El Higuerón (Nueva Carteya, Córdoba): historiografía y nuevos datos para el estudio de un yacimiento emblemático en la arqueología íbera del sur de la Península Ibérica

  1. Andrés Roldán Díaz 1
  2. Andrés Mª Adroher Auroux 2
  3. Alejandro Caballero Cobos
  4. Manuel Abelleira Durán 3
  5. Manuel Ramírez Ayas
  6. Arturo García López
  7. Ismael Macías Fernández
  8. Juan A. González Martín
  1. 1 Universidad de Extremadura
    info

    Universidad de Extremadura

    Badajoz, España

    ROR https://ror.org/0174shg90

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  3. 3 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

Revista:
Bastetania: Revista del Centro de Estudios de Arqueología Bastetana (CEAB)

ISSN: 2255-3614

Año de publicación: 2023

Número: 8

Páginas: 1-36

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Bastetania: Revista del Centro de Estudios de Arqueología Bastetana (CEAB)

Resumen

Desde que F. J. Fortea realizase varios sondeos estratigráficos en El Higuerón, el yacimiento se convirtió en el espejo en el que se miraban muchas construcciones de aspecto fortificado, tanto de época ibérica como romana, que se documentaron en las décadas siguientes a lo largo y ancho del sur de la Península Ibérica. De esta manera, se fue definiendo historiográficamente una categoría de asentamiento que ha tenido un largo recorrido: los llamados “recintos fortificados”. Las investigaciones más recientes muestran la amplia variabilidad cronológica, arquitectónica y funcional existente entre las construcciones agrupadas bajo el paraguas de esa etiqueta. Con este trabajo pretendemos mostrar el peso que ha tenido El Higuerón en la investigación sobre el tema, a la vez que aportamos nueva información sobre este yacimiento procedente de la última campaña de excavación realizada en agosto de 2022. De esta intervención podemos deducir la existencia de, al menos, cuatro fases: una ibérico antigua, una romana (republicana y altoimperial), otra andalusí y, por último, una ocupación puntual en época moderna.

