La reforma y contrarreforma del delito de agresión sexual

  1. Elena B. Marín de Espinosa Ceballos 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista electrónica de ciencia penal y criminología

ISSN: 1695-0194

Año de publicación: 2023

Número: 25

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista electrónica de ciencia penal y criminología

Resumen

En el contexto de la creación de la nueva Ley de garantía integral de la libertad sexual, se ha llevado a cabo la reforma del delito de agresión sexual, fusionando, bajo la denominación de agresión sexual, el anterior delito de abuso sexual con el de agresión sexual. Su aplicación ha provocado el efecto contrario al perseguido inicialmente, ya que a las víctimas no se les ha otorgado mayor protección y tampoco se ha evitado su re-victimización. Además, desde su entrada en vigor se ha producido, según las cifras ofrecidas por el Consejo General del Poder Judicial, a fecha de 1 de julio de 2023, la reducción de 1127 condenas y 115 excarcelaciones. Ello ha provocado que la nueva figura de agresión sexual haya tenido que ser modificada a los siete meses y veintidós días de su entrada en vigor. El estudio de la nueva ley, la incorporación de este delito, los problemas que ha presentado su aplicación y la aparente solución otorgada a los problemas planteados mediante la reforma del precepto por la LO 4/2023 son objeto de análisis en este trabajo.

