Muñecassueños & juegos ancestrales que desafían la Teoría canónica de la imagen

  1. Kurażyńska, Dorota Maria
  2. Cabrera-Contreras, Juan J. 1
  1. 1 Departamento de Pintura, Universidad de Granada, España
Revista:
Vista: Revista de Cultural Visual

ISSN: 2184-1284

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Vistas Imperiais: Visualidades coloniais e processos de descolonização

Número: 5

Tipo: Artículo

DOI: 10.21814/VISTA.3046 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Vista: Revista de Cultural Visual

Resumen

El objetivo de este trabajo es hacer patentes algunas de las limitaciones de la Teoría de las imágenes actualmente tenida por canónica - que postula que imagen = signo -, ilustrándolas con un análisis de su dificultad para afrontar la pregunta “¿qué tipo de imagen es una muñeca?”. También pretendemos llamar la atención sobre la necesidad de construir una teoría más solvente, que sea capaz de describir y explicar la disparidad tan diversa de los empleos en los que las imágenes son usadas de facto - y que rebasan, claramente, el muy selectivo y restringido ámbito de los empleos semióticos. Argumentaremos, así mismo, que la petitio principii que reduce las imágenes a la condición de signos obstaculiza la posibilidad de verlas como artefactos concebidos y conformados para servir como útiles definidos por el empleo específico al que están destinados. Como estudio de caso hemos seleccionado un ensayo de Maurizio Bettini titulado Pupa. La muñeca en la cultura griega y romana, que evidencia algunas de las aporías involucradas por la doctrina canónica de la imagen. Apoyaremos nuestra discusión en el trabajo de dos autores eminentes que han encarado la cuestión “¿qué es una imagen?”, W.J.T. Mitchell y Ernst H. Gombrich. Nuestro estudio trata únicamente de imágenes que son artefactos físicos. La noción de “artefacto–útil” ayudará a conceptualizar y organizar algunas de las preguntas y problemas centrales en nuestro acercamiento a la comprensión de las imágenes.