Referencias bibliográficas

  • Adroher Auroux, A. Mª (2010): “Metodología de registro: el sistema SIRA. Una propedéutica”, en Muñiz, I.; Quesada, F. (coords.): Un drama en tres actos: dos milenios de ocupación humana en el Cerro de la Cruz (Almedinilla, Córdoba). Oikos, 2, pp. 177-186.
  • Adroher Auroux, A. Mª; Abelleira Durán, M. (2021): "Entre tierra y piedra. Falsas dicotomías en la arquitectura protohistórica del sur de la península ibérica", en Ben Abid, L.; Prados, F.; Grira, M. (coord.): De Carthage à Carthagène. Bâtir en Afrique et en Ibèrie durant l’Antiquité, Colección Petracos, 4, Alicante, pp. 123-180.
  • Adroher Auroux, A. Mª; Roldán Díaz, A. (2022): “Fortificaciones, defensas y paisaje en las culturas ibéricas de la Alta Andalucía”, en Sarr, B.; Espinar, M. (eds.): Estructuras, dispositivos y estrategias defensivas de las sociedades humanas. Granada: Universidad de Granada, pp. 45-94.
  • Alarção, J.; Carvalho, P. C.; Gonçalves, A. (coords.) (2010): Castelo da Lousa - Intervenções Arqueológicas de 1997 a 2002. Studia Lusitania, 7. Mérida: Museo Nacional de Arte Romano.
  • Arteaga, O. (1999): “La delimitación del territorio entre Cástulo y Obulco”, en Salvatierra, V.: Rísquez, C. (eds.): De las sociedades agrícolas a la Hispania romana. Jornadas Históricas del Alto Guadalquivir. Quesada (1992-1995). Jaén: Universidad de Jaén, pp 95-141.
  • Barandarián, I. (2010): “El sólido magisterio en prehistoria de Javier Fortea”, Veleia, 27, pp. 9-20.
  • Bernier Luque, J.; Sánchez Romero, C.; Jiménez Urbano, J.; Sánchez Romero, A. (1981): Nuevos yacimientos arqueológicos en Córdoba y Jaén. Córdoba: Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.
  • Brotons, F.; Murcia, A. J. (2014): “Una guarnición tardorrepublicana romana en la cuenca de los ríos Argos y Quípar. El castellum de Archivel y la turris de Barranda (Caravaca-Región de Murcia)” en Sala, F.; Moratalla, J. (eds.): Las guerras civiles romanas en Hispania. Una revisión histórica desde la Contestania. Alicante: Universidad de Alicante, pp. 183-197.
  • Caballero Cobos, A. (2008): “Basti ibérica”, Adroher, A.; Blánquez, J. (coords.): 1er Congreso Internacional de Arqueología Ibérica Bastetana. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, pp. 299-316.
  • Carrillo Díaz-Pinés, J. R. (1999): “Turres Baeticae: una reflexión arqueológica”, Anales de arqueología cordobesa, 10, pp. 33-86.
  • Chapa, T., Mayoral, V.; Uriarte, A. (2004): “Recintos fortificados tardoibéricos en la región del Guadiana Menor. Propuestas de interpretación histórica y nuevos métodos de estudio”, Moret, P.; Chapa, T. (eds.): Torres, atalayas y casas fortificadas. Explotación y control del territorio en Hispania (s. III a. de C. - s. I d. de C.). Jaén: Universidad de Jaén – Casa de Velázquez, pp. 97-118.
  • Escobar Camacho, J. M. (2006): “Las tierras de Nueva Carteya durante los siglos bajomedievales”, en Mellado, J. (ed.): Estudios sobre Nueva Carteya. I Jornadas de la Real Academia de Córdoba sobre Nueva Carteya. Córdoba: Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, pp. 83-91.
  • Fabião, C. (2002): “Os chamados castella do sudoeste: arquitectura, cronología e funções”, Archivo Español de Arqueología, 75, pp. 177-193.
  • Fortea Pérez, F. J.; Bernier Luque, J. (1970): Recintos y fortificaciones ibéricos en la Bética. Universidad de Salamanca.
  • Gómez Comino, D.; Pedregosa Megías, R. J. (2013a): “Aproximación a las turres de época romana en la provincia de Granada”, Revista del CEHGR, 25, pp. 265-288.
  • Gómez Comino, D.; Pedregosa Megías, R. J (2013b): “Una turris de época romana en Ventas de Santa Bárbara (Loja, Granada)”, Bastetania, 1, pp. 65-71.
  • Gradim, A., Grabherr, G., Kainrath, G.; Teichner, F. (2014): “O Castelinho dos Mouros (Alcoutim): un edifício republicano do Baixo Guadiana, no periodo de fundaçao da Lusitania romana”, en Mataloto, R.; Mayoral, V.; Roque, C. (eds.): La gestación de los paisajes rurales entre la protohistoria y el periodo romano. Formas de asentamiento y procesos de implantación. Anejos de Archivo Español de Arqueología, 70. Mérida: Instituto de Arqueología Mérida, CSIC, pp. 45-64.
