dinámica de grupos, un encuentro intra e interpersonal en las relaciones humanas. Revista Arjé, 12(22), 523-528.
  • MIRALLES, P., MOLINA, J. Y TRIGUEROS, F. J. (2016). Diálogos de evaluación en la Educación Secundaria Obligatoria: escenarios, protagonistas y estado actual de la investigación en ciencias sociales, geografía e historia. En Sentidos e desafios da avaliação educacional (pp. 105-138). Universidade Estadual do Oeste do Paraná.
  • MIRALLES, P., GÓMEZ, C. J., & SÁNCHEZ, R. (2014). Dime qué preguntas y te diré qué evalúas y enseñas.[ Tell me what you ask and I will tell you what you evaluate and teach.] Aula Abierta, 42, 83-89. https://doi.org/10.1016/j.aula.2014.05.002
  • MOLINA, J. (2017). La discapacidad empieza en tu mirada: las situaciones de discriminación por motivo de diversidad funcional: escenario jurídico, social y educativo. Delta Publicaciones.
  • MOLINA, J., MIRALLES, P. Y TRIGUEROS, F. J. (2014). La evaluación en ciencias sociales, Geografía e Historia: percepción del alumnado tras la aplicación de la escala EPEGEHI-1. Educación XXI, 17 (2), 289-312. https://doi.org/10.5944/educxx1.17.2.1149
  • MONARCA, H., & FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, N. (2020). Reconfiguración de los sentidos sobre la educación en España a partir de la nueva ley de educación (LOMCE). En Monarca, H. Evaluaciones Externas: Mecanismos para la configuración de representaciones y prácticas en educación. UAM.
  • OECD (2018) The future of educations and Skill. Publishing: Paris, France, from https//www.oecd.org/education/2030/E2030%position%20paper%20
  • OECD (2020) OECD Skills Strategy 2019. Skills for a Better Future. Madrid: OECD Publishing and Fundación Santillana. https://dx.doi.org/10.1787/e3527cfb-es
  • ORDEN ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. Boletín Oficial del Estado, 25, pp. 1-18.
  • PAGÈS, J. (2009). El desarrollo del pensamiento histórico como requisito para la formación democrática de la ciudadanía. Reseñas de Enseñanza de la Historia, 7, 69-91. https://pagines.uab.cat/joan_pages/sites/pagines.uab.cat.joan_pages/files/2009_Pages_Rese%c3%b1as_7.pdf
  • RECOMENDACIÓN 2006/962/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Diario Oficial de la Unión Europea, L 394/10, de 30 de diciembre de 2006.https://eurlex.europa.eu/legalcontent/ES/TXT/?uri=CELEX%3A32006H0962
  • RODRÍGUEZ CAVAZOS, J. (2013). Una mirada a la pedagogía tradicional y humanista. Presencia universitaria, 3(5), 36-45.
  • SEIXAS, P., & PECK, C. (2004). Teaching historical thinking. En A. Sears & I. Wright, Challenges and prospects for Canadian social studies (pp. 109-117). Pacific Educational Press.
  • TRIGUEROS, FJ.; MOLINA, J.;ÁLVAREZ, J M. (2017). La enseñanza de la historia y el desarrollo de competencias sociales y cívicas. [History teaching and the development of social and civic skills]Clío. History and History Teaching, 43, 1-10
  • VALLEJO, M. (2008). Estadística aplicada a las ciencias sociales. Universidad Pontificia Comillas.
  • VIDAL-ABARCA, E. (2017). El contenido y la evaluación de los aprendizajes. En E. Vidal Abarca, R. García, & F. Pérez (Eds.), Aprendizaje y desarrollo de la personalidad (pp. 99-138). [Learning content and assessment ]Alianza.
  • VIDAL PRADO, C. (2017). El derecho a la educación en España. Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales.