La reforma del delito de malversación de patrimonio público en el Código Penal español: ¿Un avance o un retroceso en la lucha contra la corrupción?

  1. Miguel Ángel Morales Hernández 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista electrónica de ciencia penal y criminología

ISSN: 1695-0194

Año de publicación: 2023

Número: 25

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista electrónica de ciencia penal y criminología

Resumen

El delito de malversación de patrimonio público, considerado como un ilícito penal fundamental en la lucha contra la corrupción, ha experimentado cambios muy relevantes a raíz de la aprobación de la nueva LO 14/2022, de 22 de diciembre, al volver en gran medida a la regulación que originalmente tenía. En consecuencia, se ha derogado parcialmente la tipificación penal que había introducido la anterior reforma. Ésta no sólo había mantenido la apropiación indebida, sino que también había llegado a introducir la modalidad de administración desleal de patrimo úblico, la cual, según defendía doctrina y jurisprudencia, permitía ampliar en este ámbito el número de conductas castigadas. Así, a través de este artículo de investigación se realiza una exhaustiva exégesis de los actuales tipos penales relativos al delito de malversación con objeto de comprobar si tras la nueva regulación la sociedad española está mejor o peor defendida frente al lamentable fenómeno de la corrupción. Tras un riguroso análisis jurídico, se llega a la conclusión de la necesidad de introducir importantes modificaciones en este ámbito.