  • Heras Mora, F. J. (2018): La implantación militar romana en el suroeste hispano (siglos II‐I a.n.e.). Anejos de Gladius, 18. Madrid: CSIC.
  • Horcas Gálvez, M. (2006): “El reparto del Monte Horquera y la fundación de Nueva Carteya”, Mellado, J. (ed.): Estudios sobre Nueva Carteya. I Jornadas de la Real Academia de Córdoba sobre Nueva Carteya. Córdoba: Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, pp. 195-206.
  • Jordá Cerdá, F. (1970): “Prólogo” de F. J. Fortea y J. Bernier: Recintos y fortificaciones ibéricos en la Bética. Universidad de Salamanca, pp. 11-12.
  • Knapp, R. C. (1985): “The significance of Castelo da Lousa”, en Actas del III Coloquio sobre lenguas y culturas paleohispánicas (Lisboa, 5-8 Noviembre 1980). Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 159-164.
  • Maia, M. (1978): “Fortalezas romanas do Sul de Portugal”, Zephyrus, 28-29, pp. 279-285.
  • Maia, M. (1986): “Os castella do sul de Portugal”, Madrider Mitteilungen, 27, pp. 195-223.
  • Martín Bueno, M. (1983): “Primeros resultados de las excavaciones de Ategua (Córdoba)”, en Homenaje al Prof. Martín Almagro Basch III. Madrid: Ministerio de Cultura, pp. 227-233.
  • Mataloto, R. (2002): “Fortins e recintos-torre do Alto Alentejo: antecâmara da «romanização» dos campos”, Revista Portuguesa de Arqueologia, 5, pp. 161-220.
  • Mataloto, R. (2010): “Do campo ao ager: povoamento e ocupação rural pré-romana do Alentejo central e a sua romanização»” en Mayoral, V.; Celestino, S. (coords.): Los paisajes rurales de la romanización: arquitectura y explotación del territorio. Madrid: La Ergástula, pp. 59-88.
  • Mayoral Herrera, V. (2004): Paisajes agrarios y cambio social en Andalucía oriental entre los períodos ibérico y romano. Anejos de Archivo Español de Arqueología, 31. Mérida: Instituto de Arqueología Mérida, CSIC.
  • Mayoral Herrera, V. (2018): Fortificaciones, recintos ciclópeos y proceso de romanización en la comarca natural de La Serena (siglos II a.C. al I d.C.). Mérida: CSIC.
  • Mayoral Herrera, V.; Vega Rivas, E. (2010). El «Cerro del Tesoro» (Zalamea de la Serena, Badajoz): un estudio de caso de los llamados «recintos-torre» de la comarca de La Serena)” en Mayoral, V.; Celestino, S. (coords.): Los paisajes rurales de la romanización: arquitectura y explotación del territorio. Madrid: La Ergástula, pp. 207-233.
  • Mayoral Herrera, V.; Celestino Pérez, S.; Salas Tovar, E.; Bustamante Álvarez, M. (2011): “Fortificaciones e implantación romana entre La Serena y la Vega del Guadiana: el Castejón de las Merchanas (Don Benito, Badajoz) y su contexto territorial”, Archivo español de arqueología, 84, pp. 87‐118.
  • Molinos, M., Ruiz, A., Serrano, J. L., Rísquez, C., Hornos, F., López, J. J.; Crespo, J.; Choclán, C.; Castro, M.; Montilla, S. (2015). “La torre de la Atalaya de Cazalilla y la factoría agraria de Las Calañas”, En Ruiz, A.; Molinos, M. (eds.): Jaén, tierra ibera. Jaén: Universidad de Jaén, pp. 37-43.
  • Morena López, J. A. (1999): “Recintos fortificados ibéricos en Iznájar. Apuntes sobre arquitectura militar antigua en el sur de Córdoba”, en Aroca, A. (coord.): Primeras Jornadas de la Real Academia de Córdoba sobre Iznájar. Córdoba-Iznájar: Real Academia de Córdoba – Ayuntamiento de Iznájar, pp. 187-213.
  • Morena López, J. A. (2001): “La defensa del camino entre Ategua y el oppidum ignotum de Montilla: La torre del Cerro de las Barras”, Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba, 2, pp. 121-137.
  • Morena López, J. A.; Sánchez de la Orden, M.; García-Ferrer, A. (1990): Prospecciones arqueológicas en la Campiña de Córdoba. Córdoba: ETSIA.
  • Moreno Alcaide, M.; Abelleira Durán, M. (2017): “Estudio, dibujo y estado de conservación de la estructura principal del yacimiento de la Oreja de la Mula (Doña Mencía, Córdoba): análisis fotogramétrico y aproximación a su visibilidad y construcción”, Antiquitas, 29, pp. 191-201.