Referencias bibliográficas

  • Alejandría, C. de (1994). Protréptico. Madrid: Gredos.
  • Arnheim, R. (1986). Hacia una psicología del arte. Arte y entropía (Ensayo sobre el desorden y el orden). Madrid: Alianza
  • Baudrillard, J. (1997/1988). El otro por sí mismo. Barcelona: Anagrama
  • Belting, H. (2009). Imagen y culto: Una historia de la imagen anterior a la era del arte. Madrid: Akal
  • Bettini, M. (1992a). Pupa: la bambola nella cultura greca e romana. Quattroventi: Urbino.
  • Bettini, M. (1992b). Il ritratto dell'amante. Einaudi: Torino.
  • Bettini, M. (2015). Pupa. La muñeca en la cultura griega y romana en Muñeca (pp. 15-43). Madrid: Casimiro.
  • Bullough, E. (1935). Psychical Distance’ as a Factor in Art and an Aesthetic Principle, en M. M. Rader, A Modern Book of Esthetics: An Anthology (pp. 87–118). Nueva York: Henry Holt. Accesible en: http://www.sophia- project.org/uploads/1/3/9/5/13955288/bullough_psychicaldistance.pdf
  • Chandler, D. (2007/2002): Semiotics. The basics. Nueva York e Londres: Routledge.
  • Danaher, J. & McArthur, N. (2017): Robot Sex: Social and Ethical Implications. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press.
  • Danaher, J.; Earp, B. & Sanberg, A. (2017). Should We Campaign Against Sex Robots, en Robot Sex: Social and Ethical Implications (pp. 47-72). Massachusetts: The MIT Press.
  • Eco, U. (1994). Signo. Barcelona: Labor.
  • Eco, U. (1995). Tratado de Semiótica General. Barcelona: Lumen.
  • Eco, U. (1999). Kant y el ornitorrinco. Barcelona: Lumen
  • Elkins, J. & Naef, M. (eds.) (2011). What Is an Image? (The Stone Art Theory Institutes). Pennsylvania: The Pennsylvania State Press, University Park.
  • Elkins, J. (2010). Un seminario sobre teoría de la imagen, en Estudios Visuales 7, 132- 173.
  • Freedberg, D. (1992). El poder de las imágenes. Estudios sobre la historia y la teoría de la respuesta. Madrid: Cátedra.
  • Fresneda, C. (2017, 11 de febrero). Hablemos de sexo (con robots), El Mundo, Accesible en: https://www.elmundo.es/cronica/2017/02/11/5895c78ee5fdeae95f8b4630.html
  • Gombrich, E. H. (2002/1998). Arte e ilusion. Estudio sobre la psicología de la representación Pictórica. Madrid: Debate
  • Gombrich, E. H. (1998) Meditaciones sobre un caballo de juguete, en Meditaciones sobre un caballo de juguete. Y otros ensayos sobre la teoría del arte (pp. 1-11). Madrid: Debate.
  • Gombrich, E. H. (1998b). El psicoanálisis y la historia del arte, en Meditaciones sobre un caballo de juguete. Y otros ensayos sobre la teoría del arte (pp. 30-44). Madrid: Debate.
  • Gombrich, E. H. (2003). Los usos de las imágenes. Estudios sobre la función social del arte y la comunicación visual. Barcelona: Debate.
  • Gubern, R. (2004). Patologías de la imagen. Barcelona: Anagrama
  • Gatto, K. (2011, 30 junio). Showa Hanako 2: A realistic robot for novice dentists (w/ video) [Post en blog]. Accesible en: https://phys.org/news/2011-06-showa-hanako- realistic-robot-novice.html
  • Huyghe, R. (1955). Dialogue avec le visible: connaissance de la peinture, Paris: Flammarion
  • Huyghe, R. (1968). Los poderes de la imagen, Barcelona: Labor.
  • Ikinamo (2011). Ultra-realistic Dental Training Android Robot - Showa Hanako 2 #DigInfo. [Vídeo]. Accesible en: https://www.youtube.com/watch?v=WhzbFaNueKU
  • Levy, D. (2007): Amor + sexo con robots. La evolución de las relaciones entre los humanos y las máquinas. Barcelona: Paidós.
  • Lin, A.; Abney, K. & Bekey, A. (2014/2012). Robot Ethics. The ethical and social implications of robotics. Massachusetts: The MIT Press.
  • Mitchell, W. J. T. (1986). Iconology: Image, Text, Ideology. Chicago: University of Chicago Press.
  • Mitchell, W. J. T. (1995). Representation, en F Lentricchia & T McLaughlin (eds), Critical Terms for Literary Study (pp. 11-22). Chicago: University of Chicago Press.
  • Mitchell, W. J. T. (2009). Teoría de la imagen. Ensayos sobre la representación verbal y visual. Madrid: Akal.
  • Mitchell, W. J. T. (2011). “¿Qué es una imagen?”, en A. G. Varas (ed.), Filosofía de la imagen (pp. 107-154). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Ortega y Gasset, J. (1987/1925). “La deshumanización del arte”, en La deshumanización del arte y otros ensayos de estética. Madrid: Revista de Occidente- Alianza Editorial.
  • Peirce, C. S. (1974/1931-1958), Collected Papers of Charles Sanders Peirce, Volume I: Principles of Philosophy. Volume II: Elements of Logic. Cambridge: Harvard University Press.
  • Popper, R. K. (1991/1983). Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico. Barcelona: Paidós.
  • Serrano, J. (2018). Un mundo robot. Córdoba: Almuzara
  • Stoichiță, V. I. (2006). Simulacros. El efecto Pigmalión: de Ovidio a Hitchcock. Madrid. Siruela.
  • Szőnyi, G. (2017). Poststructuralist Iconology: The Genealogical and Historical Concerns of Mitchell’s Image Science, en K. Purgar (ed.) (2017). W.J.T. Mitchell's Image Theory: Living Pictures (pp. 61-81). Nueva York: Routledge.