Referencias bibliográficas

  • ABANTO VÁSQUEZ, M. A. (2018), “Modelos de protección penal del patrimonio público”, Estudios Penales y Criminológicos, n. extraordinario 38, pp. 343-403.
  • BACIGALUPO SAGGESE, S. (2018), “Administración concursal y delito de malversación”, Revista de Derecho Concursal y Paraconcursal, n. 29, pp. 1-8.
  • BAJO FERNÁNDEZ, M.; CARRACEDO CARRASCO, E. (2020), “Sección 10. Apropiación indebida”, en: Memento Práctico. Penal. 2023. Madrid, pp. 1355-1363.
  • CADENA SERRANO, F. A. (2019), “Concurso de delitos entre malversación y cohecho. En la médula de la corrupción”, Diario La Ley, n. 9535, 2019, pp. 1-11.
  • CARRACEDO CARRASCO, E. (2022), “Sección. 9. Administración desleal”, en: Memento Práctico. Penal. 2023. Madrid, pp. 1346-1354.
  • CASTELLÓ NICÁS, N. (2017), “Administración desleal y apropiación indebida tras la reforma de 2015: ¿Compartimentos estancos?”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, n. 19, pp. 1-29.
  • CASTRO LIÑARES, D. (2016), “Novedades en el actual Delito de Malversación tras la reforma operada por la Ley Orgánica 1/2015”, Diario La Ley, n. 8835, pp. 1-17.
  • CASTRO MORENO, A. (2015a), “Comentario previo a los artículos 432 a 435”, en Gómez Tomillo (dir.): Comentarios Prácticos al Código Penal. Tomo V, Cizur Menor (Navarra), p. 345.
  • CASTRO MORENO, A. (2015b), “Artículo 432”, en Gómez Tomillo (dir.): Comentarios Prácticosal Código Penal. Tomo V, Cizur Menor (Navarra), pp. 347-356.
  • CASTRO MORENO, A. (2015c), “Artículo 433”, en Gómez Tomillo (dir.): Comentarios Prácticos al Código Penal. Tomo V, Cizur Menor (Navarra), p. 357.
  • CASTRO MORENO, A. (2015d), “Artículo 434”, en Gómez Tomillo (dir.): Comentarios Prácticos al Código Penal. Tomo V, Cizur Menor (Navarra), pp. 363-364.
  • CASTRO MORENO, A; GUTIÉRREZ RODRIGUEZ, M. (2013), “Apropiación indebida y administración desleal de patrimonio público y privado”, en Álvarez García (dir.); Dopico Gómez-Aller (coord.): Estudio crítico sobre el anteproyecto de reforma penal de 2012, Valencia, pp. 765-785.
  • DE LA MATA BARRANCO, N. (2019), “El delito de malversación: la administración desleal del patrimonio público”, en Teoría y derecho: revista de pensamiento jurídico, n. 26, pp. 133-148.
  • DE LA MATA BARRANCO, N. (2022), “Administración desleal de dinero público: la nueva malversación”, en Olmedo Cardenete; Castelló Nicás; Jiménez Díaz; Barquín Sánz; Aránguez Sánchez (coords.): Estudios en homenaje al prof. Dr. D. Jesús Martínez Ruíz, Madrid, pp. 509-518.
  • DELGADO SANCHO, C. D. (2019) “Administración desleal y apropiación indebida tras la reforma de la ley orgánica 1/2015”, en Revista General de Derecho Penal, n. 32, pp. 1-29.
  • DOLZ LAGO, M. J. (2022), “Caso «ERES de Andalucía»: condena del ex presidente de la Junta por delito de prevaricación administrativa en concurso medial con malversación de caudales públicos”, Diario La Ley, n. 10174, pp. 1-16.
  • ESQUINAS VALVERDE, P. (2022), “Lección 30. Delitos contra la administración pública (II)” en Marín de Espinosa Ceballos (dir.); Esquinas Valverde (coord.): Lecciones de derecho penal. Parte especial. 3ª ed., Valencia, pp. 561-584.
  • GALLEGO SOLER, J. I. (2015a), “Arts. 305-310 bis”, en Corcoy Bidasolo; Mir Puig (dirs); Vera Sánchez (coord.): Comentarios al Código Penal. Reforma LO 1/2015 y LO 2/2015, Valencia, pp. 1055-1095.
  • GALLEGO SOLER, J. I. (2015b), “Arts. 234-262”, en Corcoy Bidasolo; Mir Puig (dirs.); Vera Sánchez (coord.): Comentarios al Código Penal. Reforma LO 1/2015 y LO 2/2015, Valencia, pp. 811-925.
  • GARCÍA-BERRO MONTILLA, C. (2018), “La venta a infra precio de bienes públicos antes y después de la reforma de la L.0. 1/2015”, Diario La Ley, n. 9141, pp. 1-6.
  • GARROCHO SALCEDO, A. M. (2014), “Los delitos de malversación”, Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, n. 6, pp. 269-278.
  • GÓMEZ RIVERO, C. (2016), “El castigo penal de la corrupción en el ámbito del llamado sector público instrumental”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, n. 18, pp. 1-36.
  • GONZÁLEZ CUSSAC, J. L. (2023), “El Retorno a las figuras autónomas de malversación (arts. 432 y siguientes)” en González Cussac (coord.): Comentarios a la LO 14/2022, de reforma del Código Penal, Valencia, pp. 143-166.