Referencias bibliográficas

  • ACALE SANCHEZ, M. (2021a), “Delitos sexuales: razones y sin razones para esta reforma”. IgualdadES, n. 5, pp. 467-485.
  • ACALE SÁNCHEZ, M. (2021b), “Valoración de los aspectos penales del Proyecto de Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral de la Libertad Sexual de 26 de julio 2021”. Revista Sistema Penal Crítico, n. 2, pp. 155-179.
  • ACALE SANCHEZ, M. (2022), “Los delitos de agresión sexual: cuestiones de técnica legislativa” en Marín de Espinosa Ceballos/ Esquinas Valverde (dirs.): Los delitos contra la libertad e indemnidad sexual a examen: propuestas de reforma. Navarra, pp. 39 a 88.
  • ÁLVAREZ GARCÍA, F. J. (2022), “La libertad sexual en peligro”. Diario La Ley, N. 10007, La Ley 968/2022, pp. 1 y ss.
  • ÁLVAREZ GARCÁ, F. J. (2023), “Algunos comentarios generales a la Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual”. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 25-r3, pp. 1-28.
  • BELLO GORDILLO, C. (2020). La ley penal en el tiempo. Fundamentos, alcances y límites. Barcelona.
  • BOLDOVA PASAMAR, M. A. (2019), “Presente y futuro de los delitos sexuales a la luz de la STS 344/2019, de 4 de julio, en el conocido como «caso de La Manada»”. Diario La Ley, n. 9500, pp. 5 y ss.
  • CADENA SERRANO, F. A. (2019), “Violaciones conjuntas. Caso de la Manada”. Diario La Ley, n. 9481, pp. 1 y ss.
  • DÍEZ RIPOLLÉS, J. L. (2019), «Alegato contra un derecho penal sexual identitario». Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 21-10, 2019, pp. 1-29
  • DOLZ LAGO, M. J. (2023), “Juristerapia y la Ley Sissí, why is it that only "no" means "no". Quo Vadis, FGE?”. Diario La Ley, n. 1032, pp. 4 y ss.
  • ESCANILLA OLIVER, M. (2021), “No es abuso, es violación»; «No es no, lo contrario es violación»: Demandas sociales recogidas en el Anteproyecto de Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual: ¿resulta necesaria una reforma en materia de delitos contra la libertad sexual”. Diario La Ley, n. 9845, pp. 1 y ss.
  • ESQUINAS VALVERDE, P. (2022), “Delitos contra la libertad sexual” en Marín de Espinosa (dir.) y Esquinas Valverde (coord.). Lecciones de Derecho Penal. Parte Especial. Valencia, pp. 178213.
  • FARALDO CABANA, P.; RAMÓN RIBAS, E. (2018), “La sentencia de La Manada y la reforma de los delitos de agresiones y abusos sexuales en España”, en Faraldo Cabana; Acale Sánchez (eds.): La Manada. Un antes y un después en la regulación de los delitos sexuales en España, Valencia, pp. 247-296.
  • FRÍGOLS I BRINES, E. (2011), “La determinación de la norma más favorable a partir de las disposiciones transitorias de la ley orgánica 5/2010, de 22 de junio, y el fundamento de la retroactividad favorable: a propósito de la nueva redacción del artículo 368 del Código Penal”. Revista General de Derecho Penal, n. 16, pp. 1-15.
  • GIL GIL, A.; NÚÑEZ FERNÁNDEZ, J. (2018), “A propósito de “La Manada”: análisis de la Sentencia y valoración crítica de la propuesta de reforma de los delitos sexuales”. El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.. 77, (Ejemplar dedicado a: Las huellas de “La Manada”), pp. 4-15.
  • LARRÁYOZ SOLA, I. (2019), “Puntos clave de la Sentencia de la Manada de San Fermín”. Revista Aranzadi Doctrinal, n. 8, pp. 1 y ss.
  • LASCURAÍN SÁNCHEZ, J. A. (2000). Sobre la retroactividad favorable. Madrid
  • LASCURAÍN SÁNCHEZ, J. A. (2018), “Las huellas de “La Manada””. Almacén de Derecho, https://almacendederecho.org/las-huellas-la-manada, pp. 16 - 21.
  • LASCURAIN SÁNCHEZ, J. A. (2020), “Delitos sexuales: ¿una reforma progresista? (28.03.2020)”. Almacén de Derecho, https://almacendederecho.org/delitos-sexuales-unareforma-progresista, pp. 1-3.
  • LASCURAIN SÁNCHEZ, J. A, (2022), “Crítica al proyecto de reforma de los delitos sexuales: nueve enmiendas, nueve (09.03.2022)”. Almacén de Derecho, https://almacendederecho.org/critica-al-proyecto-de-reforma-de-los-delitos-sexuales-nueve-enmiendas-nueve, pp. 1-5.
  • MARÍN DE ESPINOSA CEBALLOS, E. B. (2021), “Por qué es innecesaria e inconveniente una ley integral en garantía de la libertad sexual”. La Ley penal. Revista de derecho penal, procesal y penitenciario, n. 150. 2021, pp. 1-20.
  • MONTIEL, J.P. (2017). “Estructuras analíticas del principio de legalidad”. Indret, n. 1, pp- 1-47.
  • MORILLAS FERNÁNDEZ D.; PATRÓ HERNÁNDEZ, R. M.; AGUILAR CÁRCELES, M. Mº. (2011), Victimología, un estudio sobre la víctima y los procesos de victimización. 2º ed. Madrid.
  • MORILLAS FERNÁNDEZ, D. L. (2023), “La nueva configuración de las agresiones sexuales tras la Ley Orgánica 10/2022 y criterios aplicativos actuales”. Cuadernos de Política Criminal, n. 138, pp. 5-66.
  • MUÑOZ CONDE, F. (2019), “La vinculación del juez a la ley y la reforma de los delitos contra la libertad sexual. Algunas reflexiones sobre el caso “La Manada””. Revista Penal, n. 43, pp. 290299.
  • MUÑOZ CUESTA, J. (2018), “¿Es necesaria una reforma del delito de agresión sexual? Actualidad Jurídica Aranzadi, n. 943, pp. 1-6.
  • OBSERVATORIO CONTRA LA VIOLENCIA DOMÉSTICA Y DE GÉNERO (2021), Estudio sobre sentencias del Tribunal Supremo dictadas en 2020 por delitos contra la libertad sexual.
  • OLALDE GARCÍA, A. (2022). “Reflexiones sobre las consecuencias de la entrada en vigor de la ley del «solo si es si»”. Diario La Ley, n. 10180. pp. 1-3.
  • OREJÓN SÁNCHEZ DE LAS HERAS, N. (2018), “El caso de “La Manada”: cultura de la violación y Derecho penal”. El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, n.. 77 (Ejemplar dedicado a: Las huellas de “La Manada”), pp. 60-69.
  • PARDO MIRANDA, M. (2023), “El delito de agresión sexual. Reflexión con ocasión de la Ley orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual”. El Criminalista Digital. Papeles de Criminología, n. 11, II Época, pp. 1-17.
  • PAREDES GALLARDO, C.; DOMINGO ROIG, N. (2023), “Reflexiones sobre la entrada en vigor de la ley «sólo sí es sí»: consecuencias prácticas, alarma social y contrarreforma”. La Ley Penal, n. 162, pp. 23 y ss.
  • PERAMATO MARTÍN, T. (2022), “El consentimiento sexual. Eliminación de la distinción entre abuso y agresión sexuales. Propuestas normativas”. Anales de la Catedra Francisco Suarez, n. extra 2, pp. 191-224.
  • PINA BARRAJÓN, M.ª N. (2019), “Estudio temas jurídicos y doctrinales de la Sentencia N.o 344/2019 del caso de «La Manada», comparativa entre la Sentencia de la Audiencia Provincial y la del Tribunal Supremo”. Diario La Ley, n. 9497, pp. 1 y ss.
  • QUESADA SARMIENTO, M. J. (2023). “Revisión de las penas con la aplicación de la LO 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual”. Diario La Ley, n. 10237, pp. 3 y ss.
  • RAMÍREZ ORTIZ, J.L. (2018), “Sociedad en red, igualdad, proceso y derecho penal. La sentencia de "La Manada"». Jueces para la Democracia, n. 9, pp. 11 y ss.
  • RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, R. (2018), “La sentencia contra "La Manada": prevalimiento v. intimidación”. Diario La Ley, n. 9209, pp. 1 y ss.
  • SERRANO GÓMEZ, A. (2023), “Inconstitucionalidad de la Ley del «solo sí es sí». LO 10/2022 de Garantía Integral de la Libertad Sexual”. Diario La Ley, n. 10337, pp. 8 y ss.
  • SILVA SANCHEZ, J.J. (1993), “Legislación penal socio-económica y retroactividad de disposiciones favorables. El caso de las “Leyes en Blanco””. Estudios penales y criminológicos, n. 16, pp. 423-461.
  • TAMARIT SUMALLA, J.; AIZPITARTE GORROTXATEGI, A.; ARANTEGUI ARRÀEZ, L.; ROMERO SESEÑA, P. (2022), “Respuesta judicial a la agresión y al abuso sexual: relevancia de los factores legales y extralegales en las Sentencias”. Revista de Derecho Penal y Criminología, 3.a Época, n. 27, pp. 197-238.
  • VARONA GOMEZ, D. (2023), “Sobre la (no) aplicación retroactiva de la LO 10/2022, de garantía integral de la libertad sexual. A propósito de la STS 128/2023 de 27-2-2023”. InDret, n. 2, pp. 5-11.