  • Moreno Rosa, A.; Camacho Calderón, M.; Kavanagh de Prado, E.; Quesada Sanz, F. (2020): “El complejo ibérico del Cerro de la Merced (Cabra). Un modelo de sinergia institucional para la investigación y difusión del patrimonio arqueológico”, en Onrubia, J.; López Menchero, V. M.; Rodríguez, D.; Morales, F. J. (eds.): Legatum 2.0. Musealización y puesta en valor del Patrimonio Cultural. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 259-272.
  • Moret, P. (1990): “Fortins, «tours d’Hannibal» et fermes fortifiées dans le monde ibérique”, Mélanges de la Casa de Velázquez, 26 (1), pp. 5-43.
  • Moret, P. (1999): “Casas fuertes romanas en la Bética y la Lusitania”, en Gorges, J. G.; Rodríguez, F. G. (coords.): Économie et territoire en Lusitanie romaine. Madrid: Casa de Velázquez, pp. 55-89.
  • Moret, P. (2004): “Tours de guet, maisons à tour et petits établissements fortifiés de l’Hispanie républicaine: L’apport des sources littéraires”, en Moret, P.; Chapa, T. (eds.): Torres, atalayas y casas fortificadas. Explotación y control del territorio en Hispania (s. III a. de C. - s. I d. de C.). Jaén: Universidad de Jaén – Casa de Velázquez, pp. 13-29.
  • Moret, P.; Chapa Brunet, T. (eds.) (2004): Torres, atalayas y casas fortificadas. Explotación y control del territorio en Hispania (s. III a. de C. - s. I d. de C.). Jaén: Universidad de Jaén – Casa de Velázquez.
  • Morillo Cerdán, Á.; Adroher Auroux, A. Mª (2014): “Modelos de arquitectura militar e implantación territorial de los campamentos republicanos en Hispania” en Mataloto, R.; Mayoral, V.; Roque, C. (eds.): La gestación de los paisajes rurales entre la Protohistoria y el periodo romano. Formas de asentamiento y procesos de implantación. Mérida: CSIC, pp. 227-252.
  • Morillo Cerdán, Á.; Roldán Díaz, A.; Ureña Cañada, M.; Adroher Auroux, A. Mª (2014): “Las turres republicanas meridionales; estudio de caso en Torre Gabino (Salar, Granada)”, Bastetania, 2, pp. 57- 75.
  • Morín de Pablos, J.; Roberto de Almeida, R., Barroso, R.; López Fraile, F. J. (2010): “El yacimiento de Pozo Sevilla (Alcázar de San Juan, Ciudad Real) ¿Un ejemplo de casa-torre en La Mancha?” en Mayoral, V.; Celestino, S. (coords.): Los paisajes rurales de la romanización: arquitectura y explotación del territorio. Madrid: La Ergástula, pp. 287-321.
  • Muñiz Jaén, I.; Abelleira Durán, M.; Roldán Díaz, A.; García López, A.; Ramírez Ayas, M.; Bujalance Silva, R.; Matas Adamuz, F. J.; Adroher Auroux, A. Mª (2023): “Nuevas intervenciones arqueológicas en Almedinilla (Córdoba): El Cerro de la Cruz (2020) y la Viñuela (2022)”, Antiquitas, 35, pp. 51-87.
  • Murillo Redondo, J. F.; Quesada Sanz, F.; Vaquerizo Gil, D.; Carrillo Díaz-Pinés, J. R.; Morena López, J. A. (1989): “Aproximación al estudio del poblamiento protohistórico en el sureste de Córdoba: unidades políticas, control del territorio y fronteras”, Arqueología Espacial, 13, pp. 151- 172.
  • Ortiz Núñez, B. Moreno García, C., Rojas Cáceres, J. A., Moreno Rodríguez, D., Sol Plaza, J., Roldán Díaz, A.; Adroher Auroux, A.; Luzón González, C. (2015). “Fortificaciones y articulación del territorio en el Valle medio del Genil” en Rodríguez, O.; Portilla, R.; Sastre, J. C.; Fuentes, P. (coords.): Fortificaciones en la Edad del Hierro: control de los recursos y el territorio. Zamora: Glyphos, pp. 424-431.
  • Ortiz Romero, P. (1995): “De recintos, torres y fortines: usos (y abusos)”, Extremadura arqueológica, 5, pp. 177-193.
  • Ortiz Romero, P.; Rodríguez Díaz, A. (2004): “La torre de Hijovejo: Génesis, evolución y contexto de un asentamiento fortificado en La Serena (Badajoz)”, en Moret, P.; Chapa, T. (eds.): Torres, atalayas y casas fortificadas. Explotación y control del territorio en Hispania (s. III a. de C. - s. I d. de C.). Jaén: Universidad de Jaén – Casa de Velázquez, pp. 77-95.
  • Piqueras Merino, J. L. (2005): “Intervención arqueológica de Urgencia Arroyo EL CHIJATILLO (Ballesteros-Rivillas). (Extracto de la memoria científica)”, Revista de feria de Nueva Carteya, año 2005, pp. 65-72.
  • Prados Martínez, F. (2004): “Análisis de la presencia de técnicas arquitectónicas mediterráneas en contextos ibéricos de la provincia de Córdoba: los sillares almohadillados”, Anales de arqueología cordobesa, 15, pp. 131-143.