  • LÓPEZ BARJA DE QUIROGA, J. (2015), La reforma de los delitos económicos. La administración desleal, la apropiación indebida y las insolvencias punibles, Cizur Menor (Navarra).
  • MACÍAS ESPEJO, B. (2020), El delito de malversación como forma de corrupción política: estudio dogmático y casuística jurisprudencial, Cizur Menor (Navarra).
  • MACÍAS ESPEJO, B. (2021), “Capítulo veintidós. La malversación propia: un delito instrumental de corrupción política”, en Morillas Cueva (dir.): Respuestas jurídicas frente a la corrupción política, Madrid, pp. 697-725.
  • MANZANARES SAMANIEGO, J. L. (2013), “La malversación en el anteproyecto de octubre de 2012 para la reforma del Código Penal”, Diario La Ley, n. 8104, pp. 1-9.
  • MELIÁN, I. (2019), “Análisis judicial del delito de malversación de caudales públicos”, Revista General de Derecho Penal, n. 32, pp. 1-40.
  • MIR PUIG, C. (2011), “Arts. 404-445. De la malversación”, en Corcoy Bidasolo; Mir Puig (dirs.): Comentarios al Código Penal. Reforma LO 5/2010, Valencia, pp. 889-966.
  • MIR PUIG, C. (2015a), “Arts. 404-445” en Corcoy Bidasolo; Mir Puig (dirs,); Vera Sánchez (coord.): Comentarios al Código Penal. Reforma LO 1/2015 y LO 2/2015, Valencia, pp. 1377-1500.
  • MIR PUIG, C. (2015b), “La malversación y el nuevo delito de administración desleal en la reforma de 2015 del Código Penal español”, en Anuario de derecho penal y ciencias penales, vol. LXVIII, pp. 185-236.
  • MORALES HERNÁNDEZ, M. A. (2022), Los delitos de financiación ilegal de los partidos políticos: análisis de los arts. 304 bis y 304 ter CP y una propuesta de reforma, Cizur Menor (Navarra).
  • MORALES PRATS, F.; MORALES GARCÍA, O. (2012), “Capítulo 19. Comentario al delito de malversación” en: La Corrupción a Examen, Cizur Menor (Navarra), pp. 267-286.
  • MORILLAS CUEVA, L. (2020), “Capítulo 54. Delitos contra la administración pública (VII). Malversación”, en Morillas Cueva (dir.): Sistema de derecho penal. Parte especial. 3ª ed., Madrid, pp. 1283-1305.
  • MUÑOZ CONDE, F. (2022), Derecho penal. Parte especial. 24ª ed., Valencia.
  • MUÑOZ CUESTA, J. (2012a), “Capítulo 8. Delito de despilfarro de dinero”, en: La Corrupción a Examen, Cizur Menor (Navarra), pp. 147-149.
  • MUÑOZ CUESTA, J. (2012b), “Capítulo 20. Interpretación de la especial gravedad atendiendo al valor de las cantidades sustraídas y al daño o entorpecimiento del servicio público en el delito de malversación”, en: La Corrupción a Examen, Cizur Menor (Navarra), pp. 287-292.
  • POZUELO PÉREZ, L. (2022). “Capítulo 43. Delitos contra la administración pública”, en: Memento Práctico. Penal. 2023, Madrid, pp.1841-1885.
  • QUINTERO OLIVARES, G. (2016), “Capítulo VII. De la malversación”, en Quintero Olivares (dir.).; Morales Prats (coord.): Comentarios al Código Penal español. Tomo II (Artículos 234 a DF. 7ª). 7ª ed., Cizur Menor (Navarra), pp. 1418-1437.
  • ROCA AGAPITO, L. (2013), “Lección 14ª Malversación” en Álvarez García (dir.); Manjón-Cabeza Olmeda; Ventura Püschel (coords.): Tratado de derecho penal español. Parte especial.III. Delitos contra las Administraciones Pública y de Justicia, Valencia, pp. 493-550.
  • RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, I. (2021), “La malversación como administración desleal del patrimonio público: nuevas perspectivas jurisprudenciales en la lucha contra la corrupción (con especial atención del Caso del Procès)”, en Diario La Ley, n. 9963, pp. 1-15.
  • ROMERO ABOLAFIO, J. J. (2022), “El delito de malversación en clave de integridad pública: situación actual y perspectivas de reforma”, Cuadernos de política criminal, n. 138, pp. 131-179.
  • ROSSO PÉREZ, M. E. (2022), “La malversación de caudales públicos”, Diario La Ley, n. 10108, pp. 1-4.
  • SANZ MULAS, N. (2017), “Despilfarro de fondos públicos y nuevo delito de malversación de caudales”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, n. 19, pp. 1-35.
  • SUÁREZ-MIRA RODRÍGUEZ, C.; JUDEL PRIETO, Á.; PIÑOL RODRÍGUEZ, J. R. (2012), “Capítulo 18. Malversación”, en: La Corrupción a Examen, Cizur Menor (Navarra), pp. 259-266.
  • VALEIJE ÁLVAREZ, I. (2015), “Malversación (arts. 432, 433, 434 y 435)”, en GONZÁLEZ CUSSAC (dir.); GÓRRIZ ROYO; MATALLÍN EVANGELLO (coords.): Comentarios a la Reforma del Código Penal de 2015. 2ª ed. Valencia, pp. 1205-1216.