  • Quesada Sanz, F. (2021): “El contexto cronológico e histórico de la destrucción del asentamiento ibérico en el Cerro de la Cruz (Almedinilla, Córdoba). Nuevos datos en un marco de conflictos a gran escala durante la conquista romana de Hispania” en Bendala, M.; Castelo, R. (eds.): La Baja Época de la Cultura Ibérica 40 años después. Simposio conmemorativo de los cincuenta años de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología. pp. 165-211.
  • Quesada Sanz, F.; Camacho Calderón, M. (2014): “El recinto fortificado ibérico tardío del Cerro de la Merced (Cabra) y un posible monumento funerario previo. Un problema de puntos de vista” en Bádenas, P.; Cabrera, P.; Moreno, M.; Ruiz, A.; Sánchez, C.; Tortosa, T. (eds.): Homenaje a Ricardo Olmos. Per speculum in aenigmate. Miradas sobre la Antigüedad. Anejos de Erytheia, 7, pp. 406-415.
  • Quesada Sanz, F.; Lanz Domínguez, M.; Moreno Rosa, A.; Kavanagh de Prado, E.; Gaspar Guardado, D.; Camacho Calderón, M.; Saldaña Puentes, L. Mª; CARVAJAL RADA, T. (2015): “Excavaciones en el recinto fortificado ibérico del “Cerro de la Merced” (Cabra, Córdoba). Resultados preliminares”, en Rodríguez, O.; Portilla, R.; Sastre, J. C.; Fuentes, P. (coords.): Fortificaciones en la Edad del Hierro: control de los recursos y el territorio. Zamora: Glyphos, pp. 441-448.
  • Rodríguez Díaz, A.; Ortiz Romero, P. (1989): “Poblamiento prerromano y recintos ciclópeos de La Serena, Badajoz”, CuPAUAM, 17, pp. 45-65.
  • Roldán Díaz, A. (2018). “El Monte Horquera en la Antigüedad. Evolución del mundo ibérico y romano en la zona de contacto entre la Campiña de Córdoba y la Subbética”, Antiquitas, 30, pp. 33- 44.
  • Roldán Díaz, A.; Adroher Auroux, A. Mª (2019): “Entre íberos y romanos. Revisión historiográfica de las torres rurales en el sur peninsular a partir de los casos del Monte Horquera (Córdoba)”, Lucentum, 38, pp. 189-213.
  • Roldán Díaz, A.; Ruiz Montes, P. (2017): “Torres rurales de época antigua en el Monte Horquera (Córdoba)”, Bastetania, 5, pp. 1-14.
  • Roldán Díaz, A.; Ruiz Montes, P. (2022): “El oppidum ignotum de Monturque (Córdoba): problemas para su identificación como municipio flavio”, Hispania Antiqua, 46, pp. 94-132.
  • Roldán Díaz, A.; Martínez Sánchez, R. Mª; Moreno Rosa, A. (2022): “Estructuras de Ipolcobulcula en el entorno de la Parroquia de la Asunción (Carcabuey, Córdoba): un posible caso de reorganización urbana en época flavia”, Antiquitas, 34, pp. 169-183.
  • Serrano, J.; Morena López, J. A. (1984): Arqueología inédita de Córdoba y Jaén. Córdoba: Diputación de Córdoba.
  • Ruiz Rodríguez, A.; Molinos Molinos, M.; López Rozas, J.; Crespo García, J.; Choclán Sabina, C.; Hornos Mata, F. (1983): “El Horizonte Ibérico Antiguo del Cerro de la Coronilla (Cazalilla, Jaén). Cortes A y F”, CPAG, 8, pp. 251-300.
  • Ruiz Rodríguez, A., Molinos Molinos, M. y Choclán Sabina, C. (1991): “Fortificaciones ibéricas en la Alta Andalucía”, Fortifications. La problemàtica de l’ibèric ple: (secles IV-III a. C.). Manresa: Centre d’estudis del Bages - Societat Catalana d’Arqueologia, pp. 109-126.
  • Teichner, F.; Schierl, T. (2010): “Asentamientos rurales en el sur de la Lusitania entre la fase tardorepublicana y el inicio de la época imperial romana”, en Mayoral, V.; Celestino, S. (coords.): Los paisajes rurales de la romanización: arquitectura y explotación del territorio. Madrid: La Ergástula, pp. 89-114.
  • Torres Escobar, C.; Gutiérrez Soler, L. M. (2004): “Poblamiento ibérico tardío en la provincia de Jaén. Dos casos de estudio: el Arroyo Salado de Los Villares y los Castilletes de Sierra Morena”, en Moret, P.; Chapa, T. (eds.): Torres, atalayas y casas fortificadas. Explotación y control del territorio en Hispania (s. III a. de C. – s. I d. de C.). Jaén: Universidad de Jaén – Casa de Velázquez, pp. 133- 144.
  • Vicent Zaragoza, A. Mª; Marcos Pous, A. (2006): “Excavaciones arqueológicas, inéditas de 1933 en Nueva Carteya”, en Mellado, J. (ed.): Estudios sobre Nueva Carteya. I Jornadas de la Real Academia de Córdoba sobre Nueva Carteya. Córdoba, pp. 29-31.
  • Wahl, J. (1985): “Castelo da Lousa. Ein Wehrgehöft caesarischaugusteischer Zeit”, Madrider Mitteilungen, 26, pp. 149